Experiencia, ciudad e identidad en torno a la organización barrial Tupac Amaru de San Salvador de Jujuy
- Autores
- Gaona, Melina Daniela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Kaufman, Alejandro
García Vargas, Alejandra - Descripción
- La tesis analiza los procesos de subjetivación política de la organización barrial Tupac Amaru en la capital provincial jujeña a partir de la pregunta inicial sobre la conflictividad de la diferencia en el contexto urbano y su desenvolvimiento desde los movimientos multitudinarios. Se busca observar desde la crítica cultural el modo en el que “se nos presenta” la Tupac Amaru en Jujuy. Para ello, se considera a la experiencia territorial construyéndola analíticamente como una escena en el presente. Se genera un análisis crítico de los materiales construidos a partir de una metodología heterodoxa que rastrea signos, sentidos e imágenes de aquello que puede reconocerse como parte del movimiento social, en vinculación con diferentes articulaciones hegemónicas rastreables en el contexto local. La tesis establece en el pivote de la Tupac Amaru una serie de debates vinculados a un compendio cohesivo de problematizaciones: el modo en el que se cimientan, estructuran y desplazan desigualdades históricas entre distintos sectores de la sociedad jujeña; los relieves de las operaciones que constituyen a la diferencia a nivel local; las dinámicas en las que se libran las relaciones de poder y la manera en que se articula la hegemonía en el presente en Jujuy; el encausamiento por el que confluyen y se nombran demandas históricas locales que se canalizan por la vía del sujeto colectivo del movimiento; los procesos de agenciamiento y empoderamiento de una parte de los sectores populares urbanos; las expresiones materializadas que aportan indicios acerca del deseo colectivo; y la politización de la vida cotidiana y la conflictividad de lo comunitario como horizonte. Todos estos planteos se ligan en el análisis en tanto el movimiento social y la producción social a partir del conflicto son preguntas inmanentes a lo comunicacional, dado que el interés está orientado la transformación, la opacidad o el desacuerdo, y las articulaciones históricas entre los materiales y sus condiciones de producción: lo que a grandes rasgos podríamos distinguir como el carácter activo y movilizante de lo simbólico y sus horizontes.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
ciudad
Jujuy (Argentina)
Tupac Amaru
movimiento social
identidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52003
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c2f09db8dad72c3143b895a0ca5b812b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52003 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Experiencia, ciudad e identidad en torno a la organización barrial Tupac Amaru de San Salvador de JujuyGaona, Melina DanielaComunicación SocialciudadJujuy (Argentina)Tupac Amarumovimiento socialidentidadLa tesis analiza los procesos de subjetivación política de la organización barrial Tupac Amaru en la capital provincial jujeña a partir de la pregunta inicial sobre la conflictividad de la diferencia en el contexto urbano y su desenvolvimiento desde los movimientos multitudinarios. Se busca observar desde la crítica cultural el modo en el que “se nos presenta” la Tupac Amaru en Jujuy. Para ello, se considera a la experiencia territorial construyéndola analíticamente como una escena en el presente. Se genera un análisis crítico de los materiales construidos a partir de una metodología heterodoxa que rastrea signos, sentidos e imágenes de aquello que puede reconocerse como parte del movimiento social, en vinculación con diferentes articulaciones hegemónicas rastreables en el contexto local. La tesis establece en el pivote de la Tupac Amaru una serie de debates vinculados a un compendio cohesivo de problematizaciones: el modo en el que se cimientan, estructuran y desplazan desigualdades históricas entre distintos sectores de la sociedad jujeña; los relieves de las operaciones que constituyen a la diferencia a nivel local; las dinámicas en las que se libran las relaciones de poder y la manera en que se articula la hegemonía en el presente en Jujuy; el encausamiento por el que confluyen y se nombran demandas históricas locales que se canalizan por la vía del sujeto colectivo del movimiento; los procesos de agenciamiento y empoderamiento de una parte de los sectores populares urbanos; las expresiones materializadas que aportan indicios acerca del deseo colectivo; y la politización de la vida cotidiana y la conflictividad de lo comunitario como horizonte. Todos estos planteos se ligan en el análisis en tanto el movimiento social y la producción social a partir del conflicto son preguntas inmanentes a lo comunicacional, dado que el interés está orientado la transformación, la opacidad o el desacuerdo, y las articulaciones históricas entre los materiales y sus condiciones de producción: lo que a grandes rasgos podríamos distinguir como el carácter activo y movilizante de lo simbólico y sus horizontes.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialKaufman, AlejandroGarcía Vargas, Alejandra2016-03-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52003https://doi.org/10.35537/10915/52003spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52003Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:08.984SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencia, ciudad e identidad en torno a la organización barrial Tupac Amaru de San Salvador de Jujuy |
title |
Experiencia, ciudad e identidad en torno a la organización barrial Tupac Amaru de San Salvador de Jujuy |
spellingShingle |
Experiencia, ciudad e identidad en torno a la organización barrial Tupac Amaru de San Salvador de Jujuy Gaona, Melina Daniela Comunicación Social ciudad Jujuy (Argentina) Tupac Amaru movimiento social identidad |
title_short |
Experiencia, ciudad e identidad en torno a la organización barrial Tupac Amaru de San Salvador de Jujuy |
title_full |
Experiencia, ciudad e identidad en torno a la organización barrial Tupac Amaru de San Salvador de Jujuy |
title_fullStr |
Experiencia, ciudad e identidad en torno a la organización barrial Tupac Amaru de San Salvador de Jujuy |
title_full_unstemmed |
Experiencia, ciudad e identidad en torno a la organización barrial Tupac Amaru de San Salvador de Jujuy |
title_sort |
Experiencia, ciudad e identidad en torno a la organización barrial Tupac Amaru de San Salvador de Jujuy |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gaona, Melina Daniela |
author |
Gaona, Melina Daniela |
author_facet |
Gaona, Melina Daniela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kaufman, Alejandro García Vargas, Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social ciudad Jujuy (Argentina) Tupac Amaru movimiento social identidad |
topic |
Comunicación Social ciudad Jujuy (Argentina) Tupac Amaru movimiento social identidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis analiza los procesos de subjetivación política de la organización barrial Tupac Amaru en la capital provincial jujeña a partir de la pregunta inicial sobre la conflictividad de la diferencia en el contexto urbano y su desenvolvimiento desde los movimientos multitudinarios. Se busca observar desde la crítica cultural el modo en el que “se nos presenta” la Tupac Amaru en Jujuy. Para ello, se considera a la experiencia territorial construyéndola analíticamente como una escena en el presente. Se genera un análisis crítico de los materiales construidos a partir de una metodología heterodoxa que rastrea signos, sentidos e imágenes de aquello que puede reconocerse como parte del movimiento social, en vinculación con diferentes articulaciones hegemónicas rastreables en el contexto local. La tesis establece en el pivote de la Tupac Amaru una serie de debates vinculados a un compendio cohesivo de problematizaciones: el modo en el que se cimientan, estructuran y desplazan desigualdades históricas entre distintos sectores de la sociedad jujeña; los relieves de las operaciones que constituyen a la diferencia a nivel local; las dinámicas en las que se libran las relaciones de poder y la manera en que se articula la hegemonía en el presente en Jujuy; el encausamiento por el que confluyen y se nombran demandas históricas locales que se canalizan por la vía del sujeto colectivo del movimiento; los procesos de agenciamiento y empoderamiento de una parte de los sectores populares urbanos; las expresiones materializadas que aportan indicios acerca del deseo colectivo; y la politización de la vida cotidiana y la conflictividad de lo comunitario como horizonte. Todos estos planteos se ligan en el análisis en tanto el movimiento social y la producción social a partir del conflicto son preguntas inmanentes a lo comunicacional, dado que el interés está orientado la transformación, la opacidad o el desacuerdo, y las articulaciones históricas entre los materiales y sus condiciones de producción: lo que a grandes rasgos podríamos distinguir como el carácter activo y movilizante de lo simbólico y sus horizontes. Doctor en Comunicación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La tesis analiza los procesos de subjetivación política de la organización barrial Tupac Amaru en la capital provincial jujeña a partir de la pregunta inicial sobre la conflictividad de la diferencia en el contexto urbano y su desenvolvimiento desde los movimientos multitudinarios. Se busca observar desde la crítica cultural el modo en el que “se nos presenta” la Tupac Amaru en Jujuy. Para ello, se considera a la experiencia territorial construyéndola analíticamente como una escena en el presente. Se genera un análisis crítico de los materiales construidos a partir de una metodología heterodoxa que rastrea signos, sentidos e imágenes de aquello que puede reconocerse como parte del movimiento social, en vinculación con diferentes articulaciones hegemónicas rastreables en el contexto local. La tesis establece en el pivote de la Tupac Amaru una serie de debates vinculados a un compendio cohesivo de problematizaciones: el modo en el que se cimientan, estructuran y desplazan desigualdades históricas entre distintos sectores de la sociedad jujeña; los relieves de las operaciones que constituyen a la diferencia a nivel local; las dinámicas en las que se libran las relaciones de poder y la manera en que se articula la hegemonía en el presente en Jujuy; el encausamiento por el que confluyen y se nombran demandas históricas locales que se canalizan por la vía del sujeto colectivo del movimiento; los procesos de agenciamiento y empoderamiento de una parte de los sectores populares urbanos; las expresiones materializadas que aportan indicios acerca del deseo colectivo; y la politización de la vida cotidiana y la conflictividad de lo comunitario como horizonte. Todos estos planteos se ligan en el análisis en tanto el movimiento social y la producción social a partir del conflicto son preguntas inmanentes a lo comunicacional, dado que el interés está orientado la transformación, la opacidad o el desacuerdo, y las articulaciones históricas entre los materiales y sus condiciones de producción: lo que a grandes rasgos podríamos distinguir como el carácter activo y movilizante de lo simbólico y sus horizontes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52003 https://doi.org/10.35537/10915/52003 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52003 https://doi.org/10.35537/10915/52003 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260226607153152 |
score |
13.13397 |