Intimidades de Torres Villarroel

Autores
Topuzian, Marcelo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La pregunta que intentará responder esta ponencia es: ¿por qué alguien como Torres Villarroel escribe y publica su Vida a mediados del siglo XVIII español? La pregunta es por lo menos de tres órdenes: el de la enunciabilidad de la obra como tal (problema de género, modo y orientación); el de la presentabilidad del personaje retratado, de la posibilidad de que su vida sea digna de ser narrada (problema del objeto); y el de la legitimidad de quien enuncia la narración, de quien cuenta, en este caso, su propia historia, y del hecho de que sea él mismo quien lo haga (problema de la enunciación y del sujeto). La ponencia rastrea las contradictorias respuestas que el texto ofrece a estas preguntas. Ellas pueden reunirse alrededor o bien de una finalidad trascendente de carácter moralizante, o bien de la pura inmanencia del propósito de dar cuenta de una vida tal como fue, entendiendo estos términos como extremos o límites entre los que discurre concretamente el flujo textual. Terminar de dilucidar estos propósitos implica prestar atención a la noción de ‘ficción’ con la que Torres se maneja al presentar su propia obra, y por lo tanto a su idea de representación. Todo esto en torno de la reivindicación personal en que consiste fundamentalmente la Vida, aunque esto tenga probablemente que ver más con las motivaciones del propio Torres que con las razones de la existencia de la Vida. La intimidad de Torres Villarroel se dibuja imaginariamente en su Vida precisamente en los quiebres, fisuras o contradicciones que impugnan nuestros protocolos de lectura superficial, naturalizada, de los textos autobiográficos. La conciencia de esos quiebres en la lectura —y de nuestras propias estrategias interpretativas que intentan subsanarlos a pesar de todo— es el mejor punto de partida para comprender esta Vida en toda su extrañeza. Aunque esto no implique dar cuenta de ningún secreto oculto para nosotros tras ella: la intimidad es aquí también un asunto de superficies.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Materia
Humanidades
Letras
intimidad
Lectura
siglo XVIII
Autobiografía
Diego de Torres Villarroel
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39410

id SEDICI_c0d34038a89ae22fe8d4a27b98669f2c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39410
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Intimidades de Torres VillarroelTopuzian, MarceloHumanidadesLetrasintimidadLecturasiglo XVIIIAutobiografíaDiego de Torres VillarroelLa pregunta que intentará responder esta ponencia es: ¿por qué alguien como Torres Villarroel escribe y publica su <i>Vida</i> a mediados del siglo XVIII español? La pregunta es por lo menos de tres órdenes: el de la enunciabilidad de la obra como tal (problema de género, modo y orientación); el de la presentabilidad del personaje retratado, de la posibilidad de que su vida sea digna de ser narrada (problema del objeto); y el de la legitimidad de quien enuncia la narración, de quien cuenta, en este caso, su propia historia, y del hecho de que sea él mismo quien lo haga (problema de la enunciación y del sujeto). La ponencia rastrea las contradictorias respuestas que el texto ofrece a estas preguntas. Ellas pueden reunirse alrededor o bien de una finalidad trascendente de carácter moralizante, o bien de la pura inmanencia del propósito de dar cuenta de una vida tal como fue, entendiendo estos términos como extremos o límites entre los que discurre concretamente el flujo textual. Terminar de dilucidar estos propósitos implica prestar atención a la noción de ‘ficción’ con la que Torres se maneja al presentar su propia obra, y por lo tanto a su idea de representación. Todo esto en torno de la reivindicación personal en que consiste fundamentalmente la <i>Vida</i>, aunque esto tenga probablemente que ver más con las motivaciones del propio Torres que con las razones de la existencia de la <i>Vida</i>. La intimidad de Torres Villarroel se dibuja imaginariamente en su <i>Vida</i> precisamente en los quiebres, fisuras o contradicciones que impugnan nuestros protocolos de lectura superficial, naturalizada, de los textos autobiográficos. La conciencia de esos quiebres en la lectura —y de nuestras propias estrategias interpretativas que intentan subsanarlos a pesar de todo— es el mejor punto de partida para comprender esta <i>Vida</i> en toda su extrañeza. Aunque esto no implique dar cuenta de ningún secreto oculto para nosotros tras ella: la intimidad es aquí también un asunto de superficies.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2010-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39410spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas/topuzian-marceloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:03:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39410Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:03:47.929SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Intimidades de Torres Villarroel
title Intimidades de Torres Villarroel
spellingShingle Intimidades de Torres Villarroel
Topuzian, Marcelo
Humanidades
Letras
intimidad
Lectura
siglo XVIII
Autobiografía
Diego de Torres Villarroel
title_short Intimidades de Torres Villarroel
title_full Intimidades de Torres Villarroel
title_fullStr Intimidades de Torres Villarroel
title_full_unstemmed Intimidades de Torres Villarroel
title_sort Intimidades de Torres Villarroel
dc.creator.none.fl_str_mv Topuzian, Marcelo
author Topuzian, Marcelo
author_facet Topuzian, Marcelo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
intimidad
Lectura
siglo XVIII
Autobiografía
Diego de Torres Villarroel
topic Humanidades
Letras
intimidad
Lectura
siglo XVIII
Autobiografía
Diego de Torres Villarroel
dc.description.none.fl_txt_mv La pregunta que intentará responder esta ponencia es: ¿por qué alguien como Torres Villarroel escribe y publica su <i>Vida</i> a mediados del siglo XVIII español? La pregunta es por lo menos de tres órdenes: el de la enunciabilidad de la obra como tal (problema de género, modo y orientación); el de la presentabilidad del personaje retratado, de la posibilidad de que su vida sea digna de ser narrada (problema del objeto); y el de la legitimidad de quien enuncia la narración, de quien cuenta, en este caso, su propia historia, y del hecho de que sea él mismo quien lo haga (problema de la enunciación y del sujeto). La ponencia rastrea las contradictorias respuestas que el texto ofrece a estas preguntas. Ellas pueden reunirse alrededor o bien de una finalidad trascendente de carácter moralizante, o bien de la pura inmanencia del propósito de dar cuenta de una vida tal como fue, entendiendo estos términos como extremos o límites entre los que discurre concretamente el flujo textual. Terminar de dilucidar estos propósitos implica prestar atención a la noción de ‘ficción’ con la que Torres se maneja al presentar su propia obra, y por lo tanto a su idea de representación. Todo esto en torno de la reivindicación personal en que consiste fundamentalmente la <i>Vida</i>, aunque esto tenga probablemente que ver más con las motivaciones del propio Torres que con las razones de la existencia de la <i>Vida</i>. La intimidad de Torres Villarroel se dibuja imaginariamente en su <i>Vida</i> precisamente en los quiebres, fisuras o contradicciones que impugnan nuestros protocolos de lectura superficial, naturalizada, de los textos autobiográficos. La conciencia de esos quiebres en la lectura —y de nuestras propias estrategias interpretativas que intentan subsanarlos a pesar de todo— es el mejor punto de partida para comprender esta <i>Vida</i> en toda su extrañeza. Aunque esto no implique dar cuenta de ningún secreto oculto para nosotros tras ella: la intimidad es aquí también un asunto de superficies.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description La pregunta que intentará responder esta ponencia es: ¿por qué alguien como Torres Villarroel escribe y publica su <i>Vida</i> a mediados del siglo XVIII español? La pregunta es por lo menos de tres órdenes: el de la enunciabilidad de la obra como tal (problema de género, modo y orientación); el de la presentabilidad del personaje retratado, de la posibilidad de que su vida sea digna de ser narrada (problema del objeto); y el de la legitimidad de quien enuncia la narración, de quien cuenta, en este caso, su propia historia, y del hecho de que sea él mismo quien lo haga (problema de la enunciación y del sujeto). La ponencia rastrea las contradictorias respuestas que el texto ofrece a estas preguntas. Ellas pueden reunirse alrededor o bien de una finalidad trascendente de carácter moralizante, o bien de la pura inmanencia del propósito de dar cuenta de una vida tal como fue, entendiendo estos términos como extremos o límites entre los que discurre concretamente el flujo textual. Terminar de dilucidar estos propósitos implica prestar atención a la noción de ‘ficción’ con la que Torres se maneja al presentar su propia obra, y por lo tanto a su idea de representación. Todo esto en torno de la reivindicación personal en que consiste fundamentalmente la <i>Vida</i>, aunque esto tenga probablemente que ver más con las motivaciones del propio Torres que con las razones de la existencia de la <i>Vida</i>. La intimidad de Torres Villarroel se dibuja imaginariamente en su <i>Vida</i> precisamente en los quiebres, fisuras o contradicciones que impugnan nuestros protocolos de lectura superficial, naturalizada, de los textos autobiográficos. La conciencia de esos quiebres en la lectura —y de nuestras propias estrategias interpretativas que intentan subsanarlos a pesar de todo— es el mejor punto de partida para comprender esta <i>Vida</i> en toda su extrañeza. Aunque esto no implique dar cuenta de ningún secreto oculto para nosotros tras ella: la intimidad es aquí también un asunto de superficies.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39410
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39410
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas/topuzian-marcelo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903879346290688
score 12.993085