Territorios rurales en Argentina : El método stlocus: qué ruralidad, qué lugares, qué ciencia, qué política

Autores
Bozzano, Horacio Rodolfo; Cerdá, Juan Manuel; Mateo, Graciela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este capítulo se aborda la problemática de los territorios rurales en Argentina con una casi utópica pretensión de “solucionática”, en el sentido que se da a la palabra en Brasil. Las “solucionáticas” propuestas, en términos de alternativas factibles y viables y/o de soluciones entrelazadas, tanto por diversos gobiernos democráticos como por gobiernos de facto, no alteraron las lamentables tendencias de construcción de territorios más imposibles que posibles: sus niveles discursivos se alejaron y continúan alejados de los hechos de manera alarmante. Como veremos, la compleja convivencia de procesos –cada uno con los pulsos de sus propias historias– nos conducen a este presente: una ruralidad en tensión alarmante. Sin embargo, ningún gobierno, ningún colectivo científico, comunitario y menos empresario aproximan discursos y acciones suficientes para ralentizar este macro-proceso de transformación de territorios posibles en territorios imposibles. Entre un buen número de macro y meso procesos, nos referimos particularmente a los siguientes: 1) las insuficientes o nulas políticas públicas que promuevan ruralidades sostenibles, 2) la más reciente denominada “sojización”, 3) la concentración de la propiedad, 4) la deforestación, 5) el cambio climático, 6) la degradación del suelo, 7) el despoblamiento rural y los propietarios absentistas, 8) la deseducación, 9) la corrupción estructural y varios otros procesos. Estos nueve procesos atraviesan los tres explanans mencionados: histórico, geográfico y económico. Algunos de ellos ofician más como explanandum que como explanans: tales los casos de los procesos 6 y 7.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Humanidades
Geografía
Método stlocus
Territorio rural
Territorio posible
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121466

id SEDICI_c3024dee5ca250dbc7c1c7f355f01bee
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121466
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Territorios rurales en Argentina : El método stlocus: qué ruralidad, qué lugares, qué ciencia, qué políticaBozzano, Horacio RodolfoCerdá, Juan ManuelMateo, GracielaHumanidadesGeografíaMétodo stlocusTerritorio ruralTerritorio posibleEn este capítulo se aborda la problemática de los territorios rurales en Argentina con una casi utópica pretensión de “solucionática”, en el sentido que se da a la palabra en Brasil. Las “solucionáticas” propuestas, en términos de alternativas factibles y viables y/o de soluciones entrelazadas, tanto por diversos gobiernos democráticos como por gobiernos de facto, no alteraron las lamentables tendencias de construcción de <i>territorios</i> más <i>imposibles</i> que <i>posibles</i>: sus niveles discursivos se alejaron y continúan alejados de los hechos de manera alarmante. Como veremos, la compleja convivencia de procesos –cada uno con los pulsos de sus propias historias– nos conducen a este presente: <i>una ruralidad en tensión alarmante</i>. Sin embargo, ningún gobierno, ningún colectivo científico, comunitario y menos empresario aproximan discursos y acciones suficientes para ralentizar este macro-proceso de transformación de <i>territorios posibles</i> en <i>territorios imposibles</i>. Entre un buen número de macro y meso procesos, nos referimos particularmente a los siguientes: 1) las insuficientes o nulas políticas públicas que promuevan ruralidades sostenibles, 2) la más reciente denominada “sojización”, 3) la concentración de la propiedad, 4) la deforestación, 5) el cambio climático, 6) la degradación del suelo, 7) el despoblamiento rural y los propietarios absentistas, 8) la deseducación, 9) la corrupción estructural y varios otros procesos. Estos nueve procesos atraviesan los tres <i>explanans</i> mencionados: histórico, geográfico y económico. Algunos de ellos ofician más como <i>explanandum</i> que como <i>explanans</i>: tales los casos de los procesos 6 y 7.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias SocialesTeseo2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf25-74http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121466spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-723-227-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/121466Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:50.365SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorios rurales en Argentina : El método stlocus: qué ruralidad, qué lugares, qué ciencia, qué política
title Territorios rurales en Argentina : El método stlocus: qué ruralidad, qué lugares, qué ciencia, qué política
spellingShingle Territorios rurales en Argentina : El método stlocus: qué ruralidad, qué lugares, qué ciencia, qué política
Bozzano, Horacio Rodolfo
Humanidades
Geografía
Método stlocus
Territorio rural
Territorio posible
title_short Territorios rurales en Argentina : El método stlocus: qué ruralidad, qué lugares, qué ciencia, qué política
title_full Territorios rurales en Argentina : El método stlocus: qué ruralidad, qué lugares, qué ciencia, qué política
title_fullStr Territorios rurales en Argentina : El método stlocus: qué ruralidad, qué lugares, qué ciencia, qué política
title_full_unstemmed Territorios rurales en Argentina : El método stlocus: qué ruralidad, qué lugares, qué ciencia, qué política
title_sort Territorios rurales en Argentina : El método stlocus: qué ruralidad, qué lugares, qué ciencia, qué política
dc.creator.none.fl_str_mv Bozzano, Horacio Rodolfo
Cerdá, Juan Manuel
Mateo, Graciela
author Bozzano, Horacio Rodolfo
author_facet Bozzano, Horacio Rodolfo
Cerdá, Juan Manuel
Mateo, Graciela
author_role author
author2 Cerdá, Juan Manuel
Mateo, Graciela
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Geografía
Método stlocus
Territorio rural
Territorio posible
topic Humanidades
Geografía
Método stlocus
Territorio rural
Territorio posible
dc.description.none.fl_txt_mv En este capítulo se aborda la problemática de los territorios rurales en Argentina con una casi utópica pretensión de “solucionática”, en el sentido que se da a la palabra en Brasil. Las “solucionáticas” propuestas, en términos de alternativas factibles y viables y/o de soluciones entrelazadas, tanto por diversos gobiernos democráticos como por gobiernos de facto, no alteraron las lamentables tendencias de construcción de <i>territorios</i> más <i>imposibles</i> que <i>posibles</i>: sus niveles discursivos se alejaron y continúan alejados de los hechos de manera alarmante. Como veremos, la compleja convivencia de procesos –cada uno con los pulsos de sus propias historias– nos conducen a este presente: <i>una ruralidad en tensión alarmante</i>. Sin embargo, ningún gobierno, ningún colectivo científico, comunitario y menos empresario aproximan discursos y acciones suficientes para ralentizar este macro-proceso de transformación de <i>territorios posibles</i> en <i>territorios imposibles</i>. Entre un buen número de macro y meso procesos, nos referimos particularmente a los siguientes: 1) las insuficientes o nulas políticas públicas que promuevan ruralidades sostenibles, 2) la más reciente denominada “sojización”, 3) la concentración de la propiedad, 4) la deforestación, 5) el cambio climático, 6) la degradación del suelo, 7) el despoblamiento rural y los propietarios absentistas, 8) la deseducación, 9) la corrupción estructural y varios otros procesos. Estos nueve procesos atraviesan los tres <i>explanans</i> mencionados: histórico, geográfico y económico. Algunos de ellos ofician más como <i>explanandum</i> que como <i>explanans</i>: tales los casos de los procesos 6 y 7.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description En este capítulo se aborda la problemática de los territorios rurales en Argentina con una casi utópica pretensión de “solucionática”, en el sentido que se da a la palabra en Brasil. Las “solucionáticas” propuestas, en términos de alternativas factibles y viables y/o de soluciones entrelazadas, tanto por diversos gobiernos democráticos como por gobiernos de facto, no alteraron las lamentables tendencias de construcción de <i>territorios</i> más <i>imposibles</i> que <i>posibles</i>: sus niveles discursivos se alejaron y continúan alejados de los hechos de manera alarmante. Como veremos, la compleja convivencia de procesos –cada uno con los pulsos de sus propias historias– nos conducen a este presente: <i>una ruralidad en tensión alarmante</i>. Sin embargo, ningún gobierno, ningún colectivo científico, comunitario y menos empresario aproximan discursos y acciones suficientes para ralentizar este macro-proceso de transformación de <i>territorios posibles</i> en <i>territorios imposibles</i>. Entre un buen número de macro y meso procesos, nos referimos particularmente a los siguientes: 1) las insuficientes o nulas políticas públicas que promuevan ruralidades sostenibles, 2) la más reciente denominada “sojización”, 3) la concentración de la propiedad, 4) la deforestación, 5) el cambio climático, 6) la degradación del suelo, 7) el despoblamiento rural y los propietarios absentistas, 8) la deseducación, 9) la corrupción estructural y varios otros procesos. Estos nueve procesos atraviesan los tres <i>explanans</i> mencionados: histórico, geográfico y económico. Algunos de ellos ofician más como <i>explanandum</i> que como <i>explanans</i>: tales los casos de los procesos 6 y 7.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121466
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/121466
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-723-227-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
25-74
dc.publisher.none.fl_str_mv Teseo
publisher.none.fl_str_mv Teseo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616166917537792
score 13.070432