Fábrica de gustos : Representación del cuerpo masculino en tres artistas latinoamericanos
- Autores
- Krüger, Germán Agustín
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dillon, María Verónica
- Descripción
- El propósito central de esta tesis es examinar las representaciones del cuerpo físico masculino en el arte contemporáneo latinoamericano, a través del trabajo de artistas seleccionados que abordan la anatomía desde la fotografía, el video y la ilustración en la exhibición virtual de sus obras. Se pretende mostrar la incidencia del desarrollo sociocultural sobre las elecciones del objeto de producción, símbolo seriado, marcado y experimentado a lo largo de la historia reciente de las artes visuales. Reconocer la construcción del arte sobre el cuerpo en un contexto situado descolonizado, arroja luz sobre las normas que rigen conductas, presentan modos de manifestar y señalan lo extraño, en la producción de un modelo preconfigurado e implícito desde la significación de las imágenes. La atracción corporal, la tonificación y la capacidad de seducción instalada por la mirada contemporánea, desplegada cultural y socialmente por los medios masivos de comunicación, forman parte del poder representativo que tienen los estándares discursivos de belleza. Y el cuerpo, como eje indagatorio en la vida humana contemporánea, se proyecta en discursos artísticos a través de dispositivos tecnológicos que accionan como mediaciones de necesidades en la rigurosidad de una construcción anatómica perfecta. Y es así que las dinámicas de comportamiento provocan el efecto de contemplar una única posibilidad corporal masculina como modelo deseado desde la práctica del arte, en la edificación de cuerpos traducidos en cartografías que se adueñan de relatos geográficos y ambientes bucólicos. Por ello, esta investigación realiza un corte selectivo de artistas y obras a partir del ensayo curatorial que indaga en la exposición y circulación de las obras de Manuel Moncayo (México), Bell Soto (Perú) y Alfredo Roagui (México) en Instagram, red social de exhibición y promoción del cuerpo masculino como objeto observable. Los artistas seleccionados, hombres que exploran el cuerpo masculino desde sus disciplinas artísticas, no representan la inmensidad latinoamericana y no excluyen a otros de las mismas prácticas, pero sus producciones fueron escogidas para determinar los abordajes contemporáneos del fenómeno corporal y su incidencia sociocultural, por lo que sus obras proyectan para este trabajo en particular y el poder representativo que emanan sus producciones en general, con cuerpos masculinos que consumen cuerpos masculinos.
Doctor en Artes
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes - Materia
-
Artes Plásticas
Arte contemporáneo
Arte latinoamericano
cuerpo
imagen
redes sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163323
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c1e729d326e1c45c1f6b66c135383d15 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163323 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Fábrica de gustos : Representación del cuerpo masculino en tres artistas latinoamericanosKrüger, Germán AgustínArtes PlásticasArte contemporáneoArte latinoamericanocuerpoimagenredes socialesEl propósito central de esta tesis es examinar las representaciones del cuerpo físico masculino en el arte contemporáneo latinoamericano, a través del trabajo de artistas seleccionados que abordan la anatomía desde la fotografía, el video y la ilustración en la exhibición virtual de sus obras. Se pretende mostrar la incidencia del desarrollo sociocultural sobre las elecciones del objeto de producción, símbolo seriado, marcado y experimentado a lo largo de la historia reciente de las artes visuales. Reconocer la construcción del arte sobre el cuerpo en un contexto situado descolonizado, arroja luz sobre las normas que rigen conductas, presentan modos de manifestar y señalan lo extraño, en la producción de un modelo preconfigurado e implícito desde la significación de las imágenes. La atracción corporal, la tonificación y la capacidad de seducción instalada por la mirada contemporánea, desplegada cultural y socialmente por los medios masivos de comunicación, forman parte del poder representativo que tienen los estándares discursivos de belleza. Y el cuerpo, como eje indagatorio en la vida humana contemporánea, se proyecta en discursos artísticos a través de dispositivos tecnológicos que accionan como mediaciones de necesidades en la rigurosidad de una construcción anatómica perfecta. Y es así que las dinámicas de comportamiento provocan el efecto de contemplar una única posibilidad corporal masculina como modelo deseado desde la práctica del arte, en la edificación de cuerpos traducidos en cartografías que se adueñan de relatos geográficos y ambientes bucólicos. Por ello, esta investigación realiza un corte selectivo de artistas y obras a partir del ensayo curatorial que indaga en la exposición y circulación de las obras de Manuel Moncayo (México), Bell Soto (Perú) y Alfredo Roagui (México) en Instagram, red social de exhibición y promoción del cuerpo masculino como objeto observable. Los artistas seleccionados, hombres que exploran el cuerpo masculino desde sus disciplinas artísticas, no representan la inmensidad latinoamericana y no excluyen a otros de las mismas prácticas, pero sus producciones fueron escogidas para determinar los abordajes contemporáneos del fenómeno corporal y su incidencia sociocultural, por lo que sus obras proyectan para este trabajo en particular y el poder representativo que emanan sus producciones en general, con cuerpos masculinos que consumen cuerpos masculinos.Doctor en ArtesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesDillon, María Verónica2024-02-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163323https://doi.org/10.35537/10915/163323spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163323Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:51.961SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fábrica de gustos : Representación del cuerpo masculino en tres artistas latinoamericanos |
title |
Fábrica de gustos : Representación del cuerpo masculino en tres artistas latinoamericanos |
spellingShingle |
Fábrica de gustos : Representación del cuerpo masculino en tres artistas latinoamericanos Krüger, Germán Agustín Artes Plásticas Arte contemporáneo Arte latinoamericano cuerpo imagen redes sociales |
title_short |
Fábrica de gustos : Representación del cuerpo masculino en tres artistas latinoamericanos |
title_full |
Fábrica de gustos : Representación del cuerpo masculino en tres artistas latinoamericanos |
title_fullStr |
Fábrica de gustos : Representación del cuerpo masculino en tres artistas latinoamericanos |
title_full_unstemmed |
Fábrica de gustos : Representación del cuerpo masculino en tres artistas latinoamericanos |
title_sort |
Fábrica de gustos : Representación del cuerpo masculino en tres artistas latinoamericanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Krüger, Germán Agustín |
author |
Krüger, Germán Agustín |
author_facet |
Krüger, Germán Agustín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dillon, María Verónica |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes Plásticas Arte contemporáneo Arte latinoamericano cuerpo imagen redes sociales |
topic |
Artes Plásticas Arte contemporáneo Arte latinoamericano cuerpo imagen redes sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito central de esta tesis es examinar las representaciones del cuerpo físico masculino en el arte contemporáneo latinoamericano, a través del trabajo de artistas seleccionados que abordan la anatomía desde la fotografía, el video y la ilustración en la exhibición virtual de sus obras. Se pretende mostrar la incidencia del desarrollo sociocultural sobre las elecciones del objeto de producción, símbolo seriado, marcado y experimentado a lo largo de la historia reciente de las artes visuales. Reconocer la construcción del arte sobre el cuerpo en un contexto situado descolonizado, arroja luz sobre las normas que rigen conductas, presentan modos de manifestar y señalan lo extraño, en la producción de un modelo preconfigurado e implícito desde la significación de las imágenes. La atracción corporal, la tonificación y la capacidad de seducción instalada por la mirada contemporánea, desplegada cultural y socialmente por los medios masivos de comunicación, forman parte del poder representativo que tienen los estándares discursivos de belleza. Y el cuerpo, como eje indagatorio en la vida humana contemporánea, se proyecta en discursos artísticos a través de dispositivos tecnológicos que accionan como mediaciones de necesidades en la rigurosidad de una construcción anatómica perfecta. Y es así que las dinámicas de comportamiento provocan el efecto de contemplar una única posibilidad corporal masculina como modelo deseado desde la práctica del arte, en la edificación de cuerpos traducidos en cartografías que se adueñan de relatos geográficos y ambientes bucólicos. Por ello, esta investigación realiza un corte selectivo de artistas y obras a partir del ensayo curatorial que indaga en la exposición y circulación de las obras de Manuel Moncayo (México), Bell Soto (Perú) y Alfredo Roagui (México) en Instagram, red social de exhibición y promoción del cuerpo masculino como objeto observable. Los artistas seleccionados, hombres que exploran el cuerpo masculino desde sus disciplinas artísticas, no representan la inmensidad latinoamericana y no excluyen a otros de las mismas prácticas, pero sus producciones fueron escogidas para determinar los abordajes contemporáneos del fenómeno corporal y su incidencia sociocultural, por lo que sus obras proyectan para este trabajo en particular y el poder representativo que emanan sus producciones en general, con cuerpos masculinos que consumen cuerpos masculinos. Doctor en Artes Universidad Nacional de La Plata Facultad de Artes |
description |
El propósito central de esta tesis es examinar las representaciones del cuerpo físico masculino en el arte contemporáneo latinoamericano, a través del trabajo de artistas seleccionados que abordan la anatomía desde la fotografía, el video y la ilustración en la exhibición virtual de sus obras. Se pretende mostrar la incidencia del desarrollo sociocultural sobre las elecciones del objeto de producción, símbolo seriado, marcado y experimentado a lo largo de la historia reciente de las artes visuales. Reconocer la construcción del arte sobre el cuerpo en un contexto situado descolonizado, arroja luz sobre las normas que rigen conductas, presentan modos de manifestar y señalan lo extraño, en la producción de un modelo preconfigurado e implícito desde la significación de las imágenes. La atracción corporal, la tonificación y la capacidad de seducción instalada por la mirada contemporánea, desplegada cultural y socialmente por los medios masivos de comunicación, forman parte del poder representativo que tienen los estándares discursivos de belleza. Y el cuerpo, como eje indagatorio en la vida humana contemporánea, se proyecta en discursos artísticos a través de dispositivos tecnológicos que accionan como mediaciones de necesidades en la rigurosidad de una construcción anatómica perfecta. Y es así que las dinámicas de comportamiento provocan el efecto de contemplar una única posibilidad corporal masculina como modelo deseado desde la práctica del arte, en la edificación de cuerpos traducidos en cartografías que se adueñan de relatos geográficos y ambientes bucólicos. Por ello, esta investigación realiza un corte selectivo de artistas y obras a partir del ensayo curatorial que indaga en la exposición y circulación de las obras de Manuel Moncayo (México), Bell Soto (Perú) y Alfredo Roagui (México) en Instagram, red social de exhibición y promoción del cuerpo masculino como objeto observable. Los artistas seleccionados, hombres que exploran el cuerpo masculino desde sus disciplinas artísticas, no representan la inmensidad latinoamericana y no excluyen a otros de las mismas prácticas, pero sus producciones fueron escogidas para determinar los abordajes contemporáneos del fenómeno corporal y su incidencia sociocultural, por lo que sus obras proyectan para este trabajo en particular y el poder representativo que emanan sus producciones en general, con cuerpos masculinos que consumen cuerpos masculinos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-02-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163323 https://doi.org/10.35537/10915/163323 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163323 https://doi.org/10.35537/10915/163323 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260653718372352 |
score |
13.13397 |