Aproximaciones antropológicas para el estudio de la arquitectura doméstica campesina: el caso de los puestos del oeste de La Pampa

Autores
Mostacero, Antonela Lucía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se centra en el estudio de las unidades domésticas que se establecieron en el espacio geográfico que hoy se conoce como Oeste de La Pampa (Argentina), próximas a la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó y que se vieron perjudicadas por conflicto ambiental existente entre las provincias de La Pampa y Mendoza por el manejo de las aguas del río Atuel. Las consecuencias del control irregular del cauce, junto al accionar de políticas públicas provinciales, el avance de las dinámicas capitalistas y la manifestación de nuevas lógicas territoriales, aceleraron los cambios en la percepción del habitar de los pobladores del sector. En el Oeste de La Pampa se reconoce al “puesto” como la unidad doméstico-productiva campesina más difundida y hace referencia a un espacio doméstico que incluye no sólo la producción arquitectónica de habitación sino también construcciones accesorias y espacios productivos intermedios que integran una única territorialidad. Este trabajo pertenece a los avances de una investigación que busca comprender las continuidades y cambios ocurridos dentro de este espacio doméstico campesino entre 1947 y 2018. En el diseño del estudio en curso se admite la necesidad de comprender los modos de habitar y las construcciones culturales desde sus propios creadores y usuarios; es por ello que el enfoque etnográfico aparece no sólo como método sino como herramienta teórica para analizar el problema. Para ello, se realiza el cruce de documentación escrita y audiovisual de los estudios antropológicos con observación participante realizada en salidas de campo a las zonas de La Puntilla y Paso Maroma entre 2018 y 2020. En principio, se desarrollan algunas categorías teóricas para caracterizar a la espacialidad campesina como una construcción social y describir al puesto como arquitectura doméstica campesina y como arquitectura vernácula. En segunda instancia, se profundizan aportes teóricos pensados desde estudios antropológicos para redireccionar el modo de estudiar el caso: la consideración de temporalidades alternativas y la incidencia de las representaciones sociales de la tecnología a la hora de comprender los cambios y permanencias en el espacio doméstico campesino.
GT06: Antropología del desarrollo y cuestión ambiental: sentidos, prácticas y territorios en disputa.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Espacio doméstico
Estudios antropológicos
Oeste de la Pampa
Puestos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131503

id SEDICI_c13759fe3355c96eaede5a3146ab53e4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131503
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aproximaciones antropológicas para el estudio de la arquitectura doméstica campesina: el caso de los puestos del oeste de La PampaMostacero, Antonela LucíaAntropologíaEspacio domésticoEstudios antropológicosOeste de la PampaPuestosEste trabajo se centra en el estudio de las unidades domésticas que se establecieron en el espacio geográfico que hoy se conoce como Oeste de La Pampa (Argentina), próximas a la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó y que se vieron perjudicadas por conflicto ambiental existente entre las provincias de La Pampa y Mendoza por el manejo de las aguas del río Atuel. Las consecuencias del control irregular del cauce, junto al accionar de políticas públicas provinciales, el avance de las dinámicas capitalistas y la manifestación de nuevas lógicas territoriales, aceleraron los cambios en la percepción del habitar de los pobladores del sector. En el Oeste de La Pampa se reconoce al “puesto” como la unidad doméstico-productiva campesina más difundida y hace referencia a un espacio doméstico que incluye no sólo la producción arquitectónica de habitación sino también construcciones accesorias y espacios productivos intermedios que integran una única territorialidad. Este trabajo pertenece a los avances de una investigación que busca comprender las continuidades y cambios ocurridos dentro de este espacio doméstico campesino entre 1947 y 2018. En el diseño del estudio en curso se admite la necesidad de comprender los modos de habitar y las construcciones culturales desde sus propios creadores y usuarios; es por ello que el enfoque etnográfico aparece no sólo como método sino como herramienta teórica para analizar el problema. Para ello, se realiza el cruce de documentación escrita y audiovisual de los estudios antropológicos con observación participante realizada en salidas de campo a las zonas de La Puntilla y Paso Maroma entre 2018 y 2020. En principio, se desarrollan algunas categorías teóricas para caracterizar a la espacialidad campesina como una construcción social y describir al puesto como arquitectura doméstica campesina y como arquitectura vernácula. En segunda instancia, se profundizan aportes teóricos pensados desde estudios antropológicos para redireccionar el modo de estudiar el caso: la consideración de temporalidades alternativas y la incidencia de las representaciones sociales de la tecnología a la hora de comprender los cambios y permanencias en el espacio doméstico campesino.GT06: Antropología del desarrollo y cuestión ambiental: sentidos, prácticas y territorios en disputa.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131503spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131503Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:06.636SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones antropológicas para el estudio de la arquitectura doméstica campesina: el caso de los puestos del oeste de La Pampa
title Aproximaciones antropológicas para el estudio de la arquitectura doméstica campesina: el caso de los puestos del oeste de La Pampa
spellingShingle Aproximaciones antropológicas para el estudio de la arquitectura doméstica campesina: el caso de los puestos del oeste de La Pampa
Mostacero, Antonela Lucía
Antropología
Espacio doméstico
Estudios antropológicos
Oeste de la Pampa
Puestos
title_short Aproximaciones antropológicas para el estudio de la arquitectura doméstica campesina: el caso de los puestos del oeste de La Pampa
title_full Aproximaciones antropológicas para el estudio de la arquitectura doméstica campesina: el caso de los puestos del oeste de La Pampa
title_fullStr Aproximaciones antropológicas para el estudio de la arquitectura doméstica campesina: el caso de los puestos del oeste de La Pampa
title_full_unstemmed Aproximaciones antropológicas para el estudio de la arquitectura doméstica campesina: el caso de los puestos del oeste de La Pampa
title_sort Aproximaciones antropológicas para el estudio de la arquitectura doméstica campesina: el caso de los puestos del oeste de La Pampa
dc.creator.none.fl_str_mv Mostacero, Antonela Lucía
author Mostacero, Antonela Lucía
author_facet Mostacero, Antonela Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Espacio doméstico
Estudios antropológicos
Oeste de la Pampa
Puestos
topic Antropología
Espacio doméstico
Estudios antropológicos
Oeste de la Pampa
Puestos
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se centra en el estudio de las unidades domésticas que se establecieron en el espacio geográfico que hoy se conoce como Oeste de La Pampa (Argentina), próximas a la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó y que se vieron perjudicadas por conflicto ambiental existente entre las provincias de La Pampa y Mendoza por el manejo de las aguas del río Atuel. Las consecuencias del control irregular del cauce, junto al accionar de políticas públicas provinciales, el avance de las dinámicas capitalistas y la manifestación de nuevas lógicas territoriales, aceleraron los cambios en la percepción del habitar de los pobladores del sector. En el Oeste de La Pampa se reconoce al “puesto” como la unidad doméstico-productiva campesina más difundida y hace referencia a un espacio doméstico que incluye no sólo la producción arquitectónica de habitación sino también construcciones accesorias y espacios productivos intermedios que integran una única territorialidad. Este trabajo pertenece a los avances de una investigación que busca comprender las continuidades y cambios ocurridos dentro de este espacio doméstico campesino entre 1947 y 2018. En el diseño del estudio en curso se admite la necesidad de comprender los modos de habitar y las construcciones culturales desde sus propios creadores y usuarios; es por ello que el enfoque etnográfico aparece no sólo como método sino como herramienta teórica para analizar el problema. Para ello, se realiza el cruce de documentación escrita y audiovisual de los estudios antropológicos con observación participante realizada en salidas de campo a las zonas de La Puntilla y Paso Maroma entre 2018 y 2020. En principio, se desarrollan algunas categorías teóricas para caracterizar a la espacialidad campesina como una construcción social y describir al puesto como arquitectura doméstica campesina y como arquitectura vernácula. En segunda instancia, se profundizan aportes teóricos pensados desde estudios antropológicos para redireccionar el modo de estudiar el caso: la consideración de temporalidades alternativas y la incidencia de las representaciones sociales de la tecnología a la hora de comprender los cambios y permanencias en el espacio doméstico campesino.
GT06: Antropología del desarrollo y cuestión ambiental: sentidos, prácticas y territorios en disputa.
Universidad Nacional de La Plata
description Este trabajo se centra en el estudio de las unidades domésticas que se establecieron en el espacio geográfico que hoy se conoce como Oeste de La Pampa (Argentina), próximas a la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó y que se vieron perjudicadas por conflicto ambiental existente entre las provincias de La Pampa y Mendoza por el manejo de las aguas del río Atuel. Las consecuencias del control irregular del cauce, junto al accionar de políticas públicas provinciales, el avance de las dinámicas capitalistas y la manifestación de nuevas lógicas territoriales, aceleraron los cambios en la percepción del habitar de los pobladores del sector. En el Oeste de La Pampa se reconoce al “puesto” como la unidad doméstico-productiva campesina más difundida y hace referencia a un espacio doméstico que incluye no sólo la producción arquitectónica de habitación sino también construcciones accesorias y espacios productivos intermedios que integran una única territorialidad. Este trabajo pertenece a los avances de una investigación que busca comprender las continuidades y cambios ocurridos dentro de este espacio doméstico campesino entre 1947 y 2018. En el diseño del estudio en curso se admite la necesidad de comprender los modos de habitar y las construcciones culturales desde sus propios creadores y usuarios; es por ello que el enfoque etnográfico aparece no sólo como método sino como herramienta teórica para analizar el problema. Para ello, se realiza el cruce de documentación escrita y audiovisual de los estudios antropológicos con observación participante realizada en salidas de campo a las zonas de La Puntilla y Paso Maroma entre 2018 y 2020. En principio, se desarrollan algunas categorías teóricas para caracterizar a la espacialidad campesina como una construcción social y describir al puesto como arquitectura doméstica campesina y como arquitectura vernácula. En segunda instancia, se profundizan aportes teóricos pensados desde estudios antropológicos para redireccionar el modo de estudiar el caso: la consideración de temporalidades alternativas y la incidencia de las representaciones sociales de la tecnología a la hora de comprender los cambios y permanencias en el espacio doméstico campesino.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131503
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131503
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616210314952704
score 13.070432