Alicia Moreau de Justo y Eva Duarte de Perón: historias de vidas paralelas
- Autores
- Veronelli, Agustina
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proceso que llevó a la proclamación del sufragio femenino en nuestro país, ha logrado concentrar en su haber de tantos años, muchos nombres y tendencias políticas e ideológicas que con tesón sostuvieron una militancia firme en un marco político con hegemonía patriarcal plena. Historias anónimas o conocidas, individuales y colectivas, se encuentran en este apasionado fenómeno, que tomaremos como problema de estudio. Entre los nombres propios que propiciaron las luchas por esta reivindicación varios resaltan a la vista como los casos de las primeras médicas, Elvira Rawson, Cecilia Grierson, y Julieta Lanteri. En este marco en el que la incidencia de las mujeres en la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires era considerable en comparación a otras, y donde muchas de sus egresadas asumían un compromiso político con la causa femenina, emergía en la esfera pública una figura notable: A licia Moreau. Tras décadas de luchas, ensayos de votos y debates parlamentarios, el voto femenino se aprobó en nuestro país en 1947. En aquella coyuntura se destacaba alguien que no tenía una gran experiencia de militancia, pero que sin embargo accedería rápidamente a espacios hermanados con las instituciones oficiales: María Eva Duarte de Perón. En este trabajo concentraremos nuestra atención en las experiencias políticas de estas dos damas. Aunque de forma diferente y en espacios disímiles, ambas han involucrado sus vidas o parte de ellas, a la lucha en pos del reconocimiento de derechos políticos de las mujeres. Ambas participaron de aquel “juego pendular”, de lo que Dora Barrancos (2002) llamó inclusión-exclusión, haciéndose un lugar propio en las actividades políticas partidarias y en la esfera pública. Para este análisis tomaremos sus biografías, no con la pretensión de entender aquellas vidas como ejemplares, sino con la de intentar comprenderlas dentro de su contexto y analizar ese paso por el mundo. Evita y Alicia significarán dos testigos y testimonios de la situación de las mujeres argentinas en el proceso de sanción de la Ley 13.010, que les permitía no sólo elegir a sus representantes, sino también figurar como candidatas y ser electas.
Eje 1: Historia, mujeres y género
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Alicia Moreau de Justo
Eva Duarte de Perón
Participación de la mujer
Mujer en política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114938
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c455c0bff360b2c68fe7aa03fd80cc75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114938 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Alicia Moreau de Justo y Eva Duarte de Perón: historias de vidas paralelasVeronelli, AgustinaCiencias SocialesAlicia Moreau de JustoEva Duarte de PerónParticipación de la mujerMujer en políticaEl proceso que llevó a la proclamación del sufragio femenino en nuestro país, ha logrado concentrar en su haber de tantos años, muchos nombres y tendencias políticas e ideológicas que con tesón sostuvieron una militancia firme en un marco político con hegemonía patriarcal plena. Historias anónimas o conocidas, individuales y colectivas, se encuentran en este apasionado fenómeno, que tomaremos como problema de estudio. Entre los nombres propios que propiciaron las luchas por esta reivindicación varios resaltan a la vista como los casos de las primeras médicas, Elvira Rawson, Cecilia Grierson, y Julieta Lanteri. En este marco en el que la incidencia de las mujeres en la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires era considerable en comparación a otras, y donde muchas de sus egresadas asumían un compromiso político con la causa femenina, emergía en la esfera pública una figura notable: A licia Moreau. Tras décadas de luchas, ensayos de votos y debates parlamentarios, el voto femenino se aprobó en nuestro país en 1947. En aquella coyuntura se destacaba alguien que no tenía una gran experiencia de militancia, pero que sin embargo accedería rápidamente a espacios hermanados con las instituciones oficiales: María Eva Duarte de Perón. En este trabajo concentraremos nuestra atención en las experiencias políticas de estas dos damas. Aunque de forma diferente y en espacios disímiles, ambas han involucrado sus vidas o parte de ellas, a la lucha en pos del reconocimiento de derechos políticos de las mujeres. Ambas participaron de aquel “juego pendular”, de lo que Dora Barrancos (2002) llamó inclusión-exclusión, haciéndose un lugar propio en las actividades políticas partidarias y en la esfera pública. Para este análisis tomaremos sus biografías, no con la pretensión de entender aquellas vidas como ejemplares, sino con la de intentar comprenderlas dentro de su contexto y analizar ese paso por el mundo. Evita y Alicia significarán dos testigos y testimonios de la situación de las mujeres argentinas en el proceso de sanción de la Ley 13.010, que les permitía no sólo elegir a sus representantes, sino también figurar como candidatas y ser electas.Eje 1: Historia, mujeres y géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114938<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4885/ev.4885.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:17:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114938Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:17:49.641SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alicia Moreau de Justo y Eva Duarte de Perón: historias de vidas paralelas |
title |
Alicia Moreau de Justo y Eva Duarte de Perón: historias de vidas paralelas |
spellingShingle |
Alicia Moreau de Justo y Eva Duarte de Perón: historias de vidas paralelas Veronelli, Agustina Ciencias Sociales Alicia Moreau de Justo Eva Duarte de Perón Participación de la mujer Mujer en política |
title_short |
Alicia Moreau de Justo y Eva Duarte de Perón: historias de vidas paralelas |
title_full |
Alicia Moreau de Justo y Eva Duarte de Perón: historias de vidas paralelas |
title_fullStr |
Alicia Moreau de Justo y Eva Duarte de Perón: historias de vidas paralelas |
title_full_unstemmed |
Alicia Moreau de Justo y Eva Duarte de Perón: historias de vidas paralelas |
title_sort |
Alicia Moreau de Justo y Eva Duarte de Perón: historias de vidas paralelas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Veronelli, Agustina |
author |
Veronelli, Agustina |
author_facet |
Veronelli, Agustina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Alicia Moreau de Justo Eva Duarte de Perón Participación de la mujer Mujer en política |
topic |
Ciencias Sociales Alicia Moreau de Justo Eva Duarte de Perón Participación de la mujer Mujer en política |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proceso que llevó a la proclamación del sufragio femenino en nuestro país, ha logrado concentrar en su haber de tantos años, muchos nombres y tendencias políticas e ideológicas que con tesón sostuvieron una militancia firme en un marco político con hegemonía patriarcal plena. Historias anónimas o conocidas, individuales y colectivas, se encuentran en este apasionado fenómeno, que tomaremos como problema de estudio. Entre los nombres propios que propiciaron las luchas por esta reivindicación varios resaltan a la vista como los casos de las primeras médicas, Elvira Rawson, Cecilia Grierson, y Julieta Lanteri. En este marco en el que la incidencia de las mujeres en la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires era considerable en comparación a otras, y donde muchas de sus egresadas asumían un compromiso político con la causa femenina, emergía en la esfera pública una figura notable: A licia Moreau. Tras décadas de luchas, ensayos de votos y debates parlamentarios, el voto femenino se aprobó en nuestro país en 1947. En aquella coyuntura se destacaba alguien que no tenía una gran experiencia de militancia, pero que sin embargo accedería rápidamente a espacios hermanados con las instituciones oficiales: María Eva Duarte de Perón. En este trabajo concentraremos nuestra atención en las experiencias políticas de estas dos damas. Aunque de forma diferente y en espacios disímiles, ambas han involucrado sus vidas o parte de ellas, a la lucha en pos del reconocimiento de derechos políticos de las mujeres. Ambas participaron de aquel “juego pendular”, de lo que Dora Barrancos (2002) llamó inclusión-exclusión, haciéndose un lugar propio en las actividades políticas partidarias y en la esfera pública. Para este análisis tomaremos sus biografías, no con la pretensión de entender aquellas vidas como ejemplares, sino con la de intentar comprenderlas dentro de su contexto y analizar ese paso por el mundo. Evita y Alicia significarán dos testigos y testimonios de la situación de las mujeres argentinas en el proceso de sanción de la Ley 13.010, que les permitía no sólo elegir a sus representantes, sino también figurar como candidatas y ser electas. Eje 1: Historia, mujeres y género Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El proceso que llevó a la proclamación del sufragio femenino en nuestro país, ha logrado concentrar en su haber de tantos años, muchos nombres y tendencias políticas e ideológicas que con tesón sostuvieron una militancia firme en un marco político con hegemonía patriarcal plena. Historias anónimas o conocidas, individuales y colectivas, se encuentran en este apasionado fenómeno, que tomaremos como problema de estudio. Entre los nombres propios que propiciaron las luchas por esta reivindicación varios resaltan a la vista como los casos de las primeras médicas, Elvira Rawson, Cecilia Grierson, y Julieta Lanteri. En este marco en el que la incidencia de las mujeres en la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires era considerable en comparación a otras, y donde muchas de sus egresadas asumían un compromiso político con la causa femenina, emergía en la esfera pública una figura notable: A licia Moreau. Tras décadas de luchas, ensayos de votos y debates parlamentarios, el voto femenino se aprobó en nuestro país en 1947. En aquella coyuntura se destacaba alguien que no tenía una gran experiencia de militancia, pero que sin embargo accedería rápidamente a espacios hermanados con las instituciones oficiales: María Eva Duarte de Perón. En este trabajo concentraremos nuestra atención en las experiencias políticas de estas dos damas. Aunque de forma diferente y en espacios disímiles, ambas han involucrado sus vidas o parte de ellas, a la lucha en pos del reconocimiento de derechos políticos de las mujeres. Ambas participaron de aquel “juego pendular”, de lo que Dora Barrancos (2002) llamó inclusión-exclusión, haciéndose un lugar propio en las actividades políticas partidarias y en la esfera pública. Para este análisis tomaremos sus biografías, no con la pretensión de entender aquellas vidas como ejemplares, sino con la de intentar comprenderlas dentro de su contexto y analizar ese paso por el mundo. Evita y Alicia significarán dos testigos y testimonios de la situación de las mujeres argentinas en el proceso de sanción de la Ley 13.010, que les permitía no sólo elegir a sus representantes, sino también figurar como candidatas y ser electas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114938 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114938 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4885/ev.4885.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064236198887424 |
score |
13.22299 |