El impacto de los mecanismos de evaluación institucional y acreditación de carreras en la calidad del sistema universitario argentino
- Autores
- Gómez, Julieta Clara
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La evaluación de la calidad en la educación universitaria constituyó un tema central en la agenda de reformas que comenzaron a implementarse en el sector hacia mediados de la década del ochenta en muchas regiones del mundo, en tanto resultado de la interacción de factores políticos, sociales y económicos que motivaron revisar el vínculo entre el Estado, las universidades y la sociedad. En un documento oficial publicado recientemente se sostiene -como en los años noventa- que la evaluación resulta un instrumento adecuado para establecer una forma de regulación de las instituciones universitarias orientada a mejorar la calidad de la formación proporcionada por ellas (CONEAU, 2012). A juicio de Fernández Lamarra (2012) si bien en América Latina, hasta la década del 80, la universidad ha sido predominantemente estatal, con autonomía académica e institucional, a partir de los años 90, se han sucedido distintas situaciones que se manifestaron en el crecimiento de su estudiantado y, simultáneamente, en la disminución del gasto público destinado al sistema educativo en general y a las universidades, en particular. En opinión del citado autor, para hacer frente al aumento de la matrícula y a la disparidad en la calidad de las instituciones privadas, ha sido necesario establecer procesos de regulación de la educación superior. A más de 15 años de la sanción de la Ley de Educación Superior que en Argentina cristalizó esa regulación, resulta propicio preguntar de qué manera han impactado los mecanismos de evaluación y acreditación en la calidad del sistema universitario. Para dar respuesta a este interrogante, en el presente trabajo se considerará la dinámica desarrollada por el organismo estatal asignado para tal fin, su composición y funciones y su impacto en la calidad del sistema universitario argentino; definiendo previamente de qué hablamos cuando hablamos de calidad educativa. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Mesa 40: Homo Academicus. Desafíos actuales de la universidad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
educación universitaria
método de evaluación
evaluación de la calidad
Estado
universidades
sociedad
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEAU)
calidad educativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50872
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c1e42cc0d4ee70d3ab809196d642cb65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50872 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El impacto de los mecanismos de evaluación institucional y acreditación de carreras en la calidad del sistema universitario argentinoGómez, Julieta ClaraSociologíaeducación universitariamétodo de evaluaciónevaluación de la calidadEstadouniversidadessociedadComisión Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEAU)calidad educativaLa evaluación de la calidad en la educación universitaria constituyó un tema central en la agenda de reformas que comenzaron a implementarse en el sector hacia mediados de la década del ochenta en muchas regiones del mundo, en tanto resultado de la interacción de factores políticos, sociales y económicos que motivaron revisar el vínculo entre el Estado, las universidades y la sociedad. En un documento oficial publicado recientemente se sostiene -como en los años noventa- que la evaluación resulta un instrumento adecuado para establecer una forma de regulación de las instituciones universitarias orientada a mejorar la calidad de la formación proporcionada por ellas (CONEAU, 2012). A juicio de Fernández Lamarra (2012) si bien en América Latina, hasta la década del 80, la universidad ha sido predominantemente estatal, con autonomía académica e institucional, a partir de los años 90, se han sucedido distintas situaciones que se manifestaron en el crecimiento de su estudiantado y, simultáneamente, en la disminución del gasto público destinado al sistema educativo en general y a las universidades, en particular. En opinión del citado autor, para hacer frente al aumento de la matrícula y a la disparidad en la calidad de las instituciones privadas, ha sido necesario establecer procesos de regulación de la educación superior. A más de 15 años de la sanción de la Ley de Educación Superior que en Argentina cristalizó esa regulación, resulta propicio preguntar de qué manera han impactado los mecanismos de evaluación y acreditación en la calidad del sistema universitario. Para dar respuesta a este interrogante, en el presente trabajo se considerará la dinámica desarrollada por el organismo estatal asignado para tal fin, su composición y funciones y su impacto en la calidad del sistema universitario argentino; definiendo previamente de qué hablamos cuando hablamos de calidad educativa. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Mesa 40: <i>Homo Academicus</i>. Desafíos actuales de la universidad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50872spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50872Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:06.915SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El impacto de los mecanismos de evaluación institucional y acreditación de carreras en la calidad del sistema universitario argentino |
title |
El impacto de los mecanismos de evaluación institucional y acreditación de carreras en la calidad del sistema universitario argentino |
spellingShingle |
El impacto de los mecanismos de evaluación institucional y acreditación de carreras en la calidad del sistema universitario argentino Gómez, Julieta Clara Sociología educación universitaria método de evaluación evaluación de la calidad Estado universidades sociedad Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEAU) calidad educativa |
title_short |
El impacto de los mecanismos de evaluación institucional y acreditación de carreras en la calidad del sistema universitario argentino |
title_full |
El impacto de los mecanismos de evaluación institucional y acreditación de carreras en la calidad del sistema universitario argentino |
title_fullStr |
El impacto de los mecanismos de evaluación institucional y acreditación de carreras en la calidad del sistema universitario argentino |
title_full_unstemmed |
El impacto de los mecanismos de evaluación institucional y acreditación de carreras en la calidad del sistema universitario argentino |
title_sort |
El impacto de los mecanismos de evaluación institucional y acreditación de carreras en la calidad del sistema universitario argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Julieta Clara |
author |
Gómez, Julieta Clara |
author_facet |
Gómez, Julieta Clara |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología educación universitaria método de evaluación evaluación de la calidad Estado universidades sociedad Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEAU) calidad educativa |
topic |
Sociología educación universitaria método de evaluación evaluación de la calidad Estado universidades sociedad Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEAU) calidad educativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La evaluación de la calidad en la educación universitaria constituyó un tema central en la agenda de reformas que comenzaron a implementarse en el sector hacia mediados de la década del ochenta en muchas regiones del mundo, en tanto resultado de la interacción de factores políticos, sociales y económicos que motivaron revisar el vínculo entre el Estado, las universidades y la sociedad. En un documento oficial publicado recientemente se sostiene -como en los años noventa- que la evaluación resulta un instrumento adecuado para establecer una forma de regulación de las instituciones universitarias orientada a mejorar la calidad de la formación proporcionada por ellas (CONEAU, 2012). A juicio de Fernández Lamarra (2012) si bien en América Latina, hasta la década del 80, la universidad ha sido predominantemente estatal, con autonomía académica e institucional, a partir de los años 90, se han sucedido distintas situaciones que se manifestaron en el crecimiento de su estudiantado y, simultáneamente, en la disminución del gasto público destinado al sistema educativo en general y a las universidades, en particular. En opinión del citado autor, para hacer frente al aumento de la matrícula y a la disparidad en la calidad de las instituciones privadas, ha sido necesario establecer procesos de regulación de la educación superior. A más de 15 años de la sanción de la Ley de Educación Superior que en Argentina cristalizó esa regulación, resulta propicio preguntar de qué manera han impactado los mecanismos de evaluación y acreditación en la calidad del sistema universitario. Para dar respuesta a este interrogante, en el presente trabajo se considerará la dinámica desarrollada por el organismo estatal asignado para tal fin, su composición y funciones y su impacto en la calidad del sistema universitario argentino; definiendo previamente de qué hablamos cuando hablamos de calidad educativa. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Mesa 40: <i>Homo Academicus</i>. Desafíos actuales de la universidad. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La evaluación de la calidad en la educación universitaria constituyó un tema central en la agenda de reformas que comenzaron a implementarse en el sector hacia mediados de la década del ochenta en muchas regiones del mundo, en tanto resultado de la interacción de factores políticos, sociales y económicos que motivaron revisar el vínculo entre el Estado, las universidades y la sociedad. En un documento oficial publicado recientemente se sostiene -como en los años noventa- que la evaluación resulta un instrumento adecuado para establecer una forma de regulación de las instituciones universitarias orientada a mejorar la calidad de la formación proporcionada por ellas (CONEAU, 2012). A juicio de Fernández Lamarra (2012) si bien en América Latina, hasta la década del 80, la universidad ha sido predominantemente estatal, con autonomía académica e institucional, a partir de los años 90, se han sucedido distintas situaciones que se manifestaron en el crecimiento de su estudiantado y, simultáneamente, en la disminución del gasto público destinado al sistema educativo en general y a las universidades, en particular. En opinión del citado autor, para hacer frente al aumento de la matrícula y a la disparidad en la calidad de las instituciones privadas, ha sido necesario establecer procesos de regulación de la educación superior. A más de 15 años de la sanción de la Ley de Educación Superior que en Argentina cristalizó esa regulación, resulta propicio preguntar de qué manera han impactado los mecanismos de evaluación y acreditación en la calidad del sistema universitario. Para dar respuesta a este interrogante, en el presente trabajo se considerará la dinámica desarrollada por el organismo estatal asignado para tal fin, su composición y funciones y su impacto en la calidad del sistema universitario argentino; definiendo previamente de qué hablamos cuando hablamos de calidad educativa. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50872 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50872 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615909582307328 |
score |
13.069144 |