De cuerpo presente : Procesos educativos y de comunicación en programas sociales con estrategia de proximidad en Uruguay

Autores
Devincenzi Olivero, Victoria Isabel
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martínez, Darío Gabriel
Kaplún, Gabriel
Descripción
Desde la perspectiva del campo de la comunicación/educación se estudia y analiza la experiencia social como experiencia vivida en el marco de ciertas políticas sociales que, en Uruguay, emplean la metodología de proximidad. Se indaga sobre los vínculos, sentidos y subjetividades que, quienes han participado en los programas Jóvenes en Red, Cercanías y Uruguay Crece Contigo, han construido y construyen a partir de la experiencia del encuentro de cuerpo presente con otros. En ese sentido, se analiza si, en clave de proximidad, esas experiencias vitales en contextos de incertidumbre y vulnerabilidad producen procesos educativos, es decir, si implican la superación o transformación de lo cotidiano en tanto nuevas o distintas prácticas, conocimientos y hábitos, y si es así, cuáles y cómo son reconocidos y narrados por los sujetos. Se analizan las condiciones culturales y políticas, tanto materiales como subjetivas, que habilitan o dificultan estos procesos. Algunas de estas condiciones comprenden el lugar o territorio donde se dan los encuentros, la disponibilidad y la accesibilidad, la sensibilidad frente a lo que nos afecta y nos interesa, la construcción de lo vincular en clave de confianza, afectividad y afectación, interpelaciones y reconocimientos de una mutua dependencia. Por último, se prioriza la escucha activa de las narrativas de los sujetos implicados en forma de diálogo. Los programas de inclusión social en contexto de extrema vulnerabilidad que se estudian son tres y se toma por caso su experiencia en dos zonas concretas de Montevideo, incluidos dentro del que fue denominado Plan Metropolitano 7 Zonas y que luego fueron tomando otras formas. Los programas son Jóvenes en Red, Cercanías y Uruguay Crece Contigo en las zonas de Cantera del Zorro y de Chacarita de los Padres en la ciudad de Montevideo durante los años 2012 y 2019. Los actores sociales con quienes se trabajó y que fueron consultados son esencialmente técnicos y destinatarios de estos programas sociales focalizados antes mencionados durante ese período.
Magister en Comunicación y Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Comunicación
Educación
experiencia social
vínculos
proximidad
presencia
cercanía
territorio
cuerpo
diálogo
reconocimiento
narrativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178099

id SEDICI_c3732d7c32db765ec4d11e683698b2b6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178099
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De cuerpo presente : Procesos educativos y de comunicación en programas sociales con estrategia de proximidad en UruguayDevincenzi Olivero, Victoria IsabelComunicación SocialComunicaciónEducaciónexperiencia socialvínculosproximidadpresenciacercaníaterritoriocuerpodiálogoreconocimientonarrativasDesde la perspectiva del campo de la comunicación/educación se estudia y analiza la experiencia social como experiencia vivida en el marco de ciertas políticas sociales que, en Uruguay, emplean la metodología de proximidad. Se indaga sobre los vínculos, sentidos y subjetividades que, quienes han participado en los programas Jóvenes en Red, Cercanías y Uruguay Crece Contigo, han construido y construyen a partir de la experiencia del encuentro de cuerpo presente con otros. En ese sentido, se analiza si, en clave de proximidad, esas experiencias vitales en contextos de incertidumbre y vulnerabilidad producen procesos educativos, es decir, si implican la superación o transformación de lo cotidiano en tanto nuevas o distintas prácticas, conocimientos y hábitos, y si es así, cuáles y cómo son reconocidos y narrados por los sujetos. Se analizan las condiciones culturales y políticas, tanto materiales como subjetivas, que habilitan o dificultan estos procesos. Algunas de estas condiciones comprenden el lugar o territorio donde se dan los encuentros, la disponibilidad y la accesibilidad, la sensibilidad frente a lo que nos afecta y nos interesa, la construcción de lo vincular en clave de confianza, afectividad y afectación, interpelaciones y reconocimientos de una mutua dependencia. Por último, se prioriza la escucha activa de las narrativas de los sujetos implicados en forma de diálogo. Los programas de inclusión social en contexto de extrema vulnerabilidad que se estudian son tres y se toma por caso su experiencia en dos zonas concretas de Montevideo, incluidos dentro del que fue denominado Plan Metropolitano 7 Zonas y que luego fueron tomando otras formas. Los programas son Jóvenes en Red, Cercanías y Uruguay Crece Contigo en las zonas de Cantera del Zorro y de Chacarita de los Padres en la ciudad de Montevideo durante los años 2012 y 2019. Los actores sociales con quienes se trabajó y que fueron consultados son esencialmente técnicos y destinatarios de estos programas sociales focalizados antes mencionados durante ese período.Magister en Comunicación y EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialMartínez, Darío GabrielKaplún, Gabriel2025-03-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178099https://doi.org/10.35537/10915/178099spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:39:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178099Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:39:56.999SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De cuerpo presente : Procesos educativos y de comunicación en programas sociales con estrategia de proximidad en Uruguay
title De cuerpo presente : Procesos educativos y de comunicación en programas sociales con estrategia de proximidad en Uruguay
spellingShingle De cuerpo presente : Procesos educativos y de comunicación en programas sociales con estrategia de proximidad en Uruguay
Devincenzi Olivero, Victoria Isabel
Comunicación Social
Comunicación
Educación
experiencia social
vínculos
proximidad
presencia
cercanía
territorio
cuerpo
diálogo
reconocimiento
narrativas
title_short De cuerpo presente : Procesos educativos y de comunicación en programas sociales con estrategia de proximidad en Uruguay
title_full De cuerpo presente : Procesos educativos y de comunicación en programas sociales con estrategia de proximidad en Uruguay
title_fullStr De cuerpo presente : Procesos educativos y de comunicación en programas sociales con estrategia de proximidad en Uruguay
title_full_unstemmed De cuerpo presente : Procesos educativos y de comunicación en programas sociales con estrategia de proximidad en Uruguay
title_sort De cuerpo presente : Procesos educativos y de comunicación en programas sociales con estrategia de proximidad en Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Devincenzi Olivero, Victoria Isabel
author Devincenzi Olivero, Victoria Isabel
author_facet Devincenzi Olivero, Victoria Isabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez, Darío Gabriel
Kaplún, Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Comunicación
Educación
experiencia social
vínculos
proximidad
presencia
cercanía
territorio
cuerpo
diálogo
reconocimiento
narrativas
topic Comunicación Social
Comunicación
Educación
experiencia social
vínculos
proximidad
presencia
cercanía
territorio
cuerpo
diálogo
reconocimiento
narrativas
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la perspectiva del campo de la comunicación/educación se estudia y analiza la experiencia social como experiencia vivida en el marco de ciertas políticas sociales que, en Uruguay, emplean la metodología de proximidad. Se indaga sobre los vínculos, sentidos y subjetividades que, quienes han participado en los programas Jóvenes en Red, Cercanías y Uruguay Crece Contigo, han construido y construyen a partir de la experiencia del encuentro de cuerpo presente con otros. En ese sentido, se analiza si, en clave de proximidad, esas experiencias vitales en contextos de incertidumbre y vulnerabilidad producen procesos educativos, es decir, si implican la superación o transformación de lo cotidiano en tanto nuevas o distintas prácticas, conocimientos y hábitos, y si es así, cuáles y cómo son reconocidos y narrados por los sujetos. Se analizan las condiciones culturales y políticas, tanto materiales como subjetivas, que habilitan o dificultan estos procesos. Algunas de estas condiciones comprenden el lugar o territorio donde se dan los encuentros, la disponibilidad y la accesibilidad, la sensibilidad frente a lo que nos afecta y nos interesa, la construcción de lo vincular en clave de confianza, afectividad y afectación, interpelaciones y reconocimientos de una mutua dependencia. Por último, se prioriza la escucha activa de las narrativas de los sujetos implicados en forma de diálogo. Los programas de inclusión social en contexto de extrema vulnerabilidad que se estudian son tres y se toma por caso su experiencia en dos zonas concretas de Montevideo, incluidos dentro del que fue denominado Plan Metropolitano 7 Zonas y que luego fueron tomando otras formas. Los programas son Jóvenes en Red, Cercanías y Uruguay Crece Contigo en las zonas de Cantera del Zorro y de Chacarita de los Padres en la ciudad de Montevideo durante los años 2012 y 2019. Los actores sociales con quienes se trabajó y que fueron consultados son esencialmente técnicos y destinatarios de estos programas sociales focalizados antes mencionados durante ese período.
Magister en Comunicación y Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Desde la perspectiva del campo de la comunicación/educación se estudia y analiza la experiencia social como experiencia vivida en el marco de ciertas políticas sociales que, en Uruguay, emplean la metodología de proximidad. Se indaga sobre los vínculos, sentidos y subjetividades que, quienes han participado en los programas Jóvenes en Red, Cercanías y Uruguay Crece Contigo, han construido y construyen a partir de la experiencia del encuentro de cuerpo presente con otros. En ese sentido, se analiza si, en clave de proximidad, esas experiencias vitales en contextos de incertidumbre y vulnerabilidad producen procesos educativos, es decir, si implican la superación o transformación de lo cotidiano en tanto nuevas o distintas prácticas, conocimientos y hábitos, y si es así, cuáles y cómo son reconocidos y narrados por los sujetos. Se analizan las condiciones culturales y políticas, tanto materiales como subjetivas, que habilitan o dificultan estos procesos. Algunas de estas condiciones comprenden el lugar o territorio donde se dan los encuentros, la disponibilidad y la accesibilidad, la sensibilidad frente a lo que nos afecta y nos interesa, la construcción de lo vincular en clave de confianza, afectividad y afectación, interpelaciones y reconocimientos de una mutua dependencia. Por último, se prioriza la escucha activa de las narrativas de los sujetos implicados en forma de diálogo. Los programas de inclusión social en contexto de extrema vulnerabilidad que se estudian son tres y se toma por caso su experiencia en dos zonas concretas de Montevideo, incluidos dentro del que fue denominado Plan Metropolitano 7 Zonas y que luego fueron tomando otras formas. Los programas son Jóvenes en Red, Cercanías y Uruguay Crece Contigo en las zonas de Cantera del Zorro y de Chacarita de los Padres en la ciudad de Montevideo durante los años 2012 y 2019. Los actores sociales con quienes se trabajó y que fueron consultados son esencialmente técnicos y destinatarios de estos programas sociales focalizados antes mencionados durante ese período.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178099
https://doi.org/10.35537/10915/178099
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178099
https://doi.org/10.35537/10915/178099
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064413258285056
score 13.22299