Simone de Beauvoir en la tradición ilustrada del ensayo feminista

Autores
Femenías, María Luisa
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El segundo sexo (1949) considerado la más significativa de la teoría feminista del siglo XX, constituye un hito clave de una tradición, como le gusta decirlo a Cèlia Amorós, y guarda aún extensas zonas inexploradas. En parte, porque el impacto de no se nace mujer, se llega a serlo oscureció otros aspectos por demás significativos del ensayo. En parte, también porque poco se sabe de los antecedentes históricos a los que a veces Beauvoir parece estar remitiéndose en un juego complejo de complicidades. En estas pocas páginas, me voy a referir a los antecedentes de El segundo sexo (1949), que tienen que buscarse –como se sostiene habitualmente­ en la filosofía de la Ilustración y además en su modo característico de expresión: el ensayo. A mi juicio, esto es efectivamente así aunque no siempre se lo ha especificado: por un lado, el estilo ensayístico de la obra, vincula a Simone de Beauvoir a los grandes moralistas franceses: Voltaire, Montesquieu, D´Alembert, Diderot, Gouges, entre otros/as. Todo/as alejados tanto del estilo dialógico de raigambre clásica como del tratadístico que ­desde Descartes en más­ había¡ inaugurado la filosofía de la Modernidad. Por otro lado, El segundo sexo se relaciona también directamente con los debates ilustrados sobre la "cuestión femenina". Me referiré esquemáticamente, en ese orden, a ambos aspectos a fin de mostrar este doble vínculo de estilo y contenido.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Letras
Feminismo
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16191

id SEDICI_68abe48ba0cc127e953825504c63fe55
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16191
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Simone de Beauvoir en la tradición ilustrada del ensayo feministaFemenías, María LuisaHumanidadesLetrasFeminismoFilosofía<i>El segundo sexo</i> (1949) considerado la más significativa de la teoría feminista del siglo XX, constituye un hito clave de una tradición, como le gusta decirlo a Cèlia Amorós, y guarda aún extensas zonas inexploradas. En parte, porque el impacto de no se nace mujer, se llega a serlo oscureció otros aspectos por demás significativos del ensayo. En parte, también porque poco se sabe de los antecedentes históricos a los que a veces Beauvoir parece estar remitiéndose en un juego complejo de complicidades. En estas pocas páginas, me voy a referir a los antecedentes de <i>El segundo sexo</i> (1949), que tienen que buscarse –como se sostiene habitualmente­ en la filosofía de la Ilustración y además en su modo característico de expresión: el ensayo. A mi juicio, esto es efectivamente así aunque no siempre se lo ha especificado: por un lado, el estilo ensayístico de la obra, vincula a Simone de Beauvoir a los grandes moralistas franceses: Voltaire, Montesquieu, D´Alembert, Diderot, Gouges, entre otros/as. Todo/as alejados tanto del estilo dialógico de raigambre clásica como del tratadístico que ­desde Descartes en más­ había¡ inaugurado la filosofía de la Modernidad. Por otro lado, El segundo sexo se relaciona también directamente con los debates ilustrados sobre la "cuestión femenina". Me referiré esquemáticamente, en ese orden, a ambos aspectos a fin de mostrar este doble vínculo de estilo y contenido.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16191spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.simonedebeauvoir.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/Femenias.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16191Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:35.957SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Simone de Beauvoir en la tradición ilustrada del ensayo feminista
title Simone de Beauvoir en la tradición ilustrada del ensayo feminista
spellingShingle Simone de Beauvoir en la tradición ilustrada del ensayo feminista
Femenías, María Luisa
Humanidades
Letras
Feminismo
Filosofía
title_short Simone de Beauvoir en la tradición ilustrada del ensayo feminista
title_full Simone de Beauvoir en la tradición ilustrada del ensayo feminista
title_fullStr Simone de Beauvoir en la tradición ilustrada del ensayo feminista
title_full_unstemmed Simone de Beauvoir en la tradición ilustrada del ensayo feminista
title_sort Simone de Beauvoir en la tradición ilustrada del ensayo feminista
dc.creator.none.fl_str_mv Femenías, María Luisa
author Femenías, María Luisa
author_facet Femenías, María Luisa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
Feminismo
Filosofía
topic Humanidades
Letras
Feminismo
Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv <i>El segundo sexo</i> (1949) considerado la más significativa de la teoría feminista del siglo XX, constituye un hito clave de una tradición, como le gusta decirlo a Cèlia Amorós, y guarda aún extensas zonas inexploradas. En parte, porque el impacto de no se nace mujer, se llega a serlo oscureció otros aspectos por demás significativos del ensayo. En parte, también porque poco se sabe de los antecedentes históricos a los que a veces Beauvoir parece estar remitiéndose en un juego complejo de complicidades. En estas pocas páginas, me voy a referir a los antecedentes de <i>El segundo sexo</i> (1949), que tienen que buscarse –como se sostiene habitualmente­ en la filosofía de la Ilustración y además en su modo característico de expresión: el ensayo. A mi juicio, esto es efectivamente así aunque no siempre se lo ha especificado: por un lado, el estilo ensayístico de la obra, vincula a Simone de Beauvoir a los grandes moralistas franceses: Voltaire, Montesquieu, D´Alembert, Diderot, Gouges, entre otros/as. Todo/as alejados tanto del estilo dialógico de raigambre clásica como del tratadístico que ­desde Descartes en más­ había¡ inaugurado la filosofía de la Modernidad. Por otro lado, El segundo sexo se relaciona también directamente con los debates ilustrados sobre la "cuestión femenina". Me referiré esquemáticamente, en ese orden, a ambos aspectos a fin de mostrar este doble vínculo de estilo y contenido.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description <i>El segundo sexo</i> (1949) considerado la más significativa de la teoría feminista del siglo XX, constituye un hito clave de una tradición, como le gusta decirlo a Cèlia Amorós, y guarda aún extensas zonas inexploradas. En parte, porque el impacto de no se nace mujer, se llega a serlo oscureció otros aspectos por demás significativos del ensayo. En parte, también porque poco se sabe de los antecedentes históricos a los que a veces Beauvoir parece estar remitiéndose en un juego complejo de complicidades. En estas pocas páginas, me voy a referir a los antecedentes de <i>El segundo sexo</i> (1949), que tienen que buscarse –como se sostiene habitualmente­ en la filosofía de la Ilustración y además en su modo característico de expresión: el ensayo. A mi juicio, esto es efectivamente así aunque no siempre se lo ha especificado: por un lado, el estilo ensayístico de la obra, vincula a Simone de Beauvoir a los grandes moralistas franceses: Voltaire, Montesquieu, D´Alembert, Diderot, Gouges, entre otros/as. Todo/as alejados tanto del estilo dialógico de raigambre clásica como del tratadístico que ­desde Descartes en más­ había¡ inaugurado la filosofía de la Modernidad. Por otro lado, El segundo sexo se relaciona también directamente con los debates ilustrados sobre la "cuestión femenina". Me referiré esquemáticamente, en ese orden, a ambos aspectos a fin de mostrar este doble vínculo de estilo y contenido.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16191
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16191
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.simonedebeauvoir.fahce.unlp.edu.ar/programa/ponencias/Femenias.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260087666638848
score 13.13397