El Proyecto del Barón de Hirsch: ¿éxito o fracaso?

Autores
Zablotsky, Edgardo
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En 1891 el Barón Maurice de Hirsch fundó la Jewish Colonization Association (J.C.A.), a través de la cual habría de conducir un gigantesco proyecto de bienestar social consistente en la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. En un anterior Documento de Trabajo hemos presentado este proyecto como un ejemplo de filantropía no asistencialista, al tener los inmigrantes el derecho de acceder a la propiedad de la tierra, pero no en forma gratuita, sino luego de haberla abonado, al igual que la totalidad de los préstamos en especie recibidos durante el traslado y hasta las primeras cosechas, y aún el respectivo interés sobre los mismos. La rehabilitación económica de los beneficiarios habría de ser una característica común de todos los emprendimientos filantrópicos de Hirsch. Esto lo llevó en una primera etapa a financiar importantes proyectos educativos en los países de residencia; sin embargo, luego de los pogroms de 1881/82 consideró que dicha estrategia carecía de posibilidades de éxito, que la única alternativa viable consistía en la emigración organizada y el establecimiento en nuevos países, con dicho fin constituyó en 1891 la J.C.A.. Si bien USA era el destino preferido de la emigración espontánea, no era el destino adecuado para un proyecto de inmigración organizada de la magnitud imaginada por Hirsch, y enfrentado a la búsqueda de otros destinos se inclinó por la Argentina. En este trabajo centraremos el interés en el resultado del proyecto, el cual es usualmente calificado como un fracaso por los historiadores del tema. Sostendremos una hipótesis alternativa, en total oposición con dicha conclusión: si se realizara la evaluación social del proyecto, tomando en cuenta la externalidad generada por el mismo, podría concluirse que el proyecto fue altamente exitoso; aún cuando su evaluación privada, la cual es implícitamente la generalmente llevada a cabo, concluye en un claro fracaso. La organización del paper es la siguiente, en la próxima sección presentaremos los antecedentes del proyecto, describiremos la situación de los judíos en el Imperio Ruso durante el siglo XIX y porqué Hirsch habría de inclinarse por la Argentina como país receptor de los inmigrantes. En la sección III introduciremos la evaluación privada y social del proyecto, y en la siguiente analizaremos en detalle la externalidad en información por el generada. Finalmente, la sección V reporta las principales conclusiones.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Bienestar y pobreza
Trabajo y consumidores, demografía, educación, renta y riqueza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168819

id SEDICI_c2df842ffc73fdb21b57182307eb147a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168819
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Proyecto del Barón de Hirsch: ¿éxito o fracaso?Zablotsky, EdgardoCiencias EconómicasBienestar y pobrezaTrabajo y consumidores, demografía, educación, renta y riquezaEn 1891 el Barón Maurice de Hirsch fundó la Jewish Colonization Association (J.C.A.), a través de la cual habría de conducir un gigantesco proyecto de bienestar social consistente en la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. En un anterior Documento de Trabajo hemos presentado este proyecto como un ejemplo de filantropía no asistencialista, al tener los inmigrantes el derecho de acceder a la propiedad de la tierra, pero no en forma gratuita, sino luego de haberla abonado, al igual que la totalidad de los préstamos en especie recibidos durante el traslado y hasta las primeras cosechas, y aún el respectivo interés sobre los mismos. La rehabilitación económica de los beneficiarios habría de ser una característica común de todos los emprendimientos filantrópicos de Hirsch. Esto lo llevó en una primera etapa a financiar importantes proyectos educativos en los países de residencia; sin embargo, luego de los pogroms de 1881/82 consideró que dicha estrategia carecía de posibilidades de éxito, que la única alternativa viable consistía en la emigración organizada y el establecimiento en nuevos países, con dicho fin constituyó en 1891 la J.C.A.. Si bien USA era el destino preferido de la emigración espontánea, no era el destino adecuado para un proyecto de inmigración organizada de la magnitud imaginada por Hirsch, y enfrentado a la búsqueda de otros destinos se inclinó por la Argentina. En este trabajo centraremos el interés en el resultado del proyecto, el cual es usualmente calificado como un fracaso por los historiadores del tema. Sostendremos una hipótesis alternativa, en total oposición con dicha conclusión: si se realizara la evaluación social del proyecto, tomando en cuenta la externalidad generada por el mismo, podría concluirse que el proyecto fue altamente exitoso; aún cuando su evaluación privada, la cual es implícitamente la generalmente llevada a cabo, concluye en un claro fracaso. La organización del paper es la siguiente, en la próxima sección presentaremos los antecedentes del proyecto, describiremos la situación de los judíos en el Imperio Ruso durante el siglo XIX y porqué Hirsch habría de inclinarse por la Argentina como país receptor de los inmigrantes. En la sección III introduciremos la evaluación privada y social del proyecto, y en la siguiente analizaremos en detalle la externalidad en información por el generada. Finalmente, la sección V reporta las principales conclusiones.Facultad de Ciencias Económicas2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168819spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works2005/zablotsky.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168819Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:27.137SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Proyecto del Barón de Hirsch: ¿éxito o fracaso?
title El Proyecto del Barón de Hirsch: ¿éxito o fracaso?
spellingShingle El Proyecto del Barón de Hirsch: ¿éxito o fracaso?
Zablotsky, Edgardo
Ciencias Económicas
Bienestar y pobreza
Trabajo y consumidores, demografía, educación, renta y riqueza
title_short El Proyecto del Barón de Hirsch: ¿éxito o fracaso?
title_full El Proyecto del Barón de Hirsch: ¿éxito o fracaso?
title_fullStr El Proyecto del Barón de Hirsch: ¿éxito o fracaso?
title_full_unstemmed El Proyecto del Barón de Hirsch: ¿éxito o fracaso?
title_sort El Proyecto del Barón de Hirsch: ¿éxito o fracaso?
dc.creator.none.fl_str_mv Zablotsky, Edgardo
author Zablotsky, Edgardo
author_facet Zablotsky, Edgardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Bienestar y pobreza
Trabajo y consumidores, demografía, educación, renta y riqueza
topic Ciencias Económicas
Bienestar y pobreza
Trabajo y consumidores, demografía, educación, renta y riqueza
dc.description.none.fl_txt_mv En 1891 el Barón Maurice de Hirsch fundó la Jewish Colonization Association (J.C.A.), a través de la cual habría de conducir un gigantesco proyecto de bienestar social consistente en la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. En un anterior Documento de Trabajo hemos presentado este proyecto como un ejemplo de filantropía no asistencialista, al tener los inmigrantes el derecho de acceder a la propiedad de la tierra, pero no en forma gratuita, sino luego de haberla abonado, al igual que la totalidad de los préstamos en especie recibidos durante el traslado y hasta las primeras cosechas, y aún el respectivo interés sobre los mismos. La rehabilitación económica de los beneficiarios habría de ser una característica común de todos los emprendimientos filantrópicos de Hirsch. Esto lo llevó en una primera etapa a financiar importantes proyectos educativos en los países de residencia; sin embargo, luego de los pogroms de 1881/82 consideró que dicha estrategia carecía de posibilidades de éxito, que la única alternativa viable consistía en la emigración organizada y el establecimiento en nuevos países, con dicho fin constituyó en 1891 la J.C.A.. Si bien USA era el destino preferido de la emigración espontánea, no era el destino adecuado para un proyecto de inmigración organizada de la magnitud imaginada por Hirsch, y enfrentado a la búsqueda de otros destinos se inclinó por la Argentina. En este trabajo centraremos el interés en el resultado del proyecto, el cual es usualmente calificado como un fracaso por los historiadores del tema. Sostendremos una hipótesis alternativa, en total oposición con dicha conclusión: si se realizara la evaluación social del proyecto, tomando en cuenta la externalidad generada por el mismo, podría concluirse que el proyecto fue altamente exitoso; aún cuando su evaluación privada, la cual es implícitamente la generalmente llevada a cabo, concluye en un claro fracaso. La organización del paper es la siguiente, en la próxima sección presentaremos los antecedentes del proyecto, describiremos la situación de los judíos en el Imperio Ruso durante el siglo XIX y porqué Hirsch habría de inclinarse por la Argentina como país receptor de los inmigrantes. En la sección III introduciremos la evaluación privada y social del proyecto, y en la siguiente analizaremos en detalle la externalidad en información por el generada. Finalmente, la sección V reporta las principales conclusiones.
Facultad de Ciencias Económicas
description En 1891 el Barón Maurice de Hirsch fundó la Jewish Colonization Association (J.C.A.), a través de la cual habría de conducir un gigantesco proyecto de bienestar social consistente en la inmigración de miles de personas desde el Imperio Ruso hacia nuestro país y su establecimiento en colonias agrícolas. En un anterior Documento de Trabajo hemos presentado este proyecto como un ejemplo de filantropía no asistencialista, al tener los inmigrantes el derecho de acceder a la propiedad de la tierra, pero no en forma gratuita, sino luego de haberla abonado, al igual que la totalidad de los préstamos en especie recibidos durante el traslado y hasta las primeras cosechas, y aún el respectivo interés sobre los mismos. La rehabilitación económica de los beneficiarios habría de ser una característica común de todos los emprendimientos filantrópicos de Hirsch. Esto lo llevó en una primera etapa a financiar importantes proyectos educativos en los países de residencia; sin embargo, luego de los pogroms de 1881/82 consideró que dicha estrategia carecía de posibilidades de éxito, que la única alternativa viable consistía en la emigración organizada y el establecimiento en nuevos países, con dicho fin constituyó en 1891 la J.C.A.. Si bien USA era el destino preferido de la emigración espontánea, no era el destino adecuado para un proyecto de inmigración organizada de la magnitud imaginada por Hirsch, y enfrentado a la búsqueda de otros destinos se inclinó por la Argentina. En este trabajo centraremos el interés en el resultado del proyecto, el cual es usualmente calificado como un fracaso por los historiadores del tema. Sostendremos una hipótesis alternativa, en total oposición con dicha conclusión: si se realizara la evaluación social del proyecto, tomando en cuenta la externalidad generada por el mismo, podría concluirse que el proyecto fue altamente exitoso; aún cuando su evaluación privada, la cual es implícitamente la generalmente llevada a cabo, concluye en un claro fracaso. La organización del paper es la siguiente, en la próxima sección presentaremos los antecedentes del proyecto, describiremos la situación de los judíos en el Imperio Ruso durante el siglo XIX y porqué Hirsch habría de inclinarse por la Argentina como país receptor de los inmigrantes. En la sección III introduciremos la evaluación privada y social del proyecto, y en la siguiente analizaremos en detalle la externalidad en información por el generada. Finalmente, la sección V reporta las principales conclusiones.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168819
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168819
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works2005/zablotsky.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616303183134720
score 13.070432