La dialéctica del amo y del esclavo según Simone de Beauvoir
- Autores
- Herrera, María Marta; Melamed, Analía
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Han transcurrido más de setenta años desde que Simone de Beauvoir publicara El Segundo Sexo en 1949. En su momento, esta obra provocó un escándalo – se la presentaba como un estudio de liberación sexual- y un éxito al mismo tiempo, que sorprendió a la propia autora. Prohibido por la Iglesia Católica, denostado en los ambientes académicos del momento, sin embargo, el libro fue rápidamente difundido entre un público en su mayoría femenino, sin distinciones de clase, ni nación, porque se ofrecía como un extenso estudio empírico sobre la condición femenina. La primera traducción al castellano fue publicada en 1950 en Buenos Aires. Se lo traduce en 40 lenguas, constituyéndose en una de las obras fundamentales para comprender la opresión de las mujeres puesto que Beauvoir condensa toda la información disponible hasta el momento sobre la condición de la mujer. En efecto, para dar respuesta a la pregunta “¿Qué es la mujer?” se nutre del conocimiento científico, del psicoanálisis, de la historia, de los mitos, de las religiones y de la filosofía, saber al que dedica sus estudios universitarios.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Filosofía
Feminismo
Alteridad
Dialéctica
Maternidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179724
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c1ec0a311ce240994ccd23eb260d43df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179724 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La dialéctica del amo y del esclavo según Simone de BeauvoirHerrera, María MartaMelamed, AnalíaFilosofíaFeminismoAlteridadDialécticaMaternidadHan transcurrido más de setenta años desde que Simone de Beauvoir publicara El Segundo Sexo en 1949. En su momento, esta obra provocó un escándalo – se la presentaba como un estudio de liberación sexual- y un éxito al mismo tiempo, que sorprendió a la propia autora. Prohibido por la Iglesia Católica, denostado en los ambientes académicos del momento, sin embargo, el libro fue rápidamente difundido entre un público en su mayoría femenino, sin distinciones de clase, ni nación, porque se ofrecía como un extenso estudio empírico sobre la condición femenina. La primera traducción al castellano fue publicada en 1950 en Buenos Aires. Se lo traduce en 40 lenguas, constituyéndose en una de las obras fundamentales para comprender la opresión de las mujeres puesto que Beauvoir condensa toda la información disponible hasta el momento sobre la condición de la mujer. En efecto, para dar respuesta a la pregunta “¿Qué es la mujer?” se nutre del conocimiento científico, del psicoanálisis, de la historia, de los mitos, de las religiones y de la filosofía, saber al que dedica sus estudios universitarios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf97-103http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179724spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2536-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179426info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179724Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:04.263SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La dialéctica del amo y del esclavo según Simone de Beauvoir |
title |
La dialéctica del amo y del esclavo según Simone de Beauvoir |
spellingShingle |
La dialéctica del amo y del esclavo según Simone de Beauvoir Herrera, María Marta Filosofía Feminismo Alteridad Dialéctica Maternidad |
title_short |
La dialéctica del amo y del esclavo según Simone de Beauvoir |
title_full |
La dialéctica del amo y del esclavo según Simone de Beauvoir |
title_fullStr |
La dialéctica del amo y del esclavo según Simone de Beauvoir |
title_full_unstemmed |
La dialéctica del amo y del esclavo según Simone de Beauvoir |
title_sort |
La dialéctica del amo y del esclavo según Simone de Beauvoir |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrera, María Marta Melamed, Analía |
author |
Herrera, María Marta |
author_facet |
Herrera, María Marta Melamed, Analía |
author_role |
author |
author2 |
Melamed, Analía |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Feminismo Alteridad Dialéctica Maternidad |
topic |
Filosofía Feminismo Alteridad Dialéctica Maternidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Han transcurrido más de setenta años desde que Simone de Beauvoir publicara El Segundo Sexo en 1949. En su momento, esta obra provocó un escándalo – se la presentaba como un estudio de liberación sexual- y un éxito al mismo tiempo, que sorprendió a la propia autora. Prohibido por la Iglesia Católica, denostado en los ambientes académicos del momento, sin embargo, el libro fue rápidamente difundido entre un público en su mayoría femenino, sin distinciones de clase, ni nación, porque se ofrecía como un extenso estudio empírico sobre la condición femenina. La primera traducción al castellano fue publicada en 1950 en Buenos Aires. Se lo traduce en 40 lenguas, constituyéndose en una de las obras fundamentales para comprender la opresión de las mujeres puesto que Beauvoir condensa toda la información disponible hasta el momento sobre la condición de la mujer. En efecto, para dar respuesta a la pregunta “¿Qué es la mujer?” se nutre del conocimiento científico, del psicoanálisis, de la historia, de los mitos, de las religiones y de la filosofía, saber al que dedica sus estudios universitarios. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Han transcurrido más de setenta años desde que Simone de Beauvoir publicara El Segundo Sexo en 1949. En su momento, esta obra provocó un escándalo – se la presentaba como un estudio de liberación sexual- y un éxito al mismo tiempo, que sorprendió a la propia autora. Prohibido por la Iglesia Católica, denostado en los ambientes académicos del momento, sin embargo, el libro fue rápidamente difundido entre un público en su mayoría femenino, sin distinciones de clase, ni nación, porque se ofrecía como un extenso estudio empírico sobre la condición femenina. La primera traducción al castellano fue publicada en 1950 en Buenos Aires. Se lo traduce en 40 lenguas, constituyéndose en una de las obras fundamentales para comprender la opresión de las mujeres puesto que Beauvoir condensa toda la información disponible hasta el momento sobre la condición de la mujer. En efecto, para dar respuesta a la pregunta “¿Qué es la mujer?” se nutre del conocimiento científico, del psicoanálisis, de la historia, de los mitos, de las religiones y de la filosofía, saber al que dedica sus estudios universitarios. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179724 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179724 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2536-7 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179426 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 97-103 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616352250200064 |
score |
13.070432 |