La política exterior argentina ante conflictos internacionales: los casos de la Guerra del Golfo Pérsico y del showdown estadounidense en Afganistán
- Autores
- Ferreri, Cristián Alejandro
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo propone un análisis de los procesos de toma de decisiones de la política exterior argentina en dos instancias claves en los últimos veinte años de evolución del sistema internacional: la Guerra del Golfo Pérsico y el showdown estadounidense en Afganistán, posterior a los ataques terroristas sufridos por la potencia norteamericana el 11 de septiembre de 2001. A partir del estudio de variables tales como los contextos externo e interno de las decisiones; la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos; las personalidades y estilos de liderazgo político de Carlos Menem y Fernando De la Rúa; y el peso de actores como la opinión pública, el Poder Ejecutivo Nacional, el Parlamento Nacional y las Fuerzas Armadas, se pretende demostrar que en 1.990 el proceso decisorio de la respuesta argentina a la emergencia internacional de la Guerra del Golfo Pérsico fue más concentrado y monolítico; con la participación de escasos actores; con una voluntad política claramente definida derivada de la personalidad política del presidente; y con un margen de libertad de acción externa considerable, producto del contexto global vigente. En cambio, los acontecimientos de 2001 revelaron un proceso de toma de decisiones caracterizado por su mayor apertura en cuanto al número y variedad de actores; aunque con vacilaciones constantes para llegar a la decisión final de parte del poder presidencial producto de su personalidad política y la incidencia de otros factores endógenos; y al mismo tiempo con una capacidad de acción externa reducida por las fortísimas presiones contextuales sistémicas. Todo esto me permite afirmar que al menos en los últimos veinte años la política exterior nacional no mostró características de modernidad. En otras palabras, las decisiones no fueron más que respuestas reactivas a estímulos de variables contextuales tanto internas como externas y no un producto de una iniciativa autónoma y cuidadosamente estudiada de los actores participantes del proceso.
Ponencia electrónica
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38737
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c2d77739ad83a2a841e409ada6e05aea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38737 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La política exterior argentina ante conflictos internacionales: los casos de la Guerra del Golfo Pérsico y del showdown estadounidense en AfganistánFerreri, Cristián AlejandroCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesEste trabajo propone un análisis de los procesos de toma de decisiones de la política exterior argentina en dos instancias claves en los últimos veinte años de evolución del sistema internacional: la Guerra del Golfo Pérsico y el showdown estadounidense en Afganistán, posterior a los ataques terroristas sufridos por la potencia norteamericana el 11 de septiembre de 2001. A partir del estudio de variables tales como los contextos externo e interno de las decisiones; la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos; las personalidades y estilos de liderazgo político de Carlos Menem y Fernando De la Rúa; y el peso de actores como la opinión pública, el Poder Ejecutivo Nacional, el Parlamento Nacional y las Fuerzas Armadas, se pretende demostrar que en 1.990 el proceso decisorio de la respuesta argentina a la emergencia internacional de la Guerra del Golfo Pérsico fue más concentrado y monolítico; con la participación de escasos actores; con una voluntad política claramente definida derivada de la personalidad política del presidente; y con un margen de libertad de acción externa considerable, producto del contexto global vigente. En cambio, los acontecimientos de 2001 revelaron un proceso de toma de decisiones caracterizado por su mayor apertura en cuanto al número y variedad de actores; aunque con vacilaciones constantes para llegar a la decisión final de parte del poder presidencial producto de su personalidad política y la incidencia de otros factores endógenos; y al mismo tiempo con una capacidad de acción externa reducida por las fortísimas presiones contextuales sistémicas. Todo esto me permite afirmar que al menos en los últimos veinte años la política exterior nacional no mostró características de modernidad. En otras palabras, las decisiones no fueron más que respuestas reactivas a estímulos de variables contextuales tanto internas como externas y no un producto de una iniciativa autónoma y cuidadosamente estudiada de los actores participantes del proceso.Ponencia electrónicaInstituto de Relaciones Internacionales (IRI)2002-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38737spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38737Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:11.994SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La política exterior argentina ante conflictos internacionales: los casos de la Guerra del Golfo Pérsico y del showdown estadounidense en Afganistán |
title |
La política exterior argentina ante conflictos internacionales: los casos de la Guerra del Golfo Pérsico y del showdown estadounidense en Afganistán |
spellingShingle |
La política exterior argentina ante conflictos internacionales: los casos de la Guerra del Golfo Pérsico y del showdown estadounidense en Afganistán Ferreri, Cristián Alejandro Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
title_short |
La política exterior argentina ante conflictos internacionales: los casos de la Guerra del Golfo Pérsico y del showdown estadounidense en Afganistán |
title_full |
La política exterior argentina ante conflictos internacionales: los casos de la Guerra del Golfo Pérsico y del showdown estadounidense en Afganistán |
title_fullStr |
La política exterior argentina ante conflictos internacionales: los casos de la Guerra del Golfo Pérsico y del showdown estadounidense en Afganistán |
title_full_unstemmed |
La política exterior argentina ante conflictos internacionales: los casos de la Guerra del Golfo Pérsico y del showdown estadounidense en Afganistán |
title_sort |
La política exterior argentina ante conflictos internacionales: los casos de la Guerra del Golfo Pérsico y del showdown estadounidense en Afganistán |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferreri, Cristián Alejandro |
author |
Ferreri, Cristián Alejandro |
author_facet |
Ferreri, Cristián Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo propone un análisis de los procesos de toma de decisiones de la política exterior argentina en dos instancias claves en los últimos veinte años de evolución del sistema internacional: la Guerra del Golfo Pérsico y el showdown estadounidense en Afganistán, posterior a los ataques terroristas sufridos por la potencia norteamericana el 11 de septiembre de 2001. A partir del estudio de variables tales como los contextos externo e interno de las decisiones; la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos; las personalidades y estilos de liderazgo político de Carlos Menem y Fernando De la Rúa; y el peso de actores como la opinión pública, el Poder Ejecutivo Nacional, el Parlamento Nacional y las Fuerzas Armadas, se pretende demostrar que en 1.990 el proceso decisorio de la respuesta argentina a la emergencia internacional de la Guerra del Golfo Pérsico fue más concentrado y monolítico; con la participación de escasos actores; con una voluntad política claramente definida derivada de la personalidad política del presidente; y con un margen de libertad de acción externa considerable, producto del contexto global vigente. En cambio, los acontecimientos de 2001 revelaron un proceso de toma de decisiones caracterizado por su mayor apertura en cuanto al número y variedad de actores; aunque con vacilaciones constantes para llegar a la decisión final de parte del poder presidencial producto de su personalidad política y la incidencia de otros factores endógenos; y al mismo tiempo con una capacidad de acción externa reducida por las fortísimas presiones contextuales sistémicas. Todo esto me permite afirmar que al menos en los últimos veinte años la política exterior nacional no mostró características de modernidad. En otras palabras, las decisiones no fueron más que respuestas reactivas a estímulos de variables contextuales tanto internas como externas y no un producto de una iniciativa autónoma y cuidadosamente estudiada de los actores participantes del proceso. Ponencia electrónica Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
Este trabajo propone un análisis de los procesos de toma de decisiones de la política exterior argentina en dos instancias claves en los últimos veinte años de evolución del sistema internacional: la Guerra del Golfo Pérsico y el showdown estadounidense en Afganistán, posterior a los ataques terroristas sufridos por la potencia norteamericana el 11 de septiembre de 2001. A partir del estudio de variables tales como los contextos externo e interno de las decisiones; la relación bilateral entre Argentina y Estados Unidos; las personalidades y estilos de liderazgo político de Carlos Menem y Fernando De la Rúa; y el peso de actores como la opinión pública, el Poder Ejecutivo Nacional, el Parlamento Nacional y las Fuerzas Armadas, se pretende demostrar que en 1.990 el proceso decisorio de la respuesta argentina a la emergencia internacional de la Guerra del Golfo Pérsico fue más concentrado y monolítico; con la participación de escasos actores; con una voluntad política claramente definida derivada de la personalidad política del presidente; y con un margen de libertad de acción externa considerable, producto del contexto global vigente. En cambio, los acontecimientos de 2001 revelaron un proceso de toma de decisiones caracterizado por su mayor apertura en cuanto al número y variedad de actores; aunque con vacilaciones constantes para llegar a la decisión final de parte del poder presidencial producto de su personalidad política y la incidencia de otros factores endógenos; y al mismo tiempo con una capacidad de acción externa reducida por las fortísimas presiones contextuales sistémicas. Todo esto me permite afirmar que al menos en los últimos veinte años la política exterior nacional no mostró características de modernidad. En otras palabras, las decisiones no fueron más que respuestas reactivas a estímulos de variables contextuales tanto internas como externas y no un producto de una iniciativa autónoma y cuidadosamente estudiada de los actores participantes del proceso. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38737 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38737 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615867348811776 |
score |
13.070432 |