Aproximaciones a las relaciones sociales de género en la producción del arándano en Concordia, Entre Ríos: el trabajo en la cosecha y el empaque

Autores
Murga, Carolina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Craviotti, Clara
Miranda, Marisa Adriana
Descripción
El objetivo de esta investigación es indagar cómo se dan las relaciones sociales de género en la cosecha y el empaque del arándano en Concordia, desde un análisis interseccional que toma en cuenta las condiciones sociales y migrantes de las personas. Elegimos la producción del arándano, por no haber trabajos previos realizados con perspectiva de género en esa área, por su característica de ser un exponente del conglomerado del agronegocio y fruta casi exclusivamente de exportación que requiere mucha mano de obra estacional y que promovió la inserción laboral de las mujeres a este mercado de trabajo. Este tipo de explotación agropecuaria se realiza en varios lugares del país en Tucumán, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires, y se eligió el departamento Concordia en Entre Ríos por ser uno de los enclaves de esta producción, localidad a la cual conozco por ser oriunda y de fácil acceso. Partimos de la hipótesis de que las relaciones sociales de género en la cosecha y el empaque del arándano son desiguales y asimétricas en detrimento de las mujeres y favoreciendo a los varones. Antecedentes previos indican que el agronegocio del arándano en sus inicios impulsó la incorporación de mujeres al mercado de trabajo de la cosecha y del empaque. Sin embargo, no dispuso acciones para modificar las relaciones sociales de género, ocasionando ello la sobrecarga de trabajo de las mujeres y el acceso principalmente a trabajos estacionales y precarios. Las acciones positivas que se podrían haber implementado incluyen garantizar el acceso a trabajos permanentes y a puestos jerárquicos no precarios, mejorar las condiciones laborales asistiendo a los trabajadores y trabajadoras en las tareas de cuidado, previendo espacios específicos en el lugar de trabajo, reintegros por pago de cuidado de personas a cargo, mejores condiciones higiénicas para personas menstruantes, lactario, entre otras. También partimos de la idea de que el complejo del agronegocio plantea situaciones de sobreexplotación de las y los trabajadores del arándano mediante diversas estrategias: de contratación que las realizan a través de intermediarios, y a través de éstos, el pago de salarios que incumplen los mínimos establecidos por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario así como el incumplimiento de obligaciones laborales, que afectan más a las mujeres que a los hombres, puesto que las primeras están expuestas a obtener peores tareas y menor remuneración. Investigamos las condiciones de trabajo de las mujeres que trabajan como asalariadas en el sector de cosecha y empaque del fruto de exportación de arándano en Concordia, a través de un análisis interseccional que integra tanto la esfera de la producción como de la reproducción, condición social y migración. Sostenemos que en la actividad frutícola del arándano predomina actualmente una masculinización del trabajo, donde se construyen espacios “dominados por varones” en los que se suele desvalorizar el trabajo desarrollado por las mujeres, y observamos esas tensiones en dicho espacio (Trpin et al 2017:268). Destacamos en este punto que la expansión del agronegocio de exportación en Latinoamérica ha ido acompañada de una creciente feminización de la fuerza de trabajo y que las nuevas configuraciones de la división sexual del trabajo apuntan a que las habilidades de las mujeres, tradicionalmente asociadas a la esfera reproductiva y consideradas “típicamente femeninas”, han favorecido su contratación. Así, las mujeres han sido principalmente incorporadas como mano de obra en los campos de producción de flores, frutas y hortalizas de exportación; tal como lo evidencian 5 investigaciones realizadas en América Latina en las últimas décadas. (Cavalcanti et al, 2021:336). Esta situación se dio en el arándano en sus inicios. Los productores a instancia de los compradores del arándano requirieron que los trabajadores de cosecha fueran mujeres, debido a su “capacidad natural” de ser delicadas, ya que es una fruta muy pequeña y sensible. Luego esta división sexual del trabajo se atenuó, ya que se incorporaron varones para el trabajo de cosecha del arándano, por diversas razones que se considerarán aquí Ahora bien, dado que las mujeres para la cosecha y el empaque del arándano son consideradas como fuerza de trabajo secundaria (Craviotti, C. et al, 2008), y que las empresas exportadoras usan las diferencias de género existentes en desmedro de la mano de obra femenina; en la misma lógica entendemos que suelen ser incorporadas al mercado laboral en peores condiciones que los hombres, siendo posible evidenciar un nuevo orden de explotación que favorece la devaluación de su trabajo (Cavalcanti et al, 2021:336). Esta tesis entonces, parte de la hipótesis que la implementación del agronegocio del arándano en Concordia Entre Ríos impulsó la incorporación de las mujeres a la actividad reproduciendo relaciones sociales de género desiguales y asimétricas -ya imperantes en la sociedad- en el empaque y cosecha del arándano, y en peores condiciones que los varones; dando cuenta así del orden de explotación a la que están sometidas.
Magister en Estudios Sociales Agrarios
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Materia
Ciencias Sociales
Género
Concordia (Entre Ríos)
Trabajo agrario
Cosecha
Empaque
Arándano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172922

id SEDICI_c45bb65264b926f9975f3b2e9310cdf1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172922
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aproximaciones a las relaciones sociales de género en la producción del arándano en Concordia, Entre Ríos: el trabajo en la cosecha y el empaqueMurga, CarolinaCiencias SocialesGéneroConcordia (Entre Ríos)Trabajo agrarioCosechaEmpaqueArándanoEl objetivo de esta investigación es indagar cómo se dan las relaciones sociales de género en la cosecha y el empaque del arándano en Concordia, desde un análisis interseccional que toma en cuenta las condiciones sociales y migrantes de las personas. Elegimos la producción del arándano, por no haber trabajos previos realizados con perspectiva de género en esa área, por su característica de ser un exponente del conglomerado del agronegocio y fruta casi exclusivamente de exportación que requiere mucha mano de obra estacional y que promovió la inserción laboral de las mujeres a este mercado de trabajo. Este tipo de explotación agropecuaria se realiza en varios lugares del país en Tucumán, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires, y se eligió el departamento Concordia en Entre Ríos por ser uno de los enclaves de esta producción, localidad a la cual conozco por ser oriunda y de fácil acceso. Partimos de la hipótesis de que las relaciones sociales de género en la cosecha y el empaque del arándano son desiguales y asimétricas en detrimento de las mujeres y favoreciendo a los varones. Antecedentes previos indican que el agronegocio del arándano en sus inicios impulsó la incorporación de mujeres al mercado de trabajo de la cosecha y del empaque. Sin embargo, no dispuso acciones para modificar las relaciones sociales de género, ocasionando ello la sobrecarga de trabajo de las mujeres y el acceso principalmente a trabajos estacionales y precarios. Las acciones positivas que se podrían haber implementado incluyen garantizar el acceso a trabajos permanentes y a puestos jerárquicos no precarios, mejorar las condiciones laborales asistiendo a los trabajadores y trabajadoras en las tareas de cuidado, previendo espacios específicos en el lugar de trabajo, reintegros por pago de cuidado de personas a cargo, mejores condiciones higiénicas para personas menstruantes, lactario, entre otras. También partimos de la idea de que el complejo del agronegocio plantea situaciones de sobreexplotación de las y los trabajadores del arándano mediante diversas estrategias: de contratación que las realizan a través de intermediarios, y a través de éstos, el pago de salarios que incumplen los mínimos establecidos por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario así como el incumplimiento de obligaciones laborales, que afectan más a las mujeres que a los hombres, puesto que las primeras están expuestas a obtener peores tareas y menor remuneración. Investigamos las condiciones de trabajo de las mujeres que trabajan como asalariadas en el sector de cosecha y empaque del fruto de exportación de arándano en Concordia, a través de un análisis interseccional que integra tanto la esfera de la producción como de la reproducción, condición social y migración. Sostenemos que en la actividad frutícola del arándano predomina actualmente una masculinización del trabajo, donde se construyen espacios “dominados por varones” en los que se suele desvalorizar el trabajo desarrollado por las mujeres, y observamos esas tensiones en dicho espacio (Trpin et al 2017:268). Destacamos en este punto que la expansión del agronegocio de exportación en Latinoamérica ha ido acompañada de una creciente feminización de la fuerza de trabajo y que las nuevas configuraciones de la división sexual del trabajo apuntan a que las habilidades de las mujeres, tradicionalmente asociadas a la esfera reproductiva y consideradas “típicamente femeninas”, han favorecido su contratación. Así, las mujeres han sido principalmente incorporadas como mano de obra en los campos de producción de flores, frutas y hortalizas de exportación; tal como lo evidencian 5 investigaciones realizadas en América Latina en las últimas décadas. (Cavalcanti et al, 2021:336). Esta situación se dio en el arándano en sus inicios. Los productores a instancia de los compradores del arándano requirieron que los trabajadores de cosecha fueran mujeres, debido a su “capacidad natural” de ser delicadas, ya que es una fruta muy pequeña y sensible. Luego esta división sexual del trabajo se atenuó, ya que se incorporaron varones para el trabajo de cosecha del arándano, por diversas razones que se considerarán aquí Ahora bien, dado que las mujeres para la cosecha y el empaque del arándano son consideradas como fuerza de trabajo secundaria (Craviotti, C. et al, 2008), y que las empresas exportadoras usan las diferencias de género existentes en desmedro de la mano de obra femenina; en la misma lógica entendemos que suelen ser incorporadas al mercado laboral en peores condiciones que los hombres, siendo posible evidenciar un nuevo orden de explotación que favorece la devaluación de su trabajo (Cavalcanti et al, 2021:336). Esta tesis entonces, parte de la hipótesis que la implementación del agronegocio del arándano en Concordia Entre Ríos impulsó la incorporación de las mujeres a la actividad reproduciendo relaciones sociales de género desiguales y asimétricas -ya imperantes en la sociedad- en el empaque y cosecha del arándano, y en peores condiciones que los varones; dando cuenta así del orden de explotación a la que están sometidas.Magister en Estudios Sociales AgrariosFacultad Latinoamericana de Ciencias SocialesFacultad Latinoamericana de Ciencias SocialesCraviotti, ClaraMiranda, Marisa Adriana2024-07-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172922https://doi.org/10.35537/10915/172922spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:49:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172922Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:49:11.85SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones a las relaciones sociales de género en la producción del arándano en Concordia, Entre Ríos: el trabajo en la cosecha y el empaque
title Aproximaciones a las relaciones sociales de género en la producción del arándano en Concordia, Entre Ríos: el trabajo en la cosecha y el empaque
spellingShingle Aproximaciones a las relaciones sociales de género en la producción del arándano en Concordia, Entre Ríos: el trabajo en la cosecha y el empaque
Murga, Carolina
Ciencias Sociales
Género
Concordia (Entre Ríos)
Trabajo agrario
Cosecha
Empaque
Arándano
title_short Aproximaciones a las relaciones sociales de género en la producción del arándano en Concordia, Entre Ríos: el trabajo en la cosecha y el empaque
title_full Aproximaciones a las relaciones sociales de género en la producción del arándano en Concordia, Entre Ríos: el trabajo en la cosecha y el empaque
title_fullStr Aproximaciones a las relaciones sociales de género en la producción del arándano en Concordia, Entre Ríos: el trabajo en la cosecha y el empaque
title_full_unstemmed Aproximaciones a las relaciones sociales de género en la producción del arándano en Concordia, Entre Ríos: el trabajo en la cosecha y el empaque
title_sort Aproximaciones a las relaciones sociales de género en la producción del arándano en Concordia, Entre Ríos: el trabajo en la cosecha y el empaque
dc.creator.none.fl_str_mv Murga, Carolina
author Murga, Carolina
author_facet Murga, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Craviotti, Clara
Miranda, Marisa Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Género
Concordia (Entre Ríos)
Trabajo agrario
Cosecha
Empaque
Arándano
topic Ciencias Sociales
Género
Concordia (Entre Ríos)
Trabajo agrario
Cosecha
Empaque
Arándano
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta investigación es indagar cómo se dan las relaciones sociales de género en la cosecha y el empaque del arándano en Concordia, desde un análisis interseccional que toma en cuenta las condiciones sociales y migrantes de las personas. Elegimos la producción del arándano, por no haber trabajos previos realizados con perspectiva de género en esa área, por su característica de ser un exponente del conglomerado del agronegocio y fruta casi exclusivamente de exportación que requiere mucha mano de obra estacional y que promovió la inserción laboral de las mujeres a este mercado de trabajo. Este tipo de explotación agropecuaria se realiza en varios lugares del país en Tucumán, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires, y se eligió el departamento Concordia en Entre Ríos por ser uno de los enclaves de esta producción, localidad a la cual conozco por ser oriunda y de fácil acceso. Partimos de la hipótesis de que las relaciones sociales de género en la cosecha y el empaque del arándano son desiguales y asimétricas en detrimento de las mujeres y favoreciendo a los varones. Antecedentes previos indican que el agronegocio del arándano en sus inicios impulsó la incorporación de mujeres al mercado de trabajo de la cosecha y del empaque. Sin embargo, no dispuso acciones para modificar las relaciones sociales de género, ocasionando ello la sobrecarga de trabajo de las mujeres y el acceso principalmente a trabajos estacionales y precarios. Las acciones positivas que se podrían haber implementado incluyen garantizar el acceso a trabajos permanentes y a puestos jerárquicos no precarios, mejorar las condiciones laborales asistiendo a los trabajadores y trabajadoras en las tareas de cuidado, previendo espacios específicos en el lugar de trabajo, reintegros por pago de cuidado de personas a cargo, mejores condiciones higiénicas para personas menstruantes, lactario, entre otras. También partimos de la idea de que el complejo del agronegocio plantea situaciones de sobreexplotación de las y los trabajadores del arándano mediante diversas estrategias: de contratación que las realizan a través de intermediarios, y a través de éstos, el pago de salarios que incumplen los mínimos establecidos por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario así como el incumplimiento de obligaciones laborales, que afectan más a las mujeres que a los hombres, puesto que las primeras están expuestas a obtener peores tareas y menor remuneración. Investigamos las condiciones de trabajo de las mujeres que trabajan como asalariadas en el sector de cosecha y empaque del fruto de exportación de arándano en Concordia, a través de un análisis interseccional que integra tanto la esfera de la producción como de la reproducción, condición social y migración. Sostenemos que en la actividad frutícola del arándano predomina actualmente una masculinización del trabajo, donde se construyen espacios “dominados por varones” en los que se suele desvalorizar el trabajo desarrollado por las mujeres, y observamos esas tensiones en dicho espacio (Trpin et al 2017:268). Destacamos en este punto que la expansión del agronegocio de exportación en Latinoamérica ha ido acompañada de una creciente feminización de la fuerza de trabajo y que las nuevas configuraciones de la división sexual del trabajo apuntan a que las habilidades de las mujeres, tradicionalmente asociadas a la esfera reproductiva y consideradas “típicamente femeninas”, han favorecido su contratación. Así, las mujeres han sido principalmente incorporadas como mano de obra en los campos de producción de flores, frutas y hortalizas de exportación; tal como lo evidencian 5 investigaciones realizadas en América Latina en las últimas décadas. (Cavalcanti et al, 2021:336). Esta situación se dio en el arándano en sus inicios. Los productores a instancia de los compradores del arándano requirieron que los trabajadores de cosecha fueran mujeres, debido a su “capacidad natural” de ser delicadas, ya que es una fruta muy pequeña y sensible. Luego esta división sexual del trabajo se atenuó, ya que se incorporaron varones para el trabajo de cosecha del arándano, por diversas razones que se considerarán aquí Ahora bien, dado que las mujeres para la cosecha y el empaque del arándano son consideradas como fuerza de trabajo secundaria (Craviotti, C. et al, 2008), y que las empresas exportadoras usan las diferencias de género existentes en desmedro de la mano de obra femenina; en la misma lógica entendemos que suelen ser incorporadas al mercado laboral en peores condiciones que los hombres, siendo posible evidenciar un nuevo orden de explotación que favorece la devaluación de su trabajo (Cavalcanti et al, 2021:336). Esta tesis entonces, parte de la hipótesis que la implementación del agronegocio del arándano en Concordia Entre Ríos impulsó la incorporación de las mujeres a la actividad reproduciendo relaciones sociales de género desiguales y asimétricas -ya imperantes en la sociedad- en el empaque y cosecha del arándano, y en peores condiciones que los varones; dando cuenta así del orden de explotación a la que están sometidas.
Magister en Estudios Sociales Agrarios
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
description El objetivo de esta investigación es indagar cómo se dan las relaciones sociales de género en la cosecha y el empaque del arándano en Concordia, desde un análisis interseccional que toma en cuenta las condiciones sociales y migrantes de las personas. Elegimos la producción del arándano, por no haber trabajos previos realizados con perspectiva de género en esa área, por su característica de ser un exponente del conglomerado del agronegocio y fruta casi exclusivamente de exportación que requiere mucha mano de obra estacional y que promovió la inserción laboral de las mujeres a este mercado de trabajo. Este tipo de explotación agropecuaria se realiza en varios lugares del país en Tucumán, Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires, y se eligió el departamento Concordia en Entre Ríos por ser uno de los enclaves de esta producción, localidad a la cual conozco por ser oriunda y de fácil acceso. Partimos de la hipótesis de que las relaciones sociales de género en la cosecha y el empaque del arándano son desiguales y asimétricas en detrimento de las mujeres y favoreciendo a los varones. Antecedentes previos indican que el agronegocio del arándano en sus inicios impulsó la incorporación de mujeres al mercado de trabajo de la cosecha y del empaque. Sin embargo, no dispuso acciones para modificar las relaciones sociales de género, ocasionando ello la sobrecarga de trabajo de las mujeres y el acceso principalmente a trabajos estacionales y precarios. Las acciones positivas que se podrían haber implementado incluyen garantizar el acceso a trabajos permanentes y a puestos jerárquicos no precarios, mejorar las condiciones laborales asistiendo a los trabajadores y trabajadoras en las tareas de cuidado, previendo espacios específicos en el lugar de trabajo, reintegros por pago de cuidado de personas a cargo, mejores condiciones higiénicas para personas menstruantes, lactario, entre otras. También partimos de la idea de que el complejo del agronegocio plantea situaciones de sobreexplotación de las y los trabajadores del arándano mediante diversas estrategias: de contratación que las realizan a través de intermediarios, y a través de éstos, el pago de salarios que incumplen los mínimos establecidos por la Comisión Nacional de Trabajo Agrario así como el incumplimiento de obligaciones laborales, que afectan más a las mujeres que a los hombres, puesto que las primeras están expuestas a obtener peores tareas y menor remuneración. Investigamos las condiciones de trabajo de las mujeres que trabajan como asalariadas en el sector de cosecha y empaque del fruto de exportación de arándano en Concordia, a través de un análisis interseccional que integra tanto la esfera de la producción como de la reproducción, condición social y migración. Sostenemos que en la actividad frutícola del arándano predomina actualmente una masculinización del trabajo, donde se construyen espacios “dominados por varones” en los que se suele desvalorizar el trabajo desarrollado por las mujeres, y observamos esas tensiones en dicho espacio (Trpin et al 2017:268). Destacamos en este punto que la expansión del agronegocio de exportación en Latinoamérica ha ido acompañada de una creciente feminización de la fuerza de trabajo y que las nuevas configuraciones de la división sexual del trabajo apuntan a que las habilidades de las mujeres, tradicionalmente asociadas a la esfera reproductiva y consideradas “típicamente femeninas”, han favorecido su contratación. Así, las mujeres han sido principalmente incorporadas como mano de obra en los campos de producción de flores, frutas y hortalizas de exportación; tal como lo evidencian 5 investigaciones realizadas en América Latina en las últimas décadas. (Cavalcanti et al, 2021:336). Esta situación se dio en el arándano en sus inicios. Los productores a instancia de los compradores del arándano requirieron que los trabajadores de cosecha fueran mujeres, debido a su “capacidad natural” de ser delicadas, ya que es una fruta muy pequeña y sensible. Luego esta división sexual del trabajo se atenuó, ya que se incorporaron varones para el trabajo de cosecha del arándano, por diversas razones que se considerarán aquí Ahora bien, dado que las mujeres para la cosecha y el empaque del arándano son consideradas como fuerza de trabajo secundaria (Craviotti, C. et al, 2008), y que las empresas exportadoras usan las diferencias de género existentes en desmedro de la mano de obra femenina; en la misma lógica entendemos que suelen ser incorporadas al mercado laboral en peores condiciones que los hombres, siendo posible evidenciar un nuevo orden de explotación que favorece la devaluación de su trabajo (Cavalcanti et al, 2021:336). Esta tesis entonces, parte de la hipótesis que la implementación del agronegocio del arándano en Concordia Entre Ríos impulsó la incorporación de las mujeres a la actividad reproduciendo relaciones sociales de género desiguales y asimétricas -ya imperantes en la sociedad- en el empaque y cosecha del arándano, y en peores condiciones que los varones; dando cuenta así del orden de explotación a la que están sometidas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172922
https://doi.org/10.35537/10915/172922
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172922
https://doi.org/10.35537/10915/172922
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904736811974656
score 12.993085