Aproximaciones al "testimonio sobre la desaparición de personas" durante la dictadura y la democracia argentina

Autores
Basile, Teresa
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 en la Argentina provocó una fuerte reacomodación en el campo intelectual y en la configuración y expresión de la esfera pública, que se vieron sometidos a las imposiciones de la dictadura recién iniciada. Una rígida y feroz censura -que llegó a los extremos de la desaparición de periodistas y escritores- puso el límite a la escritura y circulación de textos y noticias periodísticas. Desde el poder se articuló un discurso hegemónico para legitimar su accionar represivo a través de una representación que colocaba a las Fuerzas Armadas como los padres salvadores de la Patria, e impedía la emergencia de cualquier voz alternativa, clausuraba la opinión disidente y desintegraba la esfera de la opinión pública imponiendo el silencio sobre lo que estaba ocurriendo. No obstante se fueron percibiendo ciertas fisuras en las que emergieron los discursos alternativos de los sectores opositores y marginales. En este marco me interesa diagramar las posibles significaciones que el testimonio fue adquiriendo durante el gobierno militar (1976-1983) y señalar los cambios que sufrió con la apertura democrática.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Letras
historia argentina
dictadura
democracia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14023

id SEDICI_c38ee3a67e927d72f1907d0c39a83ff0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14023
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aproximaciones al "testimonio sobre la desaparición de personas" durante la dictadura y la democracia argentinaBasile, TeresaHumanidadesLetrashistoria argentinadictadurademocraciaEl golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 en la Argentina provocó una fuerte reacomodación en el campo intelectual y en la configuración y expresión de la esfera pública, que se vieron sometidos a las imposiciones de la dictadura recién iniciada. Una rígida y feroz censura -que llegó a los extremos de la desaparición de periodistas y escritores- puso el límite a la escritura y circulación de textos y noticias periodísticas. Desde el poder se articuló un discurso hegemónico para legitimar su accionar represivo a través de una representación que colocaba a las Fuerzas Armadas como los padres salvadores de la Patria, e impedía la emergencia de cualquier voz alternativa, clausuraba la opinión disidente y desintegraba la esfera de la opinión pública imponiendo el silencio sobre lo que estaba ocurriendo. No obstante se fueron percibiendo ciertas fisuras en las que emergieron los discursos alternativos de los sectores opositores y marginales. En este marco me interesa diagramar las posibles significaciones que el testimonio fue adquiriendo durante el gobierno militar (1976-1983) y señalar los cambios que sufrió con la apertura democrática.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1998info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf45-64http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14023<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:52:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14023Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:15.964SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones al "testimonio sobre la desaparición de personas" durante la dictadura y la democracia argentina
title Aproximaciones al "testimonio sobre la desaparición de personas" durante la dictadura y la democracia argentina
spellingShingle Aproximaciones al "testimonio sobre la desaparición de personas" durante la dictadura y la democracia argentina
Basile, Teresa
Humanidades
Letras
historia argentina
dictadura
democracia
title_short Aproximaciones al "testimonio sobre la desaparición de personas" durante la dictadura y la democracia argentina
title_full Aproximaciones al "testimonio sobre la desaparición de personas" durante la dictadura y la democracia argentina
title_fullStr Aproximaciones al "testimonio sobre la desaparición de personas" durante la dictadura y la democracia argentina
title_full_unstemmed Aproximaciones al "testimonio sobre la desaparición de personas" durante la dictadura y la democracia argentina
title_sort Aproximaciones al "testimonio sobre la desaparición de personas" durante la dictadura y la democracia argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Basile, Teresa
author Basile, Teresa
author_facet Basile, Teresa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
historia argentina
dictadura
democracia
topic Humanidades
Letras
historia argentina
dictadura
democracia
dc.description.none.fl_txt_mv El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 en la Argentina provocó una fuerte reacomodación en el campo intelectual y en la configuración y expresión de la esfera pública, que se vieron sometidos a las imposiciones de la dictadura recién iniciada. Una rígida y feroz censura -que llegó a los extremos de la desaparición de periodistas y escritores- puso el límite a la escritura y circulación de textos y noticias periodísticas. Desde el poder se articuló un discurso hegemónico para legitimar su accionar represivo a través de una representación que colocaba a las Fuerzas Armadas como los padres salvadores de la Patria, e impedía la emergencia de cualquier voz alternativa, clausuraba la opinión disidente y desintegraba la esfera de la opinión pública imponiendo el silencio sobre lo que estaba ocurriendo. No obstante se fueron percibiendo ciertas fisuras en las que emergieron los discursos alternativos de los sectores opositores y marginales. En este marco me interesa diagramar las posibles significaciones que el testimonio fue adquiriendo durante el gobierno militar (1976-1983) y señalar los cambios que sufrió con la apertura democrática.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 en la Argentina provocó una fuerte reacomodación en el campo intelectual y en la configuración y expresión de la esfera pública, que se vieron sometidos a las imposiciones de la dictadura recién iniciada. Una rígida y feroz censura -que llegó a los extremos de la desaparición de periodistas y escritores- puso el límite a la escritura y circulación de textos y noticias periodísticas. Desde el poder se articuló un discurso hegemónico para legitimar su accionar represivo a través de una representación que colocaba a las Fuerzas Armadas como los padres salvadores de la Patria, e impedía la emergencia de cualquier voz alternativa, clausuraba la opinión disidente y desintegraba la esfera de la opinión pública imponiendo el silencio sobre lo que estaba ocurriendo. No obstante se fueron percibiendo ciertas fisuras en las que emergieron los discursos alternativos de los sectores opositores y marginales. En este marco me interesa diagramar las posibles significaciones que el testimonio fue adquiriendo durante el gobierno militar (1976-1983) y señalar los cambios que sufrió con la apertura democrática.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14023
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14023
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
45-64
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615775993724928
score 13.070432