Gobernar la educación en Buenos Aires durante el período de Cambiemos: percepciones, prácticas y desafíos en la Dirección General de Cultura y Educación

Autores
Miño Chiappino, Jessica Sheila
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La llegada de Cambiemos al gobierno en 2015, una alianza entre Propuesta Republicana (PRO) y Unión Cívica Radical (UCR), quiebra la continuidad histórica que el justicialismo, como partido gobernante provincial mantenía desde 1987. Este escenario, abrió un panorama tendiente a preguntarse por la llegada del nuevo gobierno, la conformación de cuadros de gestión, las dinámicas, prácticas y aspectos organizacionales que asume la nueva fuerza política en las diferentes carteras estatales, teniendo en cuenta que al interior de las instituciones estatales, los procesos de reclutamiento estatal y las orientaciones de las políticas implican a determinados proyectos políticos de los gobiernos que conviven y habitan en estructuras institucionales preexistentes (Oszlak, 1984) El siguiente trabajo tiene por objetivo analizar la estructura institucional que asume la Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires (DGCyE) durante el período de la Alianza Cambiemos. A su vez, nos preguntamos por la percepción de los funcionarios de la cartera sobre las características y desafíos que ha implicado el proceso de gobernabilidad en este período. El gobierno de la educación en Buenos Aires está centralizado en la DGCyE, teniendo a su cargo el sistema educativo más grande de la Argentina, abarcando el 38 % de los estudiantes del país, y sólo comparable en América Latina con el Distrito Federal de México y la ciudad de Sao Pablo (Rivas, 2012; Lauria, 2017). Considerando la sobrefederalización del sistema educativo argentino en la dirección y formulación de las políticas educativas, nos preguntamos ¿Qué estructura institucional y organizativa asumió la DGCyE durante este período? ¿Qué cambios y continuidades existieron en la estructura del nivel central? ¿Cómo los funcionarios de las primeras líneas de este período perciben las transformaciones en la estructura de la DGCyE? ¿Cuáles son las representaciones construidas por los funcionarios en torno a las implicancias que supone “gobernar el territorio educativo” durante este período? Para esto hemos realizado 20 entrevistas a funcionarios de las primeras líneas de la DGCyE que han ocupado cargos en diferentes áreas entre 2015-2019: Director general, subsecretarios, directores provinciales y consejeros. A su vez, se utilizarán fuentes secundarias: normativas, notas de prensa, publicaciones en páginas web ministeriales e informes de gestión. Debido a las características normativas, jurisdiccionales, institucionales e históricas que condicionan la función de la DGCyE, para los funcionarios “gobernar la educación” en el ámbito bonaerense, supone la capacidad de gobernabilidad supone la posibilidad de regulación, conocimiento, intervención y llegada a un ámbito con gran heterogeneidad de actores y personal a cargo, fuertemente heterogéneo y complejo en lo que respecta los niveles y escalas territoriales de intervención. Los funcionarios identifican a las formas burocráticas piramidales y jerárquicas de organización como dispositivos “necesarios” para la gobernabilidad del sistema y territorio, aunque al mismo tiempo se presentan como aspectos obturadores del desarrollo de las políticas, presentándose como "problema y solución". En lo que respecta a las permanencias y cambios en la estructura, observamos que los cambios realizados en la conformación de la estructura durante el período analizado se vinculan a los lineamientos políticos que asume la gestión educativa durante el período: "tecnocratizar el corazón” de la dirección educativa. Durante este período se produce un proceso de concentración del poder en la cúspide de la DGCyE tecnocratizando otras áreas que históricamente habían tenido un carácter no solamente técnico sino también político. Sin embargo para los funcionarios este nuevo mecanismo permitía un “ordenamiento del funcionamiento del sistema” al mismo tiempo que se llevaba adelante con diálogo y horizontalidad. A su vez, se visualizan los desafíos específicos vinculados a la tensión, confianza y adaptación que implicó la llegada de una gestión educativa que responde a un signo político que rompe con los antecedentes partidarios-políticos de las últimas décadas en Buenos Aires, y el proceso de relacionamiento con los actores del sistema educativo y con la cultura y reglas formales e informales históricas de la DGCyE.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Cambiemos
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171560

id SEDICI_c02e1838390dac6842a08bcc3cd294b2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171560
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Gobernar la educación en Buenos Aires durante el período de Cambiemos: percepciones, prácticas y desafíos en la Dirección General de Cultura y EducaciónMiño Chiappino, Jessica SheilaSociologíaCambiemosEducaciónLa llegada de Cambiemos al gobierno en 2015, una alianza entre Propuesta Republicana (PRO) y Unión Cívica Radical (UCR), quiebra la continuidad histórica que el justicialismo, como partido gobernante provincial mantenía desde 1987. Este escenario, abrió un panorama tendiente a preguntarse por la llegada del nuevo gobierno, la conformación de cuadros de gestión, las dinámicas, prácticas y aspectos organizacionales que asume la nueva fuerza política en las diferentes carteras estatales, teniendo en cuenta que al interior de las instituciones estatales, los procesos de reclutamiento estatal y las orientaciones de las políticas implican a determinados proyectos políticos de los gobiernos que conviven y habitan en estructuras institucionales preexistentes (Oszlak, 1984) El siguiente trabajo tiene por objetivo analizar la estructura institucional que asume la Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires (DGCyE) durante el período de la Alianza Cambiemos. A su vez, nos preguntamos por la percepción de los funcionarios de la cartera sobre las características y desafíos que ha implicado el proceso de gobernabilidad en este período. El gobierno de la educación en Buenos Aires está centralizado en la DGCyE, teniendo a su cargo el sistema educativo más grande de la Argentina, abarcando el 38 % de los estudiantes del país, y sólo comparable en América Latina con el Distrito Federal de México y la ciudad de Sao Pablo (Rivas, 2012; Lauria, 2017). Considerando la sobrefederalización del sistema educativo argentino en la dirección y formulación de las políticas educativas, nos preguntamos ¿Qué estructura institucional y organizativa asumió la DGCyE durante este período? ¿Qué cambios y continuidades existieron en la estructura del nivel central? ¿Cómo los funcionarios de las primeras líneas de este período perciben las transformaciones en la estructura de la DGCyE? ¿Cuáles son las representaciones construidas por los funcionarios en torno a las implicancias que supone “gobernar el territorio educativo” durante este período? Para esto hemos realizado 20 entrevistas a funcionarios de las primeras líneas de la DGCyE que han ocupado cargos en diferentes áreas entre 2015-2019: Director general, subsecretarios, directores provinciales y consejeros. A su vez, se utilizarán fuentes secundarias: normativas, notas de prensa, publicaciones en páginas web ministeriales e informes de gestión. Debido a las características normativas, jurisdiccionales, institucionales e históricas que condicionan la función de la DGCyE, para los funcionarios “gobernar la educación” en el ámbito bonaerense, supone la capacidad de gobernabilidad supone la posibilidad de regulación, conocimiento, intervención y llegada a un ámbito con gran heterogeneidad de actores y personal a cargo, fuertemente heterogéneo y complejo en lo que respecta los niveles y escalas territoriales de intervención. Los funcionarios identifican a las formas burocráticas piramidales y jerárquicas de organización como dispositivos “necesarios” para la gobernabilidad del sistema y territorio, aunque al mismo tiempo se presentan como aspectos obturadores del desarrollo de las políticas, presentándose como "problema y solución". En lo que respecta a las permanencias y cambios en la estructura, observamos que los cambios realizados en la conformación de la estructura durante el período analizado se vinculan a los lineamientos políticos que asume la gestión educativa durante el período: "tecnocratizar el corazón” de la dirección educativa. Durante este período se produce un proceso de concentración del poder en la cúspide de la DGCyE tecnocratizando otras áreas que históricamente habían tenido un carácter no solamente técnico sino también político. Sin embargo para los funcionarios este nuevo mecanismo permitía un “ordenamiento del funcionamiento del sistema” al mismo tiempo que se llevaba adelante con diálogo y horizontalidad. A su vez, se visualizan los desafíos específicos vinculados a la tensión, confianza y adaptación que implicó la llegada de una gestión educativa que responde a un signo político que rompe con los antecedentes partidarios-políticos de las últimas décadas en Buenos Aires, y el proceso de relacionamiento con los actores del sistema educativo y con la cultura y reglas formales e informales históricas de la DGCyE.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171560spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220627194006896210/@@display-file/file/MiñoChiappinoPONmesa19.doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171560Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:27.237SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Gobernar la educación en Buenos Aires durante el período de Cambiemos: percepciones, prácticas y desafíos en la Dirección General de Cultura y Educación
title Gobernar la educación en Buenos Aires durante el período de Cambiemos: percepciones, prácticas y desafíos en la Dirección General de Cultura y Educación
spellingShingle Gobernar la educación en Buenos Aires durante el período de Cambiemos: percepciones, prácticas y desafíos en la Dirección General de Cultura y Educación
Miño Chiappino, Jessica Sheila
Sociología
Cambiemos
Educación
title_short Gobernar la educación en Buenos Aires durante el período de Cambiemos: percepciones, prácticas y desafíos en la Dirección General de Cultura y Educación
title_full Gobernar la educación en Buenos Aires durante el período de Cambiemos: percepciones, prácticas y desafíos en la Dirección General de Cultura y Educación
title_fullStr Gobernar la educación en Buenos Aires durante el período de Cambiemos: percepciones, prácticas y desafíos en la Dirección General de Cultura y Educación
title_full_unstemmed Gobernar la educación en Buenos Aires durante el período de Cambiemos: percepciones, prácticas y desafíos en la Dirección General de Cultura y Educación
title_sort Gobernar la educación en Buenos Aires durante el período de Cambiemos: percepciones, prácticas y desafíos en la Dirección General de Cultura y Educación
dc.creator.none.fl_str_mv Miño Chiappino, Jessica Sheila
author Miño Chiappino, Jessica Sheila
author_facet Miño Chiappino, Jessica Sheila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Cambiemos
Educación
topic Sociología
Cambiemos
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv La llegada de Cambiemos al gobierno en 2015, una alianza entre Propuesta Republicana (PRO) y Unión Cívica Radical (UCR), quiebra la continuidad histórica que el justicialismo, como partido gobernante provincial mantenía desde 1987. Este escenario, abrió un panorama tendiente a preguntarse por la llegada del nuevo gobierno, la conformación de cuadros de gestión, las dinámicas, prácticas y aspectos organizacionales que asume la nueva fuerza política en las diferentes carteras estatales, teniendo en cuenta que al interior de las instituciones estatales, los procesos de reclutamiento estatal y las orientaciones de las políticas implican a determinados proyectos políticos de los gobiernos que conviven y habitan en estructuras institucionales preexistentes (Oszlak, 1984) El siguiente trabajo tiene por objetivo analizar la estructura institucional que asume la Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires (DGCyE) durante el período de la Alianza Cambiemos. A su vez, nos preguntamos por la percepción de los funcionarios de la cartera sobre las características y desafíos que ha implicado el proceso de gobernabilidad en este período. El gobierno de la educación en Buenos Aires está centralizado en la DGCyE, teniendo a su cargo el sistema educativo más grande de la Argentina, abarcando el 38 % de los estudiantes del país, y sólo comparable en América Latina con el Distrito Federal de México y la ciudad de Sao Pablo (Rivas, 2012; Lauria, 2017). Considerando la sobrefederalización del sistema educativo argentino en la dirección y formulación de las políticas educativas, nos preguntamos ¿Qué estructura institucional y organizativa asumió la DGCyE durante este período? ¿Qué cambios y continuidades existieron en la estructura del nivel central? ¿Cómo los funcionarios de las primeras líneas de este período perciben las transformaciones en la estructura de la DGCyE? ¿Cuáles son las representaciones construidas por los funcionarios en torno a las implicancias que supone “gobernar el territorio educativo” durante este período? Para esto hemos realizado 20 entrevistas a funcionarios de las primeras líneas de la DGCyE que han ocupado cargos en diferentes áreas entre 2015-2019: Director general, subsecretarios, directores provinciales y consejeros. A su vez, se utilizarán fuentes secundarias: normativas, notas de prensa, publicaciones en páginas web ministeriales e informes de gestión. Debido a las características normativas, jurisdiccionales, institucionales e históricas que condicionan la función de la DGCyE, para los funcionarios “gobernar la educación” en el ámbito bonaerense, supone la capacidad de gobernabilidad supone la posibilidad de regulación, conocimiento, intervención y llegada a un ámbito con gran heterogeneidad de actores y personal a cargo, fuertemente heterogéneo y complejo en lo que respecta los niveles y escalas territoriales de intervención. Los funcionarios identifican a las formas burocráticas piramidales y jerárquicas de organización como dispositivos “necesarios” para la gobernabilidad del sistema y territorio, aunque al mismo tiempo se presentan como aspectos obturadores del desarrollo de las políticas, presentándose como "problema y solución". En lo que respecta a las permanencias y cambios en la estructura, observamos que los cambios realizados en la conformación de la estructura durante el período analizado se vinculan a los lineamientos políticos que asume la gestión educativa durante el período: "tecnocratizar el corazón” de la dirección educativa. Durante este período se produce un proceso de concentración del poder en la cúspide de la DGCyE tecnocratizando otras áreas que históricamente habían tenido un carácter no solamente técnico sino también político. Sin embargo para los funcionarios este nuevo mecanismo permitía un “ordenamiento del funcionamiento del sistema” al mismo tiempo que se llevaba adelante con diálogo y horizontalidad. A su vez, se visualizan los desafíos específicos vinculados a la tensión, confianza y adaptación que implicó la llegada de una gestión educativa que responde a un signo político que rompe con los antecedentes partidarios-políticos de las últimas décadas en Buenos Aires, y el proceso de relacionamiento con los actores del sistema educativo y con la cultura y reglas formales e informales históricas de la DGCyE.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La llegada de Cambiemos al gobierno en 2015, una alianza entre Propuesta Republicana (PRO) y Unión Cívica Radical (UCR), quiebra la continuidad histórica que el justicialismo, como partido gobernante provincial mantenía desde 1987. Este escenario, abrió un panorama tendiente a preguntarse por la llegada del nuevo gobierno, la conformación de cuadros de gestión, las dinámicas, prácticas y aspectos organizacionales que asume la nueva fuerza política en las diferentes carteras estatales, teniendo en cuenta que al interior de las instituciones estatales, los procesos de reclutamiento estatal y las orientaciones de las políticas implican a determinados proyectos políticos de los gobiernos que conviven y habitan en estructuras institucionales preexistentes (Oszlak, 1984) El siguiente trabajo tiene por objetivo analizar la estructura institucional que asume la Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires (DGCyE) durante el período de la Alianza Cambiemos. A su vez, nos preguntamos por la percepción de los funcionarios de la cartera sobre las características y desafíos que ha implicado el proceso de gobernabilidad en este período. El gobierno de la educación en Buenos Aires está centralizado en la DGCyE, teniendo a su cargo el sistema educativo más grande de la Argentina, abarcando el 38 % de los estudiantes del país, y sólo comparable en América Latina con el Distrito Federal de México y la ciudad de Sao Pablo (Rivas, 2012; Lauria, 2017). Considerando la sobrefederalización del sistema educativo argentino en la dirección y formulación de las políticas educativas, nos preguntamos ¿Qué estructura institucional y organizativa asumió la DGCyE durante este período? ¿Qué cambios y continuidades existieron en la estructura del nivel central? ¿Cómo los funcionarios de las primeras líneas de este período perciben las transformaciones en la estructura de la DGCyE? ¿Cuáles son las representaciones construidas por los funcionarios en torno a las implicancias que supone “gobernar el territorio educativo” durante este período? Para esto hemos realizado 20 entrevistas a funcionarios de las primeras líneas de la DGCyE que han ocupado cargos en diferentes áreas entre 2015-2019: Director general, subsecretarios, directores provinciales y consejeros. A su vez, se utilizarán fuentes secundarias: normativas, notas de prensa, publicaciones en páginas web ministeriales e informes de gestión. Debido a las características normativas, jurisdiccionales, institucionales e históricas que condicionan la función de la DGCyE, para los funcionarios “gobernar la educación” en el ámbito bonaerense, supone la capacidad de gobernabilidad supone la posibilidad de regulación, conocimiento, intervención y llegada a un ámbito con gran heterogeneidad de actores y personal a cargo, fuertemente heterogéneo y complejo en lo que respecta los niveles y escalas territoriales de intervención. Los funcionarios identifican a las formas burocráticas piramidales y jerárquicas de organización como dispositivos “necesarios” para la gobernabilidad del sistema y territorio, aunque al mismo tiempo se presentan como aspectos obturadores del desarrollo de las políticas, presentándose como "problema y solución". En lo que respecta a las permanencias y cambios en la estructura, observamos que los cambios realizados en la conformación de la estructura durante el período analizado se vinculan a los lineamientos políticos que asume la gestión educativa durante el período: "tecnocratizar el corazón” de la dirección educativa. Durante este período se produce un proceso de concentración del poder en la cúspide de la DGCyE tecnocratizando otras áreas que históricamente habían tenido un carácter no solamente técnico sino también político. Sin embargo para los funcionarios este nuevo mecanismo permitía un “ordenamiento del funcionamiento del sistema” al mismo tiempo que se llevaba adelante con diálogo y horizontalidad. A su vez, se visualizan los desafíos específicos vinculados a la tensión, confianza y adaptación que implicó la llegada de una gestión educativa que responde a un signo político que rompe con los antecedentes partidarios-políticos de las últimas décadas en Buenos Aires, y el proceso de relacionamiento con los actores del sistema educativo y con la cultura y reglas formales e informales históricas de la DGCyE.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171560
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171560
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220627194006896210/@@display-file/file/MiñoChiappinoPONmesa19.doc.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616320658702336
score 13.070432