El concepto de tortura en la legislación argentina

Autores
Macagno, Mauricio Ernesto
Año de publicación
1997
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Al igual que los métodos utilizados para torturar, el concepto de "tortura” también ha variado con el transcurso de los años. Durante el medioevo, prevaleció una definición puramente jurídica, debido a que los tormentos o torturas cumplían una función judicial probatoria. Se atormentaba al sospechoso de la comisión de un delito para lograr una confesión, prueba que por sí misma basaba la sentencia condenatoria. Este concepto jurídico fue suplantado, a su vez, por uno de tipo moral, quizás a causa de las primeras críticas contra la institución realizada por pensadores humanistas. Pero, como enseña Peters, a partir del siglo XIX ésta fue suplantada por una definición sentimental, que con sobrados motivos (a nadie se le escapa la dificultad de conceptuar este atroz instrumento de degradación humana sin que se nos presenten imágenes de muerte), amplía notablemente su ámbito. De este modo, tortura "puede significar cualquier cosa que uno desee que signifique, un término moral- sentimental que designa el acto de inflingir sufrimiento, comoquiera que se defina, a cualquiera, para cualquier fin o sin fin alguno”. Más el concepto jurídico, tampoco ha sido inmune a los cambios, incluso luego de que se aboliera su uso en los procesos penales y se convirtiera en delito.
Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho
Materia
Ciencias Jurídicas
Tortura
concepto jurídico
Legislación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186207

id SEDICI_c13df116d32fe9ae411db0698d3ce7fb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186207
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El concepto de tortura en la legislación argentinaMacagno, Mauricio ErnestoCiencias JurídicasTorturaconcepto jurídicoLegislaciónAl igual que los métodos utilizados para torturar, el concepto de "tortura” también ha variado con el transcurso de los años. Durante el medioevo, prevaleció una definición puramente jurídica, debido a que los tormentos o torturas cumplían una función judicial probatoria. Se atormentaba al sospechoso de la comisión de un delito para lograr una confesión, prueba que por sí misma basaba la sentencia condenatoria. Este concepto jurídico fue suplantado, a su vez, por uno de tipo moral, quizás a causa de las primeras críticas contra la institución realizada por pensadores humanistas. Pero, como enseña Peters, a partir del siglo XIX ésta fue suplantada por una definición sentimental, que con sobrados motivos (a nadie se le escapa la dificultad de conceptuar este atroz instrumento de degradación humana sin que se nos presenten imágenes de muerte), amplía notablemente su ámbito. De este modo, tortura "puede significar cualquier cosa que uno desee que signifique, un término moral- sentimental que designa el acto de inflingir sufrimiento, comoquiera que se defina, a cualquiera, para cualquier fin o sin fin alguno”. Más el concepto jurídico, tampoco ha sido inmune a los cambios, incluso luego de que se aboliera su uso en los procesos penales y se convirtiera en delito.Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho1997-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186207spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186207Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:58.665SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El concepto de tortura en la legislación argentina
title El concepto de tortura en la legislación argentina
spellingShingle El concepto de tortura en la legislación argentina
Macagno, Mauricio Ernesto
Ciencias Jurídicas
Tortura
concepto jurídico
Legislación
title_short El concepto de tortura en la legislación argentina
title_full El concepto de tortura en la legislación argentina
title_fullStr El concepto de tortura en la legislación argentina
title_full_unstemmed El concepto de tortura en la legislación argentina
title_sort El concepto de tortura en la legislación argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Macagno, Mauricio Ernesto
author Macagno, Mauricio Ernesto
author_facet Macagno, Mauricio Ernesto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Tortura
concepto jurídico
Legislación
topic Ciencias Jurídicas
Tortura
concepto jurídico
Legislación
dc.description.none.fl_txt_mv Al igual que los métodos utilizados para torturar, el concepto de "tortura” también ha variado con el transcurso de los años. Durante el medioevo, prevaleció una definición puramente jurídica, debido a que los tormentos o torturas cumplían una función judicial probatoria. Se atormentaba al sospechoso de la comisión de un delito para lograr una confesión, prueba que por sí misma basaba la sentencia condenatoria. Este concepto jurídico fue suplantado, a su vez, por uno de tipo moral, quizás a causa de las primeras críticas contra la institución realizada por pensadores humanistas. Pero, como enseña Peters, a partir del siglo XIX ésta fue suplantada por una definición sentimental, que con sobrados motivos (a nadie se le escapa la dificultad de conceptuar este atroz instrumento de degradación humana sin que se nos presenten imágenes de muerte), amplía notablemente su ámbito. De este modo, tortura "puede significar cualquier cosa que uno desee que signifique, un término moral- sentimental que designa el acto de inflingir sufrimiento, comoquiera que se defina, a cualquiera, para cualquier fin o sin fin alguno”. Más el concepto jurídico, tampoco ha sido inmune a los cambios, incluso luego de que se aboliera su uso en los procesos penales y se convirtiera en delito.
Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho
description Al igual que los métodos utilizados para torturar, el concepto de "tortura” también ha variado con el transcurso de los años. Durante el medioevo, prevaleció una definición puramente jurídica, debido a que los tormentos o torturas cumplían una función judicial probatoria. Se atormentaba al sospechoso de la comisión de un delito para lograr una confesión, prueba que por sí misma basaba la sentencia condenatoria. Este concepto jurídico fue suplantado, a su vez, por uno de tipo moral, quizás a causa de las primeras críticas contra la institución realizada por pensadores humanistas. Pero, como enseña Peters, a partir del siglo XIX ésta fue suplantada por una definición sentimental, que con sobrados motivos (a nadie se le escapa la dificultad de conceptuar este atroz instrumento de degradación humana sin que se nos presenten imágenes de muerte), amplía notablemente su ámbito. De este modo, tortura "puede significar cualquier cosa que uno desee que signifique, un término moral- sentimental que designa el acto de inflingir sufrimiento, comoquiera que se defina, a cualquiera, para cualquier fin o sin fin alguno”. Más el concepto jurídico, tampoco ha sido inmune a los cambios, incluso luego de que se aboliera su uso en los procesos penales y se convirtiera en delito.
publishDate 1997
dc.date.none.fl_str_mv 1997-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186207
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186207
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783829639954432
score 12.982451