La seguridad internacional vista desde el prisma de los halcones y los búhos
- Autores
- Salimena, Gonzalo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Parece que la política internacional de nuestros días puede ser explicada en los mismos términos del mundo que describió y pensó muy fehacientemente Hobbes y no Kant. En ese marco, Kenneth Waltz en su obra "Teoría de la Política Internacional" (1978) explica que el mundo se encuentra frente a un estado de guerra, pero no a través de la significación común de que “la guerra sea constante sino en el sentido de que cada Estado puede decidir por sí mismo cuando usar la fuerza, la guerra puede estallar en cualquier momento” (WALTZ, 1988: p. 151). Parece que el ecosistema internacional nos conlleva a pensar que este es tal estado de cosas en la política internacional de nuestros dias. De esta manera, el uso de la fuerza se transforma en recurso recurrente al que los Estados deciden invocar para dirimir sus intereses contrapuestos en un entorno descentralizado y desregulado. Allí reina un marco de inseguridad, donde las unidades políticas se preocupan en primer término por la supervivencia y la alta política se transforma en los tema de agenda del momento, tomando distancia de una posible desjerarquización de la misma mediante otras problemáticas que nos circundan y exigen una rápida resolución. Pero lo cierto, es que más allá de esta contextualización, tanto hacia el interior de la unidades políticas y como en el marco internacional, parece darse una constante confrontación en torno a la seguridad entre los denominados “los halcones”, que propugnan un accionar más asociado al uso de la fuerza y al unilateralismo, frente a otro grupo denominado “los búhos” que sostienen que es posible una resolución más pacífica de las controversias antes que usar la fuerza como instrumento.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Política
Seguridad internacional
Política internacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155728
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c3418dda59a32445b1679cf8290f75cd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155728 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La seguridad internacional vista desde el prisma de los halcones y los búhosSalimena, GonzaloPolíticaSeguridad internacionalPolítica internacionalParece que la política internacional de nuestros días puede ser explicada en los mismos términos del mundo que describió y pensó muy fehacientemente Hobbes y no Kant. En ese marco, Kenneth Waltz en su obra "Teoría de la Política Internacional" (1978) explica que el mundo se encuentra frente a un estado de guerra, pero no a través de la significación común de que “la guerra sea constante sino en el sentido de que cada Estado puede decidir por sí mismo cuando usar la fuerza, la guerra puede estallar en cualquier momento” (WALTZ, 1988: p. 151). Parece que el ecosistema internacional nos conlleva a pensar que este es tal estado de cosas en la política internacional de nuestros dias. De esta manera, el uso de la fuerza se transforma en recurso recurrente al que los Estados deciden invocar para dirimir sus intereses contrapuestos en un entorno descentralizado y desregulado. Allí reina un marco de inseguridad, donde las unidades políticas se preocupan en primer término por la supervivencia y la alta política se transforma en los tema de agenda del momento, tomando distancia de una posible desjerarquización de la misma mediante otras problemáticas que nos circundan y exigen una rápida resolución. Pero lo cierto, es que más allá de esta contextualización, tanto hacia el interior de la unidades políticas y como en el marco internacional, parece darse una constante confrontación en torno a la seguridad entre los denominados “los halcones”, que propugnan un accionar más asociado al uso de la fuerza y al unilateralismo, frente a otro grupo denominado “los búhos” que sostienen que es posible una resolución más pacífica de las controversias antes que usar la fuerza como instrumento.Instituto de Relaciones Internacionales2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155728spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155728Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:26.957SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La seguridad internacional vista desde el prisma de los halcones y los búhos |
title |
La seguridad internacional vista desde el prisma de los halcones y los búhos |
spellingShingle |
La seguridad internacional vista desde el prisma de los halcones y los búhos Salimena, Gonzalo Política Seguridad internacional Política internacional |
title_short |
La seguridad internacional vista desde el prisma de los halcones y los búhos |
title_full |
La seguridad internacional vista desde el prisma de los halcones y los búhos |
title_fullStr |
La seguridad internacional vista desde el prisma de los halcones y los búhos |
title_full_unstemmed |
La seguridad internacional vista desde el prisma de los halcones y los búhos |
title_sort |
La seguridad internacional vista desde el prisma de los halcones y los búhos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salimena, Gonzalo |
author |
Salimena, Gonzalo |
author_facet |
Salimena, Gonzalo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Política Seguridad internacional Política internacional |
topic |
Política Seguridad internacional Política internacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Parece que la política internacional de nuestros días puede ser explicada en los mismos términos del mundo que describió y pensó muy fehacientemente Hobbes y no Kant. En ese marco, Kenneth Waltz en su obra "Teoría de la Política Internacional" (1978) explica que el mundo se encuentra frente a un estado de guerra, pero no a través de la significación común de que “la guerra sea constante sino en el sentido de que cada Estado puede decidir por sí mismo cuando usar la fuerza, la guerra puede estallar en cualquier momento” (WALTZ, 1988: p. 151). Parece que el ecosistema internacional nos conlleva a pensar que este es tal estado de cosas en la política internacional de nuestros dias. De esta manera, el uso de la fuerza se transforma en recurso recurrente al que los Estados deciden invocar para dirimir sus intereses contrapuestos en un entorno descentralizado y desregulado. Allí reina un marco de inseguridad, donde las unidades políticas se preocupan en primer término por la supervivencia y la alta política se transforma en los tema de agenda del momento, tomando distancia de una posible desjerarquización de la misma mediante otras problemáticas que nos circundan y exigen una rápida resolución. Pero lo cierto, es que más allá de esta contextualización, tanto hacia el interior de la unidades políticas y como en el marco internacional, parece darse una constante confrontación en torno a la seguridad entre los denominados “los halcones”, que propugnan un accionar más asociado al uso de la fuerza y al unilateralismo, frente a otro grupo denominado “los búhos” que sostienen que es posible una resolución más pacífica de las controversias antes que usar la fuerza como instrumento. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
Parece que la política internacional de nuestros días puede ser explicada en los mismos términos del mundo que describió y pensó muy fehacientemente Hobbes y no Kant. En ese marco, Kenneth Waltz en su obra "Teoría de la Política Internacional" (1978) explica que el mundo se encuentra frente a un estado de guerra, pero no a través de la significación común de que “la guerra sea constante sino en el sentido de que cada Estado puede decidir por sí mismo cuando usar la fuerza, la guerra puede estallar en cualquier momento” (WALTZ, 1988: p. 151). Parece que el ecosistema internacional nos conlleva a pensar que este es tal estado de cosas en la política internacional de nuestros dias. De esta manera, el uso de la fuerza se transforma en recurso recurrente al que los Estados deciden invocar para dirimir sus intereses contrapuestos en un entorno descentralizado y desregulado. Allí reina un marco de inseguridad, donde las unidades políticas se preocupan en primer término por la supervivencia y la alta política se transforma en los tema de agenda del momento, tomando distancia de una posible desjerarquización de la misma mediante otras problemáticas que nos circundan y exigen una rápida resolución. Pero lo cierto, es que más allá de esta contextualización, tanto hacia el interior de la unidades políticas y como en el marco internacional, parece darse una constante confrontación en torno a la seguridad entre los denominados “los halcones”, que propugnan un accionar más asociado al uso de la fuerza y al unilateralismo, frente a otro grupo denominado “los búhos” que sostienen que es posible una resolución más pacífica de las controversias antes que usar la fuerza como instrumento. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155728 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155728 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616277284356096 |
score |
13.070432 |