Introducción al dosier: Proyectos de desarrollo y desigualdades persistentes en Santiago del Estero, Argentina (1851-2020)
- Autores
- Campos, Hernán; Toledo López, Virginia; Vezzosi, José
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los siglos de la conquista y colonización española, el actual territorio de la provincia de Santiago del Estero estuvo conectado con el circuito comercial que articulaba el Norte de Chile y el Alto Perú (Assadourian, 1982). El dinamismo se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XVII, cuando comenzó cierto declive de sus actividades comerciales y productivas, lo que se aceleró con la creación del Virreinato del Río de la Plata (1776) y el proceso independentista. Las diferencias se acentuaron durante el modelo agroexportador, en la segunda mitad del siglo XIX, pese a los niveles superlativos de crecimiento que Argentina alcanzó (Cortés Conde, 1997). Ello configuró un esquema de desarrollo desigual entre las diferentes regiones del país (Gelman y Santilli, 2010; Gelman, 2011), en el que Santiago del Estero, se posicionó como una de las provincias más pobres y desiguales (Farberman y Santilli, 2023). Desde entonces, la necesidad de modernizar la provincia para incorporarse a la senda del progreso nacional (Rossi, 2004; Martínez, 2013) se presentó como una preocupación permanente de los distintos grupos dominantes, y el principal argumento para el despliegue de proyectos de desarrollo de alto impacto sobre las poblaciones y los territorios. Sin embargo, luego de casi dos siglos, la situación santiagueña en el concierto nacional no logró revertirse. Tal como sucede en otras regiones latinoamericanas (CEPAL, 2017), la configuración de desigualdades persistentes adquiere dimensiones estructurales y es un fenómeno resultante de distintas asimetrías acumuladas en el tiempo (en materia de infraestructura, acceso a servicios básicos, capacidades productivas, entre otras). En este dossier buscamos analizar los proyectos de desarrollo vigentes y en tensión en Santiago del Estero en diferentes momentos históricos, a fin de identificar las conexiones con el entramado de relaciones sociales, políticas, económicas, culturales y ecológicas que subyacen a la producción de las desigualdades en un espacio periférico de la modernidad capitalista. Además, en el marco del proyecto institucional que nos convoca, consideramos que el acercamiento a los proyectos de desarrollo nos permite aportar a la comprensión de la configuración de desigualdades persistentes en la provincia (Pérez Sainz, 2014).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Santiago del Estero
Desigualdad social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179003
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c14d9be729a397f36abb204511094098 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179003 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Introducción al dosier: Proyectos de desarrollo y desigualdades persistentes en Santiago del Estero, Argentina (1851-2020)Development projects and persistent inequalities in Santiago del Estero, Argentina (1851-2020)Campos, HernánToledo López, VirginiaVezzosi, JoséCiencias SocialesSantiago del EsteroDesigualdad socialEn los siglos de la conquista y colonización española, el actual territorio de la provincia de Santiago del Estero estuvo conectado con el circuito comercial que articulaba el Norte de Chile y el Alto Perú (Assadourian, 1982). El dinamismo se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XVII, cuando comenzó cierto declive de sus actividades comerciales y productivas, lo que se aceleró con la creación del Virreinato del Río de la Plata (1776) y el proceso independentista. Las diferencias se acentuaron durante el modelo agroexportador, en la segunda mitad del siglo XIX, pese a los niveles superlativos de crecimiento que Argentina alcanzó (Cortés Conde, 1997). Ello configuró un esquema de desarrollo desigual entre las diferentes regiones del país (Gelman y Santilli, 2010; Gelman, 2011), en el que Santiago del Estero, se posicionó como una de las provincias más pobres y desiguales (Farberman y Santilli, 2023). Desde entonces, la necesidad de modernizar la provincia para incorporarse a la senda del progreso nacional (Rossi, 2004; Martínez, 2013) se presentó como una preocupación permanente de los distintos grupos dominantes, y el principal argumento para el despliegue de proyectos de desarrollo de alto impacto sobre las poblaciones y los territorios. Sin embargo, luego de casi dos siglos, la situación santiagueña en el concierto nacional no logró revertirse. Tal como sucede en otras regiones latinoamericanas (CEPAL, 2017), la configuración de desigualdades persistentes adquiere dimensiones estructurales y es un fenómeno resultante de distintas asimetrías acumuladas en el tiempo (en materia de infraestructura, acceso a servicios básicos, capacidades productivas, entre otras). En este dossier buscamos analizar los proyectos de desarrollo vigentes y en tensión en Santiago del Estero en diferentes momentos históricos, a fin de identificar las conexiones con el entramado de relaciones sociales, políticas, económicas, culturales y ecológicas que subyacen a la producción de las desigualdades en un espacio periférico de la modernidad capitalista. Además, en el marco del proyecto institucional que nos convoca, consideramos que el acercamiento a los proyectos de desarrollo nos permite aportar a la comprensión de la configuración de desigualdades persistentes en la provincia (Pérez Sainz, 2014).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2025-03-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179003spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe245info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-1606info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18521606e245info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179003Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:19.32SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Introducción al dosier: Proyectos de desarrollo y desigualdades persistentes en Santiago del Estero, Argentina (1851-2020) Development projects and persistent inequalities in Santiago del Estero, Argentina (1851-2020) |
title |
Introducción al dosier: Proyectos de desarrollo y desigualdades persistentes en Santiago del Estero, Argentina (1851-2020) |
spellingShingle |
Introducción al dosier: Proyectos de desarrollo y desigualdades persistentes en Santiago del Estero, Argentina (1851-2020) Campos, Hernán Ciencias Sociales Santiago del Estero Desigualdad social |
title_short |
Introducción al dosier: Proyectos de desarrollo y desigualdades persistentes en Santiago del Estero, Argentina (1851-2020) |
title_full |
Introducción al dosier: Proyectos de desarrollo y desigualdades persistentes en Santiago del Estero, Argentina (1851-2020) |
title_fullStr |
Introducción al dosier: Proyectos de desarrollo y desigualdades persistentes en Santiago del Estero, Argentina (1851-2020) |
title_full_unstemmed |
Introducción al dosier: Proyectos de desarrollo y desigualdades persistentes en Santiago del Estero, Argentina (1851-2020) |
title_sort |
Introducción al dosier: Proyectos de desarrollo y desigualdades persistentes en Santiago del Estero, Argentina (1851-2020) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Campos, Hernán Toledo López, Virginia Vezzosi, José |
author |
Campos, Hernán |
author_facet |
Campos, Hernán Toledo López, Virginia Vezzosi, José |
author_role |
author |
author2 |
Toledo López, Virginia Vezzosi, José |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Santiago del Estero Desigualdad social |
topic |
Ciencias Sociales Santiago del Estero Desigualdad social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los siglos de la conquista y colonización española, el actual territorio de la provincia de Santiago del Estero estuvo conectado con el circuito comercial que articulaba el Norte de Chile y el Alto Perú (Assadourian, 1982). El dinamismo se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XVII, cuando comenzó cierto declive de sus actividades comerciales y productivas, lo que se aceleró con la creación del Virreinato del Río de la Plata (1776) y el proceso independentista. Las diferencias se acentuaron durante el modelo agroexportador, en la segunda mitad del siglo XIX, pese a los niveles superlativos de crecimiento que Argentina alcanzó (Cortés Conde, 1997). Ello configuró un esquema de desarrollo desigual entre las diferentes regiones del país (Gelman y Santilli, 2010; Gelman, 2011), en el que Santiago del Estero, se posicionó como una de las provincias más pobres y desiguales (Farberman y Santilli, 2023). Desde entonces, la necesidad de modernizar la provincia para incorporarse a la senda del progreso nacional (Rossi, 2004; Martínez, 2013) se presentó como una preocupación permanente de los distintos grupos dominantes, y el principal argumento para el despliegue de proyectos de desarrollo de alto impacto sobre las poblaciones y los territorios. Sin embargo, luego de casi dos siglos, la situación santiagueña en el concierto nacional no logró revertirse. Tal como sucede en otras regiones latinoamericanas (CEPAL, 2017), la configuración de desigualdades persistentes adquiere dimensiones estructurales y es un fenómeno resultante de distintas asimetrías acumuladas en el tiempo (en materia de infraestructura, acceso a servicios básicos, capacidades productivas, entre otras). En este dossier buscamos analizar los proyectos de desarrollo vigentes y en tensión en Santiago del Estero en diferentes momentos históricos, a fin de identificar las conexiones con el entramado de relaciones sociales, políticas, económicas, culturales y ecológicas que subyacen a la producción de las desigualdades en un espacio periférico de la modernidad capitalista. Además, en el marco del proyecto institucional que nos convoca, consideramos que el acercamiento a los proyectos de desarrollo nos permite aportar a la comprensión de la configuración de desigualdades persistentes en la provincia (Pérez Sainz, 2014). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En los siglos de la conquista y colonización española, el actual territorio de la provincia de Santiago del Estero estuvo conectado con el circuito comercial que articulaba el Norte de Chile y el Alto Perú (Assadourian, 1982). El dinamismo se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XVII, cuando comenzó cierto declive de sus actividades comerciales y productivas, lo que se aceleró con la creación del Virreinato del Río de la Plata (1776) y el proceso independentista. Las diferencias se acentuaron durante el modelo agroexportador, en la segunda mitad del siglo XIX, pese a los niveles superlativos de crecimiento que Argentina alcanzó (Cortés Conde, 1997). Ello configuró un esquema de desarrollo desigual entre las diferentes regiones del país (Gelman y Santilli, 2010; Gelman, 2011), en el que Santiago del Estero, se posicionó como una de las provincias más pobres y desiguales (Farberman y Santilli, 2023). Desde entonces, la necesidad de modernizar la provincia para incorporarse a la senda del progreso nacional (Rossi, 2004; Martínez, 2013) se presentó como una preocupación permanente de los distintos grupos dominantes, y el principal argumento para el despliegue de proyectos de desarrollo de alto impacto sobre las poblaciones y los territorios. Sin embargo, luego de casi dos siglos, la situación santiagueña en el concierto nacional no logró revertirse. Tal como sucede en otras regiones latinoamericanas (CEPAL, 2017), la configuración de desigualdades persistentes adquiere dimensiones estructurales y es un fenómeno resultante de distintas asimetrías acumuladas en el tiempo (en materia de infraestructura, acceso a servicios básicos, capacidades productivas, entre otras). En este dossier buscamos analizar los proyectos de desarrollo vigentes y en tensión en Santiago del Estero en diferentes momentos históricos, a fin de identificar las conexiones con el entramado de relaciones sociales, políticas, económicas, culturales y ecológicas que subyacen a la producción de las desigualdades en un espacio periférico de la modernidad capitalista. Además, en el marco del proyecto institucional que nos convoca, consideramos que el acercamiento a los proyectos de desarrollo nos permite aportar a la comprensión de la configuración de desigualdades persistentes en la provincia (Pérez Sainz, 2014). |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179003 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179003 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe245 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-1606 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18521606e245 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616345913655296 |
score |
13.070432 |