El endurecimiento de la ciudad: El miedo a la violencia delictiva

Autores
Romero Salazar, Alexis; Molina Añez, Irina; Nogal, José Alfredo del
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En uno de sus últimos escritos la destacada criminóloga venezolana Rosa del Olmo (2000) analizó de manera brillante el problema de la violencia urbana, a partir de la descripción de la doble dimensión objetiva y subjetiva de la (in)seguridad ciudadana. Este es un asunto con demasiada actualidad puesto que alude a nuevas formas de sociabilidad surgidas como respuestas a la dinámica de la violencia en las grandes ciudades. Las modalidades de protección ensayadas por la población son múltiples, entre ellas se pueden mencionar: la contratación de vigilancia –formal o informal-, la organización de patrullas comunitarias, el pago de vacuna a entidades ilegales que ofrecen seguridad y el cierre de los espacios residenciales. Esta última modalidad es particularmente interesante, en tanto que la forma en que los habitantes de las urbanizaciones amuralladas viven la violencia y participan de su comunicación, define el grado de aprehensión que tienen ante la posibilidad de ser victimizados, lo cual se concreta en una manera particular de hacer frente a la cotidianidad. La investigación que dio origen a este artículo constató -mediante el análisis de las dimensiones vivencial y discursiva- los mecanismos a través de los cuales se construye un miedo que hace importantes aportes al endurecimiento de la ciudad.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
violencia urbana
miedo a la delincuencia
respuestas de protección
amurallamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30078

id SEDICI_c2a31295a9da7f9a1f7f504a19c4c736
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30078
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El endurecimiento de la ciudad: El miedo a la violencia delictivaRomero Salazar, AlexisMolina Añez, IrinaNogal, José Alfredo delPeriodismoComunicaciónviolencia urbanamiedo a la delincuenciarespuestas de protecciónamurallamientoEn uno de sus últimos escritos la destacada criminóloga venezolana Rosa del Olmo (2000) analizó de manera brillante el problema de la violencia urbana, a partir de la descripción de la doble dimensión objetiva y subjetiva de la (in)seguridad ciudadana. Este es un asunto con demasiada actualidad puesto que alude a nuevas formas de sociabilidad surgidas como respuestas a la dinámica de la violencia en las grandes ciudades. Las modalidades de protección ensayadas por la población son múltiples, entre ellas se pueden mencionar: la contratación de vigilancia –formal o informal-, la organización de patrullas comunitarias, el pago de vacuna a entidades ilegales que ofrecen seguridad y el cierre de los espacios residenciales. Esta última modalidad es particularmente interesante, en tanto que la forma en que los habitantes de las urbanizaciones amuralladas viven la violencia y participan de su comunicación, define el grado de aprehensión que tienen ante la posibilidad de ser victimizados, lo cual se concreta en una manera particular de hacer frente a la cotidianidad. La investigación que dio origen a este artículo constató -mediante el análisis de las dimensiones vivencial y discursiva- los mecanismos a través de los cuales se construye un miedo que hace importantes aportes al endurecimiento de la ciudad.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2006-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30078spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/209info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30078Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:32.641SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El endurecimiento de la ciudad: El miedo a la violencia delictiva
title El endurecimiento de la ciudad: El miedo a la violencia delictiva
spellingShingle El endurecimiento de la ciudad: El miedo a la violencia delictiva
Romero Salazar, Alexis
Periodismo
Comunicación
violencia urbana
miedo a la delincuencia
respuestas de protección
amurallamiento
title_short El endurecimiento de la ciudad: El miedo a la violencia delictiva
title_full El endurecimiento de la ciudad: El miedo a la violencia delictiva
title_fullStr El endurecimiento de la ciudad: El miedo a la violencia delictiva
title_full_unstemmed El endurecimiento de la ciudad: El miedo a la violencia delictiva
title_sort El endurecimiento de la ciudad: El miedo a la violencia delictiva
dc.creator.none.fl_str_mv Romero Salazar, Alexis
Molina Añez, Irina
Nogal, José Alfredo del
author Romero Salazar, Alexis
author_facet Romero Salazar, Alexis
Molina Añez, Irina
Nogal, José Alfredo del
author_role author
author2 Molina Añez, Irina
Nogal, José Alfredo del
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
violencia urbana
miedo a la delincuencia
respuestas de protección
amurallamiento
topic Periodismo
Comunicación
violencia urbana
miedo a la delincuencia
respuestas de protección
amurallamiento
dc.description.none.fl_txt_mv En uno de sus últimos escritos la destacada criminóloga venezolana Rosa del Olmo (2000) analizó de manera brillante el problema de la violencia urbana, a partir de la descripción de la doble dimensión objetiva y subjetiva de la (in)seguridad ciudadana. Este es un asunto con demasiada actualidad puesto que alude a nuevas formas de sociabilidad surgidas como respuestas a la dinámica de la violencia en las grandes ciudades. Las modalidades de protección ensayadas por la población son múltiples, entre ellas se pueden mencionar: la contratación de vigilancia –formal o informal-, la organización de patrullas comunitarias, el pago de vacuna a entidades ilegales que ofrecen seguridad y el cierre de los espacios residenciales. Esta última modalidad es particularmente interesante, en tanto que la forma en que los habitantes de las urbanizaciones amuralladas viven la violencia y participan de su comunicación, define el grado de aprehensión que tienen ante la posibilidad de ser victimizados, lo cual se concreta en una manera particular de hacer frente a la cotidianidad. La investigación que dio origen a este artículo constató -mediante el análisis de las dimensiones vivencial y discursiva- los mecanismos a través de los cuales se construye un miedo que hace importantes aportes al endurecimiento de la ciudad.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En uno de sus últimos escritos la destacada criminóloga venezolana Rosa del Olmo (2000) analizó de manera brillante el problema de la violencia urbana, a partir de la descripción de la doble dimensión objetiva y subjetiva de la (in)seguridad ciudadana. Este es un asunto con demasiada actualidad puesto que alude a nuevas formas de sociabilidad surgidas como respuestas a la dinámica de la violencia en las grandes ciudades. Las modalidades de protección ensayadas por la población son múltiples, entre ellas se pueden mencionar: la contratación de vigilancia –formal o informal-, la organización de patrullas comunitarias, el pago de vacuna a entidades ilegales que ofrecen seguridad y el cierre de los espacios residenciales. Esta última modalidad es particularmente interesante, en tanto que la forma en que los habitantes de las urbanizaciones amuralladas viven la violencia y participan de su comunicación, define el grado de aprehensión que tienen ante la posibilidad de ser victimizados, lo cual se concreta en una manera particular de hacer frente a la cotidianidad. La investigación que dio origen a este artículo constató -mediante el análisis de las dimensiones vivencial y discursiva- los mecanismos a través de los cuales se construye un miedo que hace importantes aportes al endurecimiento de la ciudad.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30078
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30078
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/209
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615836835250176
score 13.070432