Ana María Azzarri: mujer, arquitecta y militante

Autores
Carranza, Martín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ha sido señalado que “las mujeres han dejado muchas menos huellas que los hombres en la documentación histórica. Esta es una de las consecuencias más importantes de las actitudes culturales negativas hacia las mujeres. Si su historia se define como los hechos de los hombres, se menosprecian sus acciones, la vida de las mujeres se hace “ahistórica”, al vivir fuera del mundo de las empresas masculinas (Anderson y Zinsser, [1998] 2007:16). Siguiendo esta idea aceptamos como supuesto que las transformaciones socioculturales de “los largos años sesenta” -periodización enmarcada entre 1955 y 1980 (Jameson, 1997)- contribuyeron a un paulatino cambio de paradigma respecto al rol de la mujer en la sociedad y, en lo específico, sobre sus aportes en la cultura arquitectónica. Desde esta perspectiva afirmamos que ciertas arquitectas -a pesar de su recurrente invisibilidad historiográfica- pudieron destacarse con nombre propio en ámbitos tradicionalmente ocupados por hombres. Sumado a esto, es imposible soslayar que los años sesenta representaron tiempos de cambios, alternativas y esperanzas revolucionarias que agudizaron las contradicciones de clase en la nueva generación que representó la juventud de la época, tensando al extremo la cultura política entre izquierdas y derechas en paralelo a la profundidad de una brecha mayor entre países centrales (desarrollados) y periféricos (en desarrollo). Bajo esta hipótesis de trabajo el objetivo específico de la ponencia está puesto en desarrollar una investigación biográfica sobre Ana María Azzarri, a fin de hacer un aporte a la historiografía de la arquitectura latinoamericana en general y argentina en particular. Como parte emergente de esta camada de jóvenes profesionales comprometidxs con la idea de ser protagonistas de su tiempo, esta arquitecta perteneció a una generación que estuvo atravesada tanto por un proceso de modernización cultural como de protesta social y radicalización política, contexto desde el cual la arquitectura era entendida como producción, como parte de una estructura mayor. Desde esta visión “materialista” muchxs profesionales propendieron a dar respuestas técnico-proyectuales a problemáticas tangibles y reales, especialmente a los sectores sociales menos favorecidos por el sistema económico capitalista. En suma, Azzarri supo entrelazar en la práctica la tradición liberal de su profesión con la militancia política -desde su etapa formativa hasta al menos de manera orgánica en sus primeros pasos como arquitecta- con una prolongada participación en la gestión pública, cumpliendo labores de coordinadora en distintos proyectos colectivos de fuerte impronta interdisciplinaria.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Ciencias Sociales
Historiografía
investigación biográfica
perspectiva de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150557

id SEDICI_c1e7d35e1deaf6a0540749cc8609c6c8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150557
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ana María Azzarri: mujer, arquitecta y militanteCarranza, MartínArquitecturaCiencias SocialesHistoriografíainvestigación biográficaperspectiva de géneroHa sido señalado que “las mujeres han dejado muchas menos huellas que los hombres en la documentación histórica. Esta es una de las consecuencias más importantes de las actitudes culturales negativas hacia las mujeres. Si su historia se define como los hechos de los hombres, se menosprecian sus acciones, la vida de las mujeres se hace “ahistórica”, al vivir fuera del mundo de las empresas masculinas (Anderson y Zinsser, [1998] 2007:16). Siguiendo esta idea aceptamos como supuesto que las transformaciones socioculturales de “los largos años sesenta” -periodización enmarcada entre 1955 y 1980 (Jameson, 1997)- contribuyeron a un paulatino cambio de paradigma respecto al rol de la mujer en la sociedad y, en lo específico, sobre sus aportes en la cultura arquitectónica. Desde esta perspectiva afirmamos que ciertas arquitectas -a pesar de su recurrente invisibilidad historiográfica- pudieron destacarse con nombre propio en ámbitos tradicionalmente ocupados por hombres. Sumado a esto, es imposible soslayar que los años sesenta representaron tiempos de cambios, alternativas y esperanzas revolucionarias que agudizaron las contradicciones de clase en la nueva generación que representó la juventud de la época, tensando al extremo la cultura política entre izquierdas y derechas en paralelo a la profundidad de una brecha mayor entre países centrales (desarrollados) y periféricos (en desarrollo). Bajo esta hipótesis de trabajo el objetivo específico de la ponencia está puesto en desarrollar una investigación biográfica sobre Ana María Azzarri, a fin de hacer un aporte a la historiografía de la arquitectura latinoamericana en general y argentina en particular. Como parte emergente de esta camada de jóvenes profesionales comprometidxs con la idea de ser protagonistas de su tiempo, esta arquitecta perteneció a una generación que estuvo atravesada tanto por un proceso de modernización cultural como de protesta social y radicalización política, contexto desde el cual la arquitectura era entendida como producción, como parte de una estructura mayor. Desde esta visión “materialista” muchxs profesionales propendieron a dar respuestas técnico-proyectuales a problemáticas tangibles y reales, especialmente a los sectores sociales menos favorecidos por el sistema económico capitalista. En suma, Azzarri supo entrelazar en la práctica la tradición liberal de su profesión con la militancia política -desde su etapa formativa hasta al menos de manera orgánica en sus primeros pasos como arquitecta- con una prolongada participación en la gestión pública, cumpliendo labores de coordinadora en distintos proyectos colectivos de fuerte impronta interdisciplinaria.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150557spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150557Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:42.889SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ana María Azzarri: mujer, arquitecta y militante
title Ana María Azzarri: mujer, arquitecta y militante
spellingShingle Ana María Azzarri: mujer, arquitecta y militante
Carranza, Martín
Arquitectura
Ciencias Sociales
Historiografía
investigación biográfica
perspectiva de género
title_short Ana María Azzarri: mujer, arquitecta y militante
title_full Ana María Azzarri: mujer, arquitecta y militante
title_fullStr Ana María Azzarri: mujer, arquitecta y militante
title_full_unstemmed Ana María Azzarri: mujer, arquitecta y militante
title_sort Ana María Azzarri: mujer, arquitecta y militante
dc.creator.none.fl_str_mv Carranza, Martín
author Carranza, Martín
author_facet Carranza, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Ciencias Sociales
Historiografía
investigación biográfica
perspectiva de género
topic Arquitectura
Ciencias Sociales
Historiografía
investigación biográfica
perspectiva de género
dc.description.none.fl_txt_mv Ha sido señalado que “las mujeres han dejado muchas menos huellas que los hombres en la documentación histórica. Esta es una de las consecuencias más importantes de las actitudes culturales negativas hacia las mujeres. Si su historia se define como los hechos de los hombres, se menosprecian sus acciones, la vida de las mujeres se hace “ahistórica”, al vivir fuera del mundo de las empresas masculinas (Anderson y Zinsser, [1998] 2007:16). Siguiendo esta idea aceptamos como supuesto que las transformaciones socioculturales de “los largos años sesenta” -periodización enmarcada entre 1955 y 1980 (Jameson, 1997)- contribuyeron a un paulatino cambio de paradigma respecto al rol de la mujer en la sociedad y, en lo específico, sobre sus aportes en la cultura arquitectónica. Desde esta perspectiva afirmamos que ciertas arquitectas -a pesar de su recurrente invisibilidad historiográfica- pudieron destacarse con nombre propio en ámbitos tradicionalmente ocupados por hombres. Sumado a esto, es imposible soslayar que los años sesenta representaron tiempos de cambios, alternativas y esperanzas revolucionarias que agudizaron las contradicciones de clase en la nueva generación que representó la juventud de la época, tensando al extremo la cultura política entre izquierdas y derechas en paralelo a la profundidad de una brecha mayor entre países centrales (desarrollados) y periféricos (en desarrollo). Bajo esta hipótesis de trabajo el objetivo específico de la ponencia está puesto en desarrollar una investigación biográfica sobre Ana María Azzarri, a fin de hacer un aporte a la historiografía de la arquitectura latinoamericana en general y argentina en particular. Como parte emergente de esta camada de jóvenes profesionales comprometidxs con la idea de ser protagonistas de su tiempo, esta arquitecta perteneció a una generación que estuvo atravesada tanto por un proceso de modernización cultural como de protesta social y radicalización política, contexto desde el cual la arquitectura era entendida como producción, como parte de una estructura mayor. Desde esta visión “materialista” muchxs profesionales propendieron a dar respuestas técnico-proyectuales a problemáticas tangibles y reales, especialmente a los sectores sociales menos favorecidos por el sistema económico capitalista. En suma, Azzarri supo entrelazar en la práctica la tradición liberal de su profesión con la militancia política -desde su etapa formativa hasta al menos de manera orgánica en sus primeros pasos como arquitecta- con una prolongada participación en la gestión pública, cumpliendo labores de coordinadora en distintos proyectos colectivos de fuerte impronta interdisciplinaria.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Ha sido señalado que “las mujeres han dejado muchas menos huellas que los hombres en la documentación histórica. Esta es una de las consecuencias más importantes de las actitudes culturales negativas hacia las mujeres. Si su historia se define como los hechos de los hombres, se menosprecian sus acciones, la vida de las mujeres se hace “ahistórica”, al vivir fuera del mundo de las empresas masculinas (Anderson y Zinsser, [1998] 2007:16). Siguiendo esta idea aceptamos como supuesto que las transformaciones socioculturales de “los largos años sesenta” -periodización enmarcada entre 1955 y 1980 (Jameson, 1997)- contribuyeron a un paulatino cambio de paradigma respecto al rol de la mujer en la sociedad y, en lo específico, sobre sus aportes en la cultura arquitectónica. Desde esta perspectiva afirmamos que ciertas arquitectas -a pesar de su recurrente invisibilidad historiográfica- pudieron destacarse con nombre propio en ámbitos tradicionalmente ocupados por hombres. Sumado a esto, es imposible soslayar que los años sesenta representaron tiempos de cambios, alternativas y esperanzas revolucionarias que agudizaron las contradicciones de clase en la nueva generación que representó la juventud de la época, tensando al extremo la cultura política entre izquierdas y derechas en paralelo a la profundidad de una brecha mayor entre países centrales (desarrollados) y periféricos (en desarrollo). Bajo esta hipótesis de trabajo el objetivo específico de la ponencia está puesto en desarrollar una investigación biográfica sobre Ana María Azzarri, a fin de hacer un aporte a la historiografía de la arquitectura latinoamericana en general y argentina en particular. Como parte emergente de esta camada de jóvenes profesionales comprometidxs con la idea de ser protagonistas de su tiempo, esta arquitecta perteneció a una generación que estuvo atravesada tanto por un proceso de modernización cultural como de protesta social y radicalización política, contexto desde el cual la arquitectura era entendida como producción, como parte de una estructura mayor. Desde esta visión “materialista” muchxs profesionales propendieron a dar respuestas técnico-proyectuales a problemáticas tangibles y reales, especialmente a los sectores sociales menos favorecidos por el sistema económico capitalista. En suma, Azzarri supo entrelazar en la práctica la tradición liberal de su profesión con la militancia política -desde su etapa formativa hasta al menos de manera orgánica en sus primeros pasos como arquitecta- con una prolongada participación en la gestión pública, cumpliendo labores de coordinadora en distintos proyectos colectivos de fuerte impronta interdisciplinaria.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150557
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150557
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616261995069440
score 13.070432