Comentario sobre <i>La piel que habito</i>

Autores
Cazalla, Camilo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Adaptación de la novela Mygale (2011), del escritor francés Thierry Jonquet, La piel que habito, obra que el director español Pedro Almodóvar llevara a la pantalla en el año 2011, es una película tan convocante como perturbadora. En ella, el reconocido cineasta no deja de insistir sobre el enigma femenino pero esta vez con un guión menos centrado en el cuestionamiento simbólico del querer saber sino apoyándose en la práctica científica de la transgénesis como intervención real sobre el cuerpo, con el inevitable correlato forclusivo sobre la subjetividad que ello acarrea. La historia encuentra también arraigo en el mito de Pigmalión, rey de Chipre, quien cansado de no dar con La mujer, se enamora de su más bella creación artística, de su escultura Galatea. Enamoramiento que la diosa Afrodita reconoce y premia dotándola a ésta de humanidad. La gran diferencia con la obra del director español es que la creación del objeto se realiza sobre un ser viviente, sobre un ser parlante, desatando efectos subjetivos no calculados por la ciencia. Podemos decir que el psicoanálisis nace alojando aquello forcluído del discurso científico en las histéricas freudianas que hasta entonces eran consideradas como locas y a quienes se les deparaba muchas veces el peor de los destinos. Por ello es que La piel que habito nos permite pensar qué es para nuestra práctica estar a la altura de la época. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Dossier: Lo masculino y lo femenino en el nuevo orden simbólico, diálogos y tensiones entre el psicoanálisis y las teorías de género
Sección: Conexiones.
Cátedra Libre Jacques Lacan
Materia
Psicología
Psicoanálisis
cinematografía
Pedro Almodovar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39392

id SEDICI_c2cd03e444804cda4bb324b33038f701
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39392
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comentario sobre <i>La piel que habito</i>Cazalla, CamiloPsicologíaPsicoanálisiscinematografíaPedro AlmodovarAdaptación de la novela <i>Mygale</i> (2011), del escritor francés Thierry Jonquet, <i>La piel que habito</i>, obra que el director español Pedro Almodóvar llevara a la pantalla en el año 2011, es una película tan convocante como perturbadora. En ella, el reconocido cineasta no deja de insistir sobre el enigma femenino pero esta vez con un guión menos centrado en el cuestionamiento simbólico del querer saber sino apoyándose en la práctica científica de la transgénesis como intervención real sobre el cuerpo, con el inevitable correlato forclusivo sobre la subjetividad que ello acarrea. La historia encuentra también arraigo en el mito de Pigmalión, rey de Chipre, quien cansado de no dar con La mujer, se enamora de su más bella creación artística, de su escultura Galatea. Enamoramiento que la diosa Afrodita reconoce y premia dotándola a ésta de humanidad. La gran diferencia con la obra del director español es que la creación del objeto se realiza sobre un ser viviente, sobre un ser parlante, desatando efectos subjetivos no calculados por la ciencia. Podemos decir que el psicoanálisis nace alojando aquello forcluído del discurso científico en las histéricas freudianas que hasta entonces eran consideradas como locas y a quienes se les deparaba muchas veces el peor de los destinos. Por ello es que <i>La piel que habito</i> nos permite pensar qué es para nuestra práctica estar a la altura de la época. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Dossier: Lo masculino y lo femenino en el nuevo orden simbólico, diálogos y tensiones entre el psicoanálisis y las teorías de géneroSección: Conexiones.Cátedra Libre Jacques Lacan2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf273-277http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39392spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-5732info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39392Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:25.526SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comentario sobre <i>La piel que habito</i>
title Comentario sobre <i>La piel que habito</i>
spellingShingle Comentario sobre <i>La piel que habito</i>
Cazalla, Camilo
Psicología
Psicoanálisis
cinematografía
Pedro Almodovar
title_short Comentario sobre <i>La piel que habito</i>
title_full Comentario sobre <i>La piel que habito</i>
title_fullStr Comentario sobre <i>La piel que habito</i>
title_full_unstemmed Comentario sobre <i>La piel que habito</i>
title_sort Comentario sobre <i>La piel que habito</i>
dc.creator.none.fl_str_mv Cazalla, Camilo
author Cazalla, Camilo
author_facet Cazalla, Camilo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Psicoanálisis
cinematografía
Pedro Almodovar
topic Psicología
Psicoanálisis
cinematografía
Pedro Almodovar
dc.description.none.fl_txt_mv Adaptación de la novela <i>Mygale</i> (2011), del escritor francés Thierry Jonquet, <i>La piel que habito</i>, obra que el director español Pedro Almodóvar llevara a la pantalla en el año 2011, es una película tan convocante como perturbadora. En ella, el reconocido cineasta no deja de insistir sobre el enigma femenino pero esta vez con un guión menos centrado en el cuestionamiento simbólico del querer saber sino apoyándose en la práctica científica de la transgénesis como intervención real sobre el cuerpo, con el inevitable correlato forclusivo sobre la subjetividad que ello acarrea. La historia encuentra también arraigo en el mito de Pigmalión, rey de Chipre, quien cansado de no dar con La mujer, se enamora de su más bella creación artística, de su escultura Galatea. Enamoramiento que la diosa Afrodita reconoce y premia dotándola a ésta de humanidad. La gran diferencia con la obra del director español es que la creación del objeto se realiza sobre un ser viviente, sobre un ser parlante, desatando efectos subjetivos no calculados por la ciencia. Podemos decir que el psicoanálisis nace alojando aquello forcluído del discurso científico en las histéricas freudianas que hasta entonces eran consideradas como locas y a quienes se les deparaba muchas veces el peor de los destinos. Por ello es que <i>La piel que habito</i> nos permite pensar qué es para nuestra práctica estar a la altura de la época. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Dossier: Lo masculino y lo femenino en el nuevo orden simbólico, diálogos y tensiones entre el psicoanálisis y las teorías de género
Sección: Conexiones.
Cátedra Libre Jacques Lacan
description Adaptación de la novela <i>Mygale</i> (2011), del escritor francés Thierry Jonquet, <i>La piel que habito</i>, obra que el director español Pedro Almodóvar llevara a la pantalla en el año 2011, es una película tan convocante como perturbadora. En ella, el reconocido cineasta no deja de insistir sobre el enigma femenino pero esta vez con un guión menos centrado en el cuestionamiento simbólico del querer saber sino apoyándose en la práctica científica de la transgénesis como intervención real sobre el cuerpo, con el inevitable correlato forclusivo sobre la subjetividad que ello acarrea. La historia encuentra también arraigo en el mito de Pigmalión, rey de Chipre, quien cansado de no dar con La mujer, se enamora de su más bella creación artística, de su escultura Galatea. Enamoramiento que la diosa Afrodita reconoce y premia dotándola a ésta de humanidad. La gran diferencia con la obra del director español es que la creación del objeto se realiza sobre un ser viviente, sobre un ser parlante, desatando efectos subjetivos no calculados por la ciencia. Podemos decir que el psicoanálisis nace alojando aquello forcluído del discurso científico en las histéricas freudianas que hasta entonces eran consideradas como locas y a quienes se les deparaba muchas veces el peor de los destinos. Por ello es que <i>La piel que habito</i> nos permite pensar qué es para nuestra práctica estar a la altura de la época. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39392
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39392
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-5732
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
273-277
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615869578084352
score 13.070432