Acceso a la información pública: tensiones y disputas

Autores
Castelli, Sebastián
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Cumbre de la Tierra de 1972 fue la primera conferencia mundial sobre cuestiones ambientales. Los participantes acordaron que “es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensancharlas bases de una opinión pública bien informada (…)”. Además se estableció que es “esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos (ONU, 1972)”. Sin embargo, en pleno siglo XXI, el ambiente continúa logrado apenas presencias espasmódicas en la agenda informativa y en la agenda política: “Como, supuestamente, al ciudadano no le interesa los temas ambientales, los gobiernos no los incorporan entre sus prioridades; a las empresas esto les conviene porque les quita presión política y social, y los medios de comunicación terminan cerrando el círculo (…) Cubre la información cuando salta sobre las primeras planas de los medios desde la catástrofe” (Márquez, 2013, p.121). Con frecuencia, las coberturas periodísticas agotan en lo anecdótico, coyuntural, fragmentario y descontextualizado. Esta dinámica propia de la inmediatez y la concepción de la noticia como espectáculo, evita y obtura la reflexión y análisis sobre las posibles causas del fenómeno expuesto. El tipo de piezas informativas que a priori supone una contribución a la concienciación desde un “discurso verde”; produce un efecto contrario: insensibilidad, superficialidad y distancia acerca del lugar que cada persona ocupa en la construcción social del ambiente. En este marco, el ejercicio del derecho a gozar de un ambiente sano y el derecho al acceso a la información ambiental no aparecen entre las prioridades de la agenda política. Así -en ocasiones- pasan a ser degradados a derechos de baja intensidad. Quienes son responsables de garantizar y fomentar el Acceso a la Información Pública Ambiental, muchas veces no adoptan políticas proactivas de protección y promoción de ese derecho, se desentienden del tema o, peor aún, entorpecen el acceso al mismo. En por ello que pretendemos indagar sobre el derecho a la comunicación y el acceso a la información pública ambiental. En ese sentido revisamos tratados internacionales, marco normativo aplicable en Argentina y la jurisprudencia reciente, en particular la relacionada con la actividad extractiva de hidrocarburos.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Acceso a la Información
Derechos humanos
Ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123396

id SEDICI_c174fd3c418c7c49ee938ecf9e27755b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123396
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Acceso a la información pública: tensiones y disputasCastelli, SebastiánComunicaciónAcceso a la InformaciónDerechos humanosAmbienteLa Cumbre de la Tierra de 1972 fue la primera conferencia mundial sobre cuestiones ambientales. Los participantes acordaron que “es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensancharlas bases de una opinión pública bien informada (…)”. Además se estableció que es “esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos (ONU, 1972)”. Sin embargo, en pleno siglo XXI, el ambiente continúa logrado apenas presencias espasmódicas en la agenda informativa y en la agenda política: “Como, supuestamente, al ciudadano no le interesa los temas ambientales, los gobiernos no los incorporan entre sus prioridades; a las empresas esto les conviene porque les quita presión política y social, y los medios de comunicación terminan cerrando el círculo (…) Cubre la información cuando salta sobre las primeras planas de los medios desde la catástrofe” (Márquez, 2013, p.121). Con frecuencia, las coberturas periodísticas agotan en lo anecdótico, coyuntural, fragmentario y descontextualizado. Esta dinámica propia de la inmediatez y la concepción de la noticia como espectáculo, evita y obtura la reflexión y análisis sobre las posibles causas del fenómeno expuesto. El tipo de piezas informativas que a priori supone una contribución a la concienciación desde un “discurso verde”; produce un efecto contrario: insensibilidad, superficialidad y distancia acerca del lugar que cada persona ocupa en la construcción social del ambiente. En este marco, el ejercicio del derecho a gozar de un ambiente sano y el derecho al acceso a la información ambiental no aparecen entre las prioridades de la agenda política. Así -en ocasiones- pasan a ser degradados a derechos de baja intensidad. Quienes son responsables de garantizar y fomentar el Acceso a la Información Pública Ambiental, muchas veces no adoptan políticas proactivas de protección y promoción de ese derecho, se desentienden del tema o, peor aún, entorpecen el acceso al mismo. En por ello que pretendemos indagar sobre el derecho a la comunicación y el acceso a la información pública ambiental. En ese sentido revisamos tratados internacionales, marco normativo aplicable en Argentina y la jurisprudencia reciente, en particular la relacionada con la actividad extractiva de hidrocarburos.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123396spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6899info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123396Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:38.532SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acceso a la información pública: tensiones y disputas
title Acceso a la información pública: tensiones y disputas
spellingShingle Acceso a la información pública: tensiones y disputas
Castelli, Sebastián
Comunicación
Acceso a la Información
Derechos humanos
Ambiente
title_short Acceso a la información pública: tensiones y disputas
title_full Acceso a la información pública: tensiones y disputas
title_fullStr Acceso a la información pública: tensiones y disputas
title_full_unstemmed Acceso a la información pública: tensiones y disputas
title_sort Acceso a la información pública: tensiones y disputas
dc.creator.none.fl_str_mv Castelli, Sebastián
author Castelli, Sebastián
author_facet Castelli, Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Acceso a la Información
Derechos humanos
Ambiente
topic Comunicación
Acceso a la Información
Derechos humanos
Ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv La Cumbre de la Tierra de 1972 fue la primera conferencia mundial sobre cuestiones ambientales. Los participantes acordaron que “es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensancharlas bases de una opinión pública bien informada (…)”. Además se estableció que es “esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos (ONU, 1972)”. Sin embargo, en pleno siglo XXI, el ambiente continúa logrado apenas presencias espasmódicas en la agenda informativa y en la agenda política: “Como, supuestamente, al ciudadano no le interesa los temas ambientales, los gobiernos no los incorporan entre sus prioridades; a las empresas esto les conviene porque les quita presión política y social, y los medios de comunicación terminan cerrando el círculo (…) Cubre la información cuando salta sobre las primeras planas de los medios desde la catástrofe” (Márquez, 2013, p.121). Con frecuencia, las coberturas periodísticas agotan en lo anecdótico, coyuntural, fragmentario y descontextualizado. Esta dinámica propia de la inmediatez y la concepción de la noticia como espectáculo, evita y obtura la reflexión y análisis sobre las posibles causas del fenómeno expuesto. El tipo de piezas informativas que a priori supone una contribución a la concienciación desde un “discurso verde”; produce un efecto contrario: insensibilidad, superficialidad y distancia acerca del lugar que cada persona ocupa en la construcción social del ambiente. En este marco, el ejercicio del derecho a gozar de un ambiente sano y el derecho al acceso a la información ambiental no aparecen entre las prioridades de la agenda política. Así -en ocasiones- pasan a ser degradados a derechos de baja intensidad. Quienes son responsables de garantizar y fomentar el Acceso a la Información Pública Ambiental, muchas veces no adoptan políticas proactivas de protección y promoción de ese derecho, se desentienden del tema o, peor aún, entorpecen el acceso al mismo. En por ello que pretendemos indagar sobre el derecho a la comunicación y el acceso a la información pública ambiental. En ese sentido revisamos tratados internacionales, marco normativo aplicable en Argentina y la jurisprudencia reciente, en particular la relacionada con la actividad extractiva de hidrocarburos.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La Cumbre de la Tierra de 1972 fue la primera conferencia mundial sobre cuestiones ambientales. Los participantes acordaron que “es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensancharlas bases de una opinión pública bien informada (…)”. Además se estableció que es “esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos (ONU, 1972)”. Sin embargo, en pleno siglo XXI, el ambiente continúa logrado apenas presencias espasmódicas en la agenda informativa y en la agenda política: “Como, supuestamente, al ciudadano no le interesa los temas ambientales, los gobiernos no los incorporan entre sus prioridades; a las empresas esto les conviene porque les quita presión política y social, y los medios de comunicación terminan cerrando el círculo (…) Cubre la información cuando salta sobre las primeras planas de los medios desde la catástrofe” (Márquez, 2013, p.121). Con frecuencia, las coberturas periodísticas agotan en lo anecdótico, coyuntural, fragmentario y descontextualizado. Esta dinámica propia de la inmediatez y la concepción de la noticia como espectáculo, evita y obtura la reflexión y análisis sobre las posibles causas del fenómeno expuesto. El tipo de piezas informativas que a priori supone una contribución a la concienciación desde un “discurso verde”; produce un efecto contrario: insensibilidad, superficialidad y distancia acerca del lugar que cada persona ocupa en la construcción social del ambiente. En este marco, el ejercicio del derecho a gozar de un ambiente sano y el derecho al acceso a la información ambiental no aparecen entre las prioridades de la agenda política. Así -en ocasiones- pasan a ser degradados a derechos de baja intensidad. Quienes son responsables de garantizar y fomentar el Acceso a la Información Pública Ambiental, muchas veces no adoptan políticas proactivas de protección y promoción de ese derecho, se desentienden del tema o, peor aún, entorpecen el acceso al mismo. En por ello que pretendemos indagar sobre el derecho a la comunicación y el acceso a la información pública ambiental. En ese sentido revisamos tratados internacionales, marco normativo aplicable en Argentina y la jurisprudencia reciente, en particular la relacionada con la actividad extractiva de hidrocarburos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123396
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123396
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6899
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616175085944832
score 13.070432