María Antonieta, <i>Caperucita Roja</i> de Leicia Gotlibowski
- Autores
- Varela, Fernanda Soledad
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Muchas son las versiones del cuento La Caperucita Roja que circularon a lo largo del tiempo, pero la elegida por Leicia Gotlibowski para su libro álbum fue la de Charles Perrault. Le petit chaperon rouge es el más breve de los cuentos recopilados en Historias o cuentos del tiempo pasado que Charles Perrault, adoptando como seudónimo el nombre de su hijo Pierre Perrault D’Amancour, publicó en 1697. Este cuento apareció con una dedicatoria a Mademoiselle, una princesa de la corte de Luis XIV, más exactamente Elizabeth Charlotte D’Orleans, la abuela paterna de María Antonieta. La ilustradora detalla paso a paso en su blog cómo fue concibiendo su obra. Nos dice que en relación a la imagen intentó lograr una reinterpretación, a partir de un texto dado (el de Perrault), sin alterar “ni una coma”. Sobre la traducción, informa que va a tratar de aproximar a los hispanohablantes una traducción literalmente fiel al texto original francés. En cuanto a la reinterpretación, nos explica que va a tomar el personaje de María Antonieta desde el imaginario popular, así como los escasos datos que aporta Perrault acerca de los personajes de su cuento. Por último, plantea como tema anexo el deseo de recrear la ciudad de nacimiento de Perrault, París, resaltando los principales aspectos de los avances de la modernidad utilizados por la ilustradora como auxiliares mágicos o hadas que terminarán destruyendo el sistema monárquico. Teniendo en cuenta el libro álbum analizado y las afirmaciones de su ilustradora realizadas en su blog, intentaré demostrar que el objetivo de Leicia Gotlibowski es mostrar al lector dos historias en paralelo que, sin embargo, convergen, a saber, a partir de la traducción del texto original de Perrault nos trae la historia de Caperucita, pero a través de las ilustraciones pone en juego la figura de María Antonieta. De esta manera, ambas historias se unen y resignifican a través de las imágenes.
Área temática: Poéticas y géneros
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
versiones
Literatura Infanto-Juvenil
traducción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48124
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c175c9e27e5b0b5edeb3c325cf384d86 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48124 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
María Antonieta, <i>Caperucita Roja</i> de Leicia GotlibowskiVarela, Fernanda SoledadLetrasversionesLiteratura Infanto-JuveniltraducciónMuchas son las versiones del cuento La Caperucita Roja que circularon a lo largo del tiempo, pero la elegida por Leicia Gotlibowski para su libro álbum fue la de Charles Perrault. Le petit chaperon rouge es el más breve de los cuentos recopilados en Historias o cuentos del tiempo pasado que Charles Perrault, adoptando como seudónimo el nombre de su hijo Pierre Perrault D’Amancour, publicó en 1697. Este cuento apareció con una dedicatoria a Mademoiselle, una princesa de la corte de Luis XIV, más exactamente Elizabeth Charlotte D’Orleans, la abuela paterna de María Antonieta. La ilustradora detalla paso a paso en su blog cómo fue concibiendo su obra. Nos dice que en relación a la imagen intentó lograr una reinterpretación, a partir de un texto dado (el de Perrault), sin alterar “ni una coma”. Sobre la traducción, informa que va a tratar de aproximar a los hispanohablantes una traducción literalmente fiel al texto original francés. En cuanto a la reinterpretación, nos explica que va a tomar el personaje de María Antonieta desde el imaginario popular, así como los escasos datos que aporta Perrault acerca de los personajes de su cuento. Por último, plantea como tema anexo el deseo de recrear la ciudad de nacimiento de Perrault, París, resaltando los principales aspectos de los avances de la modernidad utilizados por la ilustradora como auxiliares mágicos o hadas que terminarán destruyendo el sistema monárquico. Teniendo en cuenta el libro álbum analizado y las afirmaciones de su ilustradora realizadas en su blog, intentaré demostrar que el objetivo de Leicia Gotlibowski es mostrar al lector dos historias en paralelo que, sin embargo, convergen, a saber, a partir de la traducción del texto original de Perrault nos trae la historia de Caperucita, pero a través de las ilustraciones pone en juego la figura de María Antonieta. De esta manera, ambas historias se unen y resignifican a través de las imágenes.Área temática: Poéticas y génerosFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48124spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2014/actas-2014/Varela.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8807info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:35:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48124Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:35:55.359SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
María Antonieta, <i>Caperucita Roja</i> de Leicia Gotlibowski |
title |
María Antonieta, <i>Caperucita Roja</i> de Leicia Gotlibowski |
spellingShingle |
María Antonieta, <i>Caperucita Roja</i> de Leicia Gotlibowski Varela, Fernanda Soledad Letras versiones Literatura Infanto-Juvenil traducción |
title_short |
María Antonieta, <i>Caperucita Roja</i> de Leicia Gotlibowski |
title_full |
María Antonieta, <i>Caperucita Roja</i> de Leicia Gotlibowski |
title_fullStr |
María Antonieta, <i>Caperucita Roja</i> de Leicia Gotlibowski |
title_full_unstemmed |
María Antonieta, <i>Caperucita Roja</i> de Leicia Gotlibowski |
title_sort |
María Antonieta, <i>Caperucita Roja</i> de Leicia Gotlibowski |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Varela, Fernanda Soledad |
author |
Varela, Fernanda Soledad |
author_facet |
Varela, Fernanda Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras versiones Literatura Infanto-Juvenil traducción |
topic |
Letras versiones Literatura Infanto-Juvenil traducción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Muchas son las versiones del cuento La Caperucita Roja que circularon a lo largo del tiempo, pero la elegida por Leicia Gotlibowski para su libro álbum fue la de Charles Perrault. Le petit chaperon rouge es el más breve de los cuentos recopilados en Historias o cuentos del tiempo pasado que Charles Perrault, adoptando como seudónimo el nombre de su hijo Pierre Perrault D’Amancour, publicó en 1697. Este cuento apareció con una dedicatoria a Mademoiselle, una princesa de la corte de Luis XIV, más exactamente Elizabeth Charlotte D’Orleans, la abuela paterna de María Antonieta. La ilustradora detalla paso a paso en su blog cómo fue concibiendo su obra. Nos dice que en relación a la imagen intentó lograr una reinterpretación, a partir de un texto dado (el de Perrault), sin alterar “ni una coma”. Sobre la traducción, informa que va a tratar de aproximar a los hispanohablantes una traducción literalmente fiel al texto original francés. En cuanto a la reinterpretación, nos explica que va a tomar el personaje de María Antonieta desde el imaginario popular, así como los escasos datos que aporta Perrault acerca de los personajes de su cuento. Por último, plantea como tema anexo el deseo de recrear la ciudad de nacimiento de Perrault, París, resaltando los principales aspectos de los avances de la modernidad utilizados por la ilustradora como auxiliares mágicos o hadas que terminarán destruyendo el sistema monárquico. Teniendo en cuenta el libro álbum analizado y las afirmaciones de su ilustradora realizadas en su blog, intentaré demostrar que el objetivo de Leicia Gotlibowski es mostrar al lector dos historias en paralelo que, sin embargo, convergen, a saber, a partir de la traducción del texto original de Perrault nos trae la historia de Caperucita, pero a través de las ilustraciones pone en juego la figura de María Antonieta. De esta manera, ambas historias se unen y resignifican a través de las imágenes. Área temática: Poéticas y géneros Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Muchas son las versiones del cuento La Caperucita Roja que circularon a lo largo del tiempo, pero la elegida por Leicia Gotlibowski para su libro álbum fue la de Charles Perrault. Le petit chaperon rouge es el más breve de los cuentos recopilados en Historias o cuentos del tiempo pasado que Charles Perrault, adoptando como seudónimo el nombre de su hijo Pierre Perrault D’Amancour, publicó en 1697. Este cuento apareció con una dedicatoria a Mademoiselle, una princesa de la corte de Luis XIV, más exactamente Elizabeth Charlotte D’Orleans, la abuela paterna de María Antonieta. La ilustradora detalla paso a paso en su blog cómo fue concibiendo su obra. Nos dice que en relación a la imagen intentó lograr una reinterpretación, a partir de un texto dado (el de Perrault), sin alterar “ni una coma”. Sobre la traducción, informa que va a tratar de aproximar a los hispanohablantes una traducción literalmente fiel al texto original francés. En cuanto a la reinterpretación, nos explica que va a tomar el personaje de María Antonieta desde el imaginario popular, así como los escasos datos que aporta Perrault acerca de los personajes de su cuento. Por último, plantea como tema anexo el deseo de recrear la ciudad de nacimiento de Perrault, París, resaltando los principales aspectos de los avances de la modernidad utilizados por la ilustradora como auxiliares mágicos o hadas que terminarán destruyendo el sistema monárquico. Teniendo en cuenta el libro álbum analizado y las afirmaciones de su ilustradora realizadas en su blog, intentaré demostrar que el objetivo de Leicia Gotlibowski es mostrar al lector dos historias en paralelo que, sin embargo, convergen, a saber, a partir de la traducción del texto original de Perrault nos trae la historia de Caperucita, pero a través de las ilustraciones pone en juego la figura de María Antonieta. De esta manera, ambas historias se unen y resignifican a través de las imágenes. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48124 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48124 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasplan.fahce.unlp.edu.ar/vi-jornadas-2014/actas-2014/Varela.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8807 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260212798455808 |
score |
13.13397 |