Yo estoy al derecho, dado vuelta estás vos: reflexiones sobre la otredad en Fogwill

Autores
Aizenberg, Florencia; Marimón, Dolores
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo aborda en qué formas -a partir de la idea del lenguaje constitutivo de la otredad- en las novelas Vivir afuera y Los pichiciegos de Fogwill, así como en el cuento “La larga risa de todos estos años” del mismo autor, se presenta y representa la idea del otro. Desde la crítica tradicional, el otro es una categoría vacía que puede ser llenada en forma prácticamente aleatoria y que siempre está presente en todo discurso. El yo es la voz que enuncia y el otro es cualquiera exterior a ese yo. Todo yo enunciador configura a uno o más otros, a la vez que es otredad en otros discursos. Al encarar esta problemática desde la perspectiva posmoderna de Josefina Ludmer en Aquí América latina, emerge la idea de la pérdida de fronteras y de nuevas categorías para el análisis de obras contemporáneas donde los límites se desdibujan. Por ejemplo, la categoría realidadficción constituye un punto de partida y un eje de lectura clave para el estudio de una novela de gran complejidad como lo es Vivir afuera. Las fronteras se disuelven, los bordes se desdibujan: ya no hay límites. Los antónimos se vuelven uno, fusionándose.
Mesa: Literatura y otredad (II)
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Materia
Humanidades
Letras
Literatura
Fogwill
Estudios del Lenguaje
Ludmer
otredad
realidadficción
posmodernidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27691

id SEDICI_c4c20ada2a059e47fb3b059bf83cb511
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27691
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Yo estoy al derecho, dado vuelta estás vos: reflexiones sobre la otredad en FogwillAizenberg, FlorenciaMarimón, DoloresHumanidadesLetrasLiteraturaFogwillEstudios del LenguajeLudmerotredadrealidadficciónposmodernidadEl presente trabajo aborda en qué formas -a partir de la idea del lenguaje constitutivo de la otredad- en las novelas <i>Vivir afuera</i> y <i>Los pichiciegos</i> de Fogwill, así como en el cuento “La larga risa de todos estos años” del mismo autor, se presenta y representa la idea del otro. Desde la crítica tradicional, el otro es una categoría vacía que puede ser llenada en forma prácticamente aleatoria y que siempre está presente en todo discurso. El yo es la voz que enuncia y el otro es cualquiera exterior a ese yo. Todo yo enunciador configura a uno o más otros, a la vez que es otredad en otros discursos. Al encarar esta problemática desde la perspectiva posmoderna de Josefina Ludmer en <i>Aquí América latina</i>, emerge la idea de la pérdida de fronteras y de nuevas categorías para el análisis de obras contemporáneas donde los límites se desdibujan. Por ejemplo, la categoría realidadficción constituye un punto de partida y un eje de lectura clave para el estudio de una novela de gran complejidad como lo es <i>Vivir afuera</i>. Las fronteras se disuelven, los bordes se desdibujan: ya no hay límites. Los antónimos se vuelven uno, fusionándose.Mesa: Literatura y otredad (II)Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2012-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27691spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Marimon-%20D..pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:49:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27691Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:49:32.19SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Yo estoy al derecho, dado vuelta estás vos: reflexiones sobre la otredad en Fogwill
title Yo estoy al derecho, dado vuelta estás vos: reflexiones sobre la otredad en Fogwill
spellingShingle Yo estoy al derecho, dado vuelta estás vos: reflexiones sobre la otredad en Fogwill
Aizenberg, Florencia
Humanidades
Letras
Literatura
Fogwill
Estudios del Lenguaje
Ludmer
otredad
realidadficción
posmodernidad
title_short Yo estoy al derecho, dado vuelta estás vos: reflexiones sobre la otredad en Fogwill
title_full Yo estoy al derecho, dado vuelta estás vos: reflexiones sobre la otredad en Fogwill
title_fullStr Yo estoy al derecho, dado vuelta estás vos: reflexiones sobre la otredad en Fogwill
title_full_unstemmed Yo estoy al derecho, dado vuelta estás vos: reflexiones sobre la otredad en Fogwill
title_sort Yo estoy al derecho, dado vuelta estás vos: reflexiones sobre la otredad en Fogwill
dc.creator.none.fl_str_mv Aizenberg, Florencia
Marimón, Dolores
author Aizenberg, Florencia
author_facet Aizenberg, Florencia
Marimón, Dolores
author_role author
author2 Marimón, Dolores
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
Literatura
Fogwill
Estudios del Lenguaje
Ludmer
otredad
realidadficción
posmodernidad
topic Humanidades
Letras
Literatura
Fogwill
Estudios del Lenguaje
Ludmer
otredad
realidadficción
posmodernidad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo aborda en qué formas -a partir de la idea del lenguaje constitutivo de la otredad- en las novelas <i>Vivir afuera</i> y <i>Los pichiciegos</i> de Fogwill, así como en el cuento “La larga risa de todos estos años” del mismo autor, se presenta y representa la idea del otro. Desde la crítica tradicional, el otro es una categoría vacía que puede ser llenada en forma prácticamente aleatoria y que siempre está presente en todo discurso. El yo es la voz que enuncia y el otro es cualquiera exterior a ese yo. Todo yo enunciador configura a uno o más otros, a la vez que es otredad en otros discursos. Al encarar esta problemática desde la perspectiva posmoderna de Josefina Ludmer en <i>Aquí América latina</i>, emerge la idea de la pérdida de fronteras y de nuevas categorías para el análisis de obras contemporáneas donde los límites se desdibujan. Por ejemplo, la categoría realidadficción constituye un punto de partida y un eje de lectura clave para el estudio de una novela de gran complejidad como lo es <i>Vivir afuera</i>. Las fronteras se disuelven, los bordes se desdibujan: ya no hay límites. Los antónimos se vuelven uno, fusionándose.
Mesa: Literatura y otredad (II)
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description El presente trabajo aborda en qué formas -a partir de la idea del lenguaje constitutivo de la otredad- en las novelas <i>Vivir afuera</i> y <i>Los pichiciegos</i> de Fogwill, así como en el cuento “La larga risa de todos estos años” del mismo autor, se presenta y representa la idea del otro. Desde la crítica tradicional, el otro es una categoría vacía que puede ser llenada en forma prácticamente aleatoria y que siempre está presente en todo discurso. El yo es la voz que enuncia y el otro es cualquiera exterior a ese yo. Todo yo enunciador configura a uno o más otros, a la vez que es otredad en otros discursos. Al encarar esta problemática desde la perspectiva posmoderna de Josefina Ludmer en <i>Aquí América latina</i>, emerge la idea de la pérdida de fronteras y de nuevas categorías para el análisis de obras contemporáneas donde los límites se desdibujan. Por ejemplo, la categoría realidadficción constituye un punto de partida y un eje de lectura clave para el estudio de una novela de gran complejidad como lo es <i>Vivir afuera</i>. Las fronteras se disuelven, los bordes se desdibujan: ya no hay límites. Los antónimos se vuelven uno, fusionándose.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27691
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27691
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Marimon-%20D..pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063926546006016
score 13.22299