Análisis y reflexiones sobre la reforma educativa : ¿Qué consecuencias tuvo sobre el rendimiento de los alumnos del ciclo básico común de la UBA?

Autores
López Meyer, Cristina; Roitberg, Humberto
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Diez años después de que comenzó la reforma educativa en la Argentina, a partir de la transferencia de escuelas de la Nación a las provincias y de la implementación de la Ley Federal de Educación, existe una difundida opinión que postula el fracaso de esta reforma Las noticias que aparecen en distintos medios de comunicación, la opinión de algunos expertos sobre el tema -incluso funcionarios del área educativa-, las primeras evaluaciones que empezaron a realizarse parecen señalar que los objetivos que se buscaban están muy lejos de haberse conseguido. Más aún, la crisis de la educación media parece haberse agudizado y hoy es un tema que ha adquirido actualidad y presencia en la opinión pública. En el año 2003 se conoció un informe de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) y la UNESCO, que estudiaron el desempeño de estudiantes de 15 años en 41 países. Los argentinos quedaron entre los nueve con peores calificaciones en las áreas de comprensión de textos, matemáticas y ciencias. Si bien, entre los países donde se midieron estos resultados están algunos de los más desarrollados y pocos de los menos desarrollados, el lugar que hoy ocupamos en esa escala marca el claro deterioro de la educación en nuestro país. La Argentina, tradicionalmente, se vanaglorió de la educación que brindaba a su población, siempre creímos que, en este tema, nos destacábamos dentro de América Latina. Desgraciadamente el informe de la UNESCO nos señala que hemos perdido ese lugar privilegiado y que la realidad de nuestras escuelas se parece cada vez más a la de nuestros hermanos latinoamericanos. A este informe se le suman las noticias periodísticas, que aparecen todos los años en el mes de marzo, que nos indican el fracaso de los estudiantes en los exámenes de ingreso a las diferentes universidades del país. Estas claras señales del deterioro de la educación nos impulsan a tratar de acercar algunas reflexiones sobre el resultado de la reforma educativa.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Reforma educativa
Exito o fracaso
Opiniones de especialistas y docentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105869

id SEDICI_c1615a977ad65fcb40c4afde8802b535
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105869
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis y reflexiones sobre la reforma educativa : ¿Qué consecuencias tuvo sobre el rendimiento de los alumnos del ciclo básico común de la UBA?López Meyer, CristinaRoitberg, HumbertoSociologíaReforma educativaExito o fracasoOpiniones de especialistas y docentesDiez años después de que comenzó la reforma educativa en la Argentina, a partir de la transferencia de escuelas de la Nación a las provincias y de la implementación de la Ley Federal de Educación, existe una difundida opinión que postula el fracaso de esta reforma Las noticias que aparecen en distintos medios de comunicación, la opinión de algunos expertos sobre el tema -incluso funcionarios del área educativa-, las primeras evaluaciones que empezaron a realizarse parecen señalar que los objetivos que se buscaban están muy lejos de haberse conseguido. Más aún, la crisis de la educación media parece haberse agudizado y hoy es un tema que ha adquirido actualidad y presencia en la opinión pública. En el año 2003 se conoció un informe de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) y la UNESCO, que estudiaron el desempeño de estudiantes de 15 años en 41 países. Los argentinos quedaron entre los nueve con peores calificaciones en las áreas de comprensión de textos, matemáticas y ciencias. Si bien, entre los países donde se midieron estos resultados están algunos de los más desarrollados y pocos de los menos desarrollados, el lugar que hoy ocupamos en esa escala marca el claro deterioro de la educación en nuestro país. La Argentina, tradicionalmente, se vanaglorió de la educación que brindaba a su población, siempre creímos que, en este tema, nos destacábamos dentro de América Latina. Desgraciadamente el informe de la UNESCO nos señala que hemos perdido ese lugar privilegiado y que la realidad de nuestras escuelas se parece cada vez más a la de nuestros hermanos latinoamericanos. A este informe se le suman las noticias periodísticas, que aparecen todos los años en el mes de marzo, que nos indican el fracaso de los estudiantes en los exámenes de ingreso a las diferentes universidades del país. Estas claras señales del deterioro de la educación nos impulsan a tratar de acercar algunas reflexiones sobre el resultado de la reforma educativa.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105869<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6561/ev.6561.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:23:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105869Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:32.452SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis y reflexiones sobre la reforma educativa : ¿Qué consecuencias tuvo sobre el rendimiento de los alumnos del ciclo básico común de la UBA?
title Análisis y reflexiones sobre la reforma educativa : ¿Qué consecuencias tuvo sobre el rendimiento de los alumnos del ciclo básico común de la UBA?
spellingShingle Análisis y reflexiones sobre la reforma educativa : ¿Qué consecuencias tuvo sobre el rendimiento de los alumnos del ciclo básico común de la UBA?
López Meyer, Cristina
Sociología
Reforma educativa
Exito o fracaso
Opiniones de especialistas y docentes
title_short Análisis y reflexiones sobre la reforma educativa : ¿Qué consecuencias tuvo sobre el rendimiento de los alumnos del ciclo básico común de la UBA?
title_full Análisis y reflexiones sobre la reforma educativa : ¿Qué consecuencias tuvo sobre el rendimiento de los alumnos del ciclo básico común de la UBA?
title_fullStr Análisis y reflexiones sobre la reforma educativa : ¿Qué consecuencias tuvo sobre el rendimiento de los alumnos del ciclo básico común de la UBA?
title_full_unstemmed Análisis y reflexiones sobre la reforma educativa : ¿Qué consecuencias tuvo sobre el rendimiento de los alumnos del ciclo básico común de la UBA?
title_sort Análisis y reflexiones sobre la reforma educativa : ¿Qué consecuencias tuvo sobre el rendimiento de los alumnos del ciclo básico común de la UBA?
dc.creator.none.fl_str_mv López Meyer, Cristina
Roitberg, Humberto
author López Meyer, Cristina
author_facet López Meyer, Cristina
Roitberg, Humberto
author_role author
author2 Roitberg, Humberto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Reforma educativa
Exito o fracaso
Opiniones de especialistas y docentes
topic Sociología
Reforma educativa
Exito o fracaso
Opiniones de especialistas y docentes
dc.description.none.fl_txt_mv Diez años después de que comenzó la reforma educativa en la Argentina, a partir de la transferencia de escuelas de la Nación a las provincias y de la implementación de la Ley Federal de Educación, existe una difundida opinión que postula el fracaso de esta reforma Las noticias que aparecen en distintos medios de comunicación, la opinión de algunos expertos sobre el tema -incluso funcionarios del área educativa-, las primeras evaluaciones que empezaron a realizarse parecen señalar que los objetivos que se buscaban están muy lejos de haberse conseguido. Más aún, la crisis de la educación media parece haberse agudizado y hoy es un tema que ha adquirido actualidad y presencia en la opinión pública. En el año 2003 se conoció un informe de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) y la UNESCO, que estudiaron el desempeño de estudiantes de 15 años en 41 países. Los argentinos quedaron entre los nueve con peores calificaciones en las áreas de comprensión de textos, matemáticas y ciencias. Si bien, entre los países donde se midieron estos resultados están algunos de los más desarrollados y pocos de los menos desarrollados, el lugar que hoy ocupamos en esa escala marca el claro deterioro de la educación en nuestro país. La Argentina, tradicionalmente, se vanaglorió de la educación que brindaba a su población, siempre creímos que, en este tema, nos destacábamos dentro de América Latina. Desgraciadamente el informe de la UNESCO nos señala que hemos perdido ese lugar privilegiado y que la realidad de nuestras escuelas se parece cada vez más a la de nuestros hermanos latinoamericanos. A este informe se le suman las noticias periodísticas, que aparecen todos los años en el mes de marzo, que nos indican el fracaso de los estudiantes en los exámenes de ingreso a las diferentes universidades del país. Estas claras señales del deterioro de la educación nos impulsan a tratar de acercar algunas reflexiones sobre el resultado de la reforma educativa.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Diez años después de que comenzó la reforma educativa en la Argentina, a partir de la transferencia de escuelas de la Nación a las provincias y de la implementación de la Ley Federal de Educación, existe una difundida opinión que postula el fracaso de esta reforma Las noticias que aparecen en distintos medios de comunicación, la opinión de algunos expertos sobre el tema -incluso funcionarios del área educativa-, las primeras evaluaciones que empezaron a realizarse parecen señalar que los objetivos que se buscaban están muy lejos de haberse conseguido. Más aún, la crisis de la educación media parece haberse agudizado y hoy es un tema que ha adquirido actualidad y presencia en la opinión pública. En el año 2003 se conoció un informe de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) y la UNESCO, que estudiaron el desempeño de estudiantes de 15 años en 41 países. Los argentinos quedaron entre los nueve con peores calificaciones en las áreas de comprensión de textos, matemáticas y ciencias. Si bien, entre los países donde se midieron estos resultados están algunos de los más desarrollados y pocos de los menos desarrollados, el lugar que hoy ocupamos en esa escala marca el claro deterioro de la educación en nuestro país. La Argentina, tradicionalmente, se vanaglorió de la educación que brindaba a su población, siempre creímos que, en este tema, nos destacábamos dentro de América Latina. Desgraciadamente el informe de la UNESCO nos señala que hemos perdido ese lugar privilegiado y que la realidad de nuestras escuelas se parece cada vez más a la de nuestros hermanos latinoamericanos. A este informe se le suman las noticias periodísticas, que aparecen todos los años en el mes de marzo, que nos indican el fracaso de los estudiantes en los exámenes de ingreso a las diferentes universidades del país. Estas claras señales del deterioro de la educación nos impulsan a tratar de acercar algunas reflexiones sobre el resultado de la reforma educativa.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105869
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105869
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6561/ev.6561.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616111667019776
score 13.070432