Mamíferos fósiles del Cenozoico de la provincia de Jujuy (Noroeste Argentino): análisis de su registro, composición e implicancias paleoambientales

Autores
Salgado Ahumada, Juan Sebastián
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los sedimentos cenozoicos aflorantes en las distintas provincias geológicas comprendidas dentro del territorio jujeño constituyen una secuencia discontinua geográfico-temporalmente que, sin embargo, abarca gran parte del Cenozoico. La evolución de los ambientes y de la composición de las comunidades a lo largo del intervalo cubierto por estas unidades (Eoceno tardío-Pleistoceno temprano) ha sido estudiada en otras provincias del NOA, y en Jujuy particularmente en la Quebrada de Humahuaca, pero su conocimiento en otras regiones de la provincia es aún muy escaso. Este déficit se encuentra especialmente acentuado en las unidades neógenas. En base a esto es que surge el plan de investigación, que pretende contribuir al conocimiento de las comunidades de mamíferos fósiles del Cenozoico de la provincia (con énfasis en aquellas del Neógeno), la caracterización de paleoambientes a nivel local y regional, y sus cambios en gradientes temporales y altitudinales, así como la detección de variantes locales de interés. Asimismo, se plantea aportar al esclarecimiento de las relaciones estratigráficas entre unidades neógenas de regiones poco estudiadas de Jujuy, como lo son las Sierras Subandinas y la Puna occidental. Estos objetivos podrán ser alcanzados mediante el estudio del registro paleontológico en unidades paleógenas y neógenas de las Sierras Subandinas y Puna occidental de Jujuy, y la revisión de la información disponible para otras áreas de la provincia. Se prospectarán las Formaciones involucradas, se colectará material fósil, y posteriormente se realizarán sus correspondientes asignaciones sistemáticas y estudios anatómicos. Esta información se integrará con la provista por estudios geológicos básicos y el aporte de otros proxies (flora fósil, icnofósiles, polen, fitolitos, etc.), los cuales permitirán aportar a la identificación y caracterización del ambiente de las unidades bajo estudio, y sus antigüedades relativas. La protección del patrimonio paleontológico en Argentina está regulada promoviendo la preservación, amparo y tutela de este como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. Los estudios y resultados obtenidos serán motor para establecer nexos con otrxs actores de la comunidad, que habitan las zonas incluidas en el plan. De esta forma se pretende aportar a la discusión sobre el rol social de los fósiles, el por qué estudiarlos y conservarlos, cuál es su aporte cultural, cómo y dónde deben ser resguardados para que sean compartidos y accesibles a toda la comunidad, y de esta manera, adquieran valor patrimonial. En este sentido se entiende que el vínculo entre la labor paleontológica y la comunidad debe ser constante, generando una retroalimentación continua que favorezca la preservación de los fósiles, su conocimiento y apropiamiento por parte de la comunidad, además del aporte a las tareas que lxs investigadores pretendan realizar.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Marcos Darío Ercoli Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Alicia Álvarez Martín Ricardo Ciancio Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Neógeno
Paleógeno
Sierras Subandinas
Puna
Mastozoología
Neogene
Paleogene
Sierras Subandinas
Puna
Mastozoology
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114332

id SEDICI_c077a4b4b2afb746de50be0f82f951ee
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114332
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mamíferos fósiles del Cenozoico de la provincia de Jujuy (Noroeste Argentino): análisis de su registro, composición e implicancias paleoambientalesFossil mammals from the Cenozoic of Jujuy province (Northwestern Argentina): record, composition and paleoenviromental implicationsSalgado Ahumada, Juan SebastiánCiencias NaturalesNeógenoPaleógenoSierras SubandinasPunaMastozoologíaNeogenePaleogeneSierras SubandinasPunaMastozoologyLos sedimentos cenozoicos aflorantes en las distintas provincias geológicas comprendidas dentro del territorio jujeño constituyen una secuencia discontinua geográfico-temporalmente que, sin embargo, abarca gran parte del Cenozoico. La evolución de los ambientes y de la composición de las comunidades a lo largo del intervalo cubierto por estas unidades (Eoceno tardío-Pleistoceno temprano) ha sido estudiada en otras provincias del NOA, y en Jujuy particularmente en la Quebrada de Humahuaca, pero su conocimiento en otras regiones de la provincia es aún muy escaso. Este déficit se encuentra especialmente acentuado en las unidades neógenas. En base a esto es que surge el plan de investigación, que pretende contribuir al conocimiento de las comunidades de mamíferos fósiles del Cenozoico de la provincia (con énfasis en aquellas del Neógeno), la caracterización de paleoambientes a nivel local y regional, y sus cambios en gradientes temporales y altitudinales, así como la detección de variantes locales de interés. Asimismo, se plantea aportar al esclarecimiento de las relaciones estratigráficas entre unidades neógenas de regiones poco estudiadas de Jujuy, como lo son las Sierras Subandinas y la Puna occidental. Estos objetivos podrán ser alcanzados mediante el estudio del registro paleontológico en unidades paleógenas y neógenas de las Sierras Subandinas y Puna occidental de Jujuy, y la revisión de la información disponible para otras áreas de la provincia. Se prospectarán las Formaciones involucradas, se colectará material fósil, y posteriormente se realizarán sus correspondientes asignaciones sistemáticas y estudios anatómicos. Esta información se integrará con la provista por estudios geológicos básicos y el aporte de otros proxies (flora fósil, icnofósiles, polen, fitolitos, etc.), los cuales permitirán aportar a la identificación y caracterización del ambiente de las unidades bajo estudio, y sus antigüedades relativas. La protección del patrimonio paleontológico en Argentina está regulada promoviendo la preservación, amparo y tutela de este como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. Los estudios y resultados obtenidos serán motor para establecer nexos con otrxs actores de la comunidad, que habitan las zonas incluidas en el plan. De esta forma se pretende aportar a la discusión sobre el rol social de los fósiles, el por qué estudiarlos y conservarlos, cuál es su aporte cultural, cómo y dónde deben ser resguardados para que sean compartidos y accesibles a toda la comunidad, y de esta manera, adquieran valor patrimonial. En este sentido se entiende que el vínculo entre la labor paleontológica y la comunidad debe ser constante, generando una retroalimentación continua que favorezca la preservación de los fósiles, su conocimiento y apropiamiento por parte de la comunidad, además del aporte a las tareas que lxs investigadores pretendan realizar.Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Marcos Darío Ercoli Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Alicia Álvarez Martín Ricardo Ciancio Tipo de investigación: BásicaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114332spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/juan-sebastian-salgado-ahumadainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114332Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:47.557SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mamíferos fósiles del Cenozoico de la provincia de Jujuy (Noroeste Argentino): análisis de su registro, composición e implicancias paleoambientales
Fossil mammals from the Cenozoic of Jujuy province (Northwestern Argentina): record, composition and paleoenviromental implications
title Mamíferos fósiles del Cenozoico de la provincia de Jujuy (Noroeste Argentino): análisis de su registro, composición e implicancias paleoambientales
spellingShingle Mamíferos fósiles del Cenozoico de la provincia de Jujuy (Noroeste Argentino): análisis de su registro, composición e implicancias paleoambientales
Salgado Ahumada, Juan Sebastián
Ciencias Naturales
Neógeno
Paleógeno
Sierras Subandinas
Puna
Mastozoología
Neogene
Paleogene
Sierras Subandinas
Puna
Mastozoology
title_short Mamíferos fósiles del Cenozoico de la provincia de Jujuy (Noroeste Argentino): análisis de su registro, composición e implicancias paleoambientales
title_full Mamíferos fósiles del Cenozoico de la provincia de Jujuy (Noroeste Argentino): análisis de su registro, composición e implicancias paleoambientales
title_fullStr Mamíferos fósiles del Cenozoico de la provincia de Jujuy (Noroeste Argentino): análisis de su registro, composición e implicancias paleoambientales
title_full_unstemmed Mamíferos fósiles del Cenozoico de la provincia de Jujuy (Noroeste Argentino): análisis de su registro, composición e implicancias paleoambientales
title_sort Mamíferos fósiles del Cenozoico de la provincia de Jujuy (Noroeste Argentino): análisis de su registro, composición e implicancias paleoambientales
dc.creator.none.fl_str_mv Salgado Ahumada, Juan Sebastián
author Salgado Ahumada, Juan Sebastián
author_facet Salgado Ahumada, Juan Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Neógeno
Paleógeno
Sierras Subandinas
Puna
Mastozoología
Neogene
Paleogene
Sierras Subandinas
Puna
Mastozoology
topic Ciencias Naturales
Neógeno
Paleógeno
Sierras Subandinas
Puna
Mastozoología
Neogene
Paleogene
Sierras Subandinas
Puna
Mastozoology
dc.description.none.fl_txt_mv Los sedimentos cenozoicos aflorantes en las distintas provincias geológicas comprendidas dentro del territorio jujeño constituyen una secuencia discontinua geográfico-temporalmente que, sin embargo, abarca gran parte del Cenozoico. La evolución de los ambientes y de la composición de las comunidades a lo largo del intervalo cubierto por estas unidades (Eoceno tardío-Pleistoceno temprano) ha sido estudiada en otras provincias del NOA, y en Jujuy particularmente en la Quebrada de Humahuaca, pero su conocimiento en otras regiones de la provincia es aún muy escaso. Este déficit se encuentra especialmente acentuado en las unidades neógenas. En base a esto es que surge el plan de investigación, que pretende contribuir al conocimiento de las comunidades de mamíferos fósiles del Cenozoico de la provincia (con énfasis en aquellas del Neógeno), la caracterización de paleoambientes a nivel local y regional, y sus cambios en gradientes temporales y altitudinales, así como la detección de variantes locales de interés. Asimismo, se plantea aportar al esclarecimiento de las relaciones estratigráficas entre unidades neógenas de regiones poco estudiadas de Jujuy, como lo son las Sierras Subandinas y la Puna occidental. Estos objetivos podrán ser alcanzados mediante el estudio del registro paleontológico en unidades paleógenas y neógenas de las Sierras Subandinas y Puna occidental de Jujuy, y la revisión de la información disponible para otras áreas de la provincia. Se prospectarán las Formaciones involucradas, se colectará material fósil, y posteriormente se realizarán sus correspondientes asignaciones sistemáticas y estudios anatómicos. Esta información se integrará con la provista por estudios geológicos básicos y el aporte de otros proxies (flora fósil, icnofósiles, polen, fitolitos, etc.), los cuales permitirán aportar a la identificación y caracterización del ambiente de las unidades bajo estudio, y sus antigüedades relativas. La protección del patrimonio paleontológico en Argentina está regulada promoviendo la preservación, amparo y tutela de este como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. Los estudios y resultados obtenidos serán motor para establecer nexos con otrxs actores de la comunidad, que habitan las zonas incluidas en el plan. De esta forma se pretende aportar a la discusión sobre el rol social de los fósiles, el por qué estudiarlos y conservarlos, cuál es su aporte cultural, cómo y dónde deben ser resguardados para que sean compartidos y accesibles a toda la comunidad, y de esta manera, adquieran valor patrimonial. En este sentido se entiende que el vínculo entre la labor paleontológica y la comunidad debe ser constante, generando una retroalimentación continua que favorezca la preservación de los fósiles, su conocimiento y apropiamiento por parte de la comunidad, además del aporte a las tareas que lxs investigadores pretendan realizar.
Carrera: Doctorado en Ciencias Naturales Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2019 Año de finalización de beca: 2024 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Marcos Darío Ercoli Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Alicia Álvarez Martín Ricardo Ciancio Tipo de investigación: Básica
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los sedimentos cenozoicos aflorantes en las distintas provincias geológicas comprendidas dentro del territorio jujeño constituyen una secuencia discontinua geográfico-temporalmente que, sin embargo, abarca gran parte del Cenozoico. La evolución de los ambientes y de la composición de las comunidades a lo largo del intervalo cubierto por estas unidades (Eoceno tardío-Pleistoceno temprano) ha sido estudiada en otras provincias del NOA, y en Jujuy particularmente en la Quebrada de Humahuaca, pero su conocimiento en otras regiones de la provincia es aún muy escaso. Este déficit se encuentra especialmente acentuado en las unidades neógenas. En base a esto es que surge el plan de investigación, que pretende contribuir al conocimiento de las comunidades de mamíferos fósiles del Cenozoico de la provincia (con énfasis en aquellas del Neógeno), la caracterización de paleoambientes a nivel local y regional, y sus cambios en gradientes temporales y altitudinales, así como la detección de variantes locales de interés. Asimismo, se plantea aportar al esclarecimiento de las relaciones estratigráficas entre unidades neógenas de regiones poco estudiadas de Jujuy, como lo son las Sierras Subandinas y la Puna occidental. Estos objetivos podrán ser alcanzados mediante el estudio del registro paleontológico en unidades paleógenas y neógenas de las Sierras Subandinas y Puna occidental de Jujuy, y la revisión de la información disponible para otras áreas de la provincia. Se prospectarán las Formaciones involucradas, se colectará material fósil, y posteriormente se realizarán sus correspondientes asignaciones sistemáticas y estudios anatómicos. Esta información se integrará con la provista por estudios geológicos básicos y el aporte de otros proxies (flora fósil, icnofósiles, polen, fitolitos, etc.), los cuales permitirán aportar a la identificación y caracterización del ambiente de las unidades bajo estudio, y sus antigüedades relativas. La protección del patrimonio paleontológico en Argentina está regulada promoviendo la preservación, amparo y tutela de este como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. Los estudios y resultados obtenidos serán motor para establecer nexos con otrxs actores de la comunidad, que habitan las zonas incluidas en el plan. De esta forma se pretende aportar a la discusión sobre el rol social de los fósiles, el por qué estudiarlos y conservarlos, cuál es su aporte cultural, cómo y dónde deben ser resguardados para que sean compartidos y accesibles a toda la comunidad, y de esta manera, adquieran valor patrimonial. En este sentido se entiende que el vínculo entre la labor paleontológica y la comunidad debe ser constante, generando una retroalimentación continua que favorezca la preservación de los fósiles, su conocimiento y apropiamiento por parte de la comunidad, además del aporte a las tareas que lxs investigadores pretendan realizar.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114332
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114332
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/juan-sebastian-salgado-ahumada
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260478879858688
score 13.13397