Conflicto por el uso de agroquímicos en el partido de Pergamino: un debate para repensar el vínculo naturaleza-sociedad
- Autores
- Gonzalez, Diana Victoria; Arias, Ana Carolina; López, Matías David
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El punto de partida de la reflexión de este capítulo se encuentra en algunas situaciones y discusiones observadas durante el trabajo de campo correspondiente a un proyecto de Beca Doctoral en relación al conflicto ambiental vinculado al modelo agropecuario en el norte de la provincia de Buenos Aires. Hasta ahora me he dedicado a relevar las percepciones acerca de las fumigaciones con agroquímicos que se realizan en los cultivos de la zona con el fin de combatir plagas, enfermedades y malezas. En el caso del partido de Pergamino, donde comencé mi trabajo de campo, encontré en los pobladores posturas bien diferenciadas en relación a los siguientes temas: - el riesgo que los agroquímicos representan para la salud humana y el ambiente - la necesidad de tomar medidas precautorias - la reglamentación de dichas medidas Estos debates, que se han expresado claramente durante la discusión legislativa sobre la aprobación de una Ordenanza Municipal que limite dichas fumigaciones en proximidades de áreas pobladas, son de vital interés para pensar cómo se configura el conflicto ambiental en este territorio. Debo aclarar que cuando me refiero a lo ambiental hago alusión a la relación que se establece entre la sociedad y la naturaleza; a lo que cada grupo humano hace con su entorno natural y el modo en que estas conductas impactan en las condiciones de vida de las personas (Brailovsky, 2006). Los problemas ambientales de cada sociedad se establecen a partir de la manera particular y dinámica en que “los actores sociales se vinculan con su entorno para construir su hábitat, generar su proceso productivo y reproductivo” (Merlinsky, 2013:21). De esta manera, se entiende que no existen fenómenos que puedan ser considerados “a priori” como problemas ambientales, ya que ellos son construcciones sociales en las que están involucrados diversos actores con distintos intereses. Según Skill, “para ser considerado como un problema ambiental, un grupo o un individuo debe poner su atención en él, o comunicarlo como un problema para la salud humana, o como un cambio en el medio ambiente” (Skill, 2008:80). A partir de estas definiciones centré el foco de atención en la relación naturaleza-sociedad y en las tensiones que se presentan particularmente en el ámbito de la producción agrícola. En el presente capítulo, realizo una revisión bibliográfica de algunos desarrollos de los problemas ambientales y la contrasto con testimonios y observaciones desarrollados en el marco de las discusiones públicas por la reglamentación del uso de agroquímicos en el partido de Pergamino.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Sociales
Agroquímicos
Relación naturaleza-sociedad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133638
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_c004ca3b6e1e6e371e4034f425729799 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133638 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Conflicto por el uso de agroquímicos en el partido de Pergamino: un debate para repensar el vínculo naturaleza-sociedadGonzalez, Diana VictoriaArias, Ana CarolinaLópez, Matías DavidCiencias SocialesAgroquímicosRelación naturaleza-sociedadEl punto de partida de la reflexión de este capítulo se encuentra en algunas situaciones y discusiones observadas durante el trabajo de campo correspondiente a un proyecto de Beca Doctoral en relación al conflicto ambiental vinculado al modelo agropecuario en el norte de la provincia de Buenos Aires. Hasta ahora me he dedicado a relevar las percepciones acerca de las fumigaciones con agroquímicos que se realizan en los cultivos de la zona con el fin de combatir plagas, enfermedades y malezas. En el caso del partido de Pergamino, donde comencé mi trabajo de campo, encontré en los pobladores posturas bien diferenciadas en relación a los siguientes temas: - el riesgo que los agroquímicos representan para la salud humana y el ambiente - la necesidad de tomar medidas precautorias - la reglamentación de dichas medidas Estos debates, que se han expresado claramente durante la discusión legislativa sobre la aprobación de una Ordenanza Municipal que limite dichas fumigaciones en proximidades de áreas pobladas, son de vital interés para pensar cómo se configura el conflicto ambiental en este territorio. Debo aclarar que cuando me refiero a lo ambiental hago alusión a la relación que se establece entre la sociedad y la naturaleza; a lo que cada grupo humano hace con su entorno natural y el modo en que estas conductas impactan en las condiciones de vida de las personas (Brailovsky, 2006). Los problemas ambientales de cada sociedad se establecen a partir de la manera particular y dinámica en que “los actores sociales se vinculan con su entorno para construir su hábitat, generar su proceso productivo y reproductivo” (Merlinsky, 2013:21). De esta manera, se entiende que no existen fenómenos que puedan ser considerados “a priori” como problemas ambientales, ya que ellos son construcciones sociales en las que están involucrados diversos actores con distintos intereses. Según Skill, “para ser considerado como un problema ambiental, un grupo o un individuo debe poner su atención en él, o comunicarlo como un problema para la salud humana, o como un cambio en el medio ambiente” (Skill, 2008:80). A partir de estas definiciones centré el foco de atención en la relación naturaleza-sociedad y en las tensiones que se presentan particularmente en el ámbito de la producción agrícola. En el presente capítulo, realizo una revisión bibliográfica de algunos desarrollos de los problemas ambientales y la contrasto con testimonios y observaciones desarrollados en el marco de las discusiones públicas por la reglamentación del uso de agroquímicos en el partido de Pergamino.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoClub Hem Editores e Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM-UNLP)2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf201-212http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133638spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3746-16-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/66513info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133638Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:37.023SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Conflicto por el uso de agroquímicos en el partido de Pergamino: un debate para repensar el vínculo naturaleza-sociedad |
| title |
Conflicto por el uso de agroquímicos en el partido de Pergamino: un debate para repensar el vínculo naturaleza-sociedad |
| spellingShingle |
Conflicto por el uso de agroquímicos en el partido de Pergamino: un debate para repensar el vínculo naturaleza-sociedad Gonzalez, Diana Victoria Ciencias Sociales Agroquímicos Relación naturaleza-sociedad |
| title_short |
Conflicto por el uso de agroquímicos en el partido de Pergamino: un debate para repensar el vínculo naturaleza-sociedad |
| title_full |
Conflicto por el uso de agroquímicos en el partido de Pergamino: un debate para repensar el vínculo naturaleza-sociedad |
| title_fullStr |
Conflicto por el uso de agroquímicos en el partido de Pergamino: un debate para repensar el vínculo naturaleza-sociedad |
| title_full_unstemmed |
Conflicto por el uso de agroquímicos en el partido de Pergamino: un debate para repensar el vínculo naturaleza-sociedad |
| title_sort |
Conflicto por el uso de agroquímicos en el partido de Pergamino: un debate para repensar el vínculo naturaleza-sociedad |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez, Diana Victoria Arias, Ana Carolina López, Matías David |
| author |
Gonzalez, Diana Victoria |
| author_facet |
Gonzalez, Diana Victoria Arias, Ana Carolina López, Matías David |
| author_role |
author |
| author2 |
Arias, Ana Carolina López, Matías David |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Agroquímicos Relación naturaleza-sociedad |
| topic |
Ciencias Sociales Agroquímicos Relación naturaleza-sociedad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El punto de partida de la reflexión de este capítulo se encuentra en algunas situaciones y discusiones observadas durante el trabajo de campo correspondiente a un proyecto de Beca Doctoral en relación al conflicto ambiental vinculado al modelo agropecuario en el norte de la provincia de Buenos Aires. Hasta ahora me he dedicado a relevar las percepciones acerca de las fumigaciones con agroquímicos que se realizan en los cultivos de la zona con el fin de combatir plagas, enfermedades y malezas. En el caso del partido de Pergamino, donde comencé mi trabajo de campo, encontré en los pobladores posturas bien diferenciadas en relación a los siguientes temas: - el riesgo que los agroquímicos representan para la salud humana y el ambiente - la necesidad de tomar medidas precautorias - la reglamentación de dichas medidas Estos debates, que se han expresado claramente durante la discusión legislativa sobre la aprobación de una Ordenanza Municipal que limite dichas fumigaciones en proximidades de áreas pobladas, son de vital interés para pensar cómo se configura el conflicto ambiental en este territorio. Debo aclarar que cuando me refiero a lo ambiental hago alusión a la relación que se establece entre la sociedad y la naturaleza; a lo que cada grupo humano hace con su entorno natural y el modo en que estas conductas impactan en las condiciones de vida de las personas (Brailovsky, 2006). Los problemas ambientales de cada sociedad se establecen a partir de la manera particular y dinámica en que “los actores sociales se vinculan con su entorno para construir su hábitat, generar su proceso productivo y reproductivo” (Merlinsky, 2013:21). De esta manera, se entiende que no existen fenómenos que puedan ser considerados “a priori” como problemas ambientales, ya que ellos son construcciones sociales en las que están involucrados diversos actores con distintos intereses. Según Skill, “para ser considerado como un problema ambiental, un grupo o un individuo debe poner su atención en él, o comunicarlo como un problema para la salud humana, o como un cambio en el medio ambiente” (Skill, 2008:80). A partir de estas definiciones centré el foco de atención en la relación naturaleza-sociedad y en las tensiones que se presentan particularmente en el ámbito de la producción agrícola. En el presente capítulo, realizo una revisión bibliográfica de algunos desarrollos de los problemas ambientales y la contrasto con testimonios y observaciones desarrollados en el marco de las discusiones públicas por la reglamentación del uso de agroquímicos en el partido de Pergamino. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
| description |
El punto de partida de la reflexión de este capítulo se encuentra en algunas situaciones y discusiones observadas durante el trabajo de campo correspondiente a un proyecto de Beca Doctoral en relación al conflicto ambiental vinculado al modelo agropecuario en el norte de la provincia de Buenos Aires. Hasta ahora me he dedicado a relevar las percepciones acerca de las fumigaciones con agroquímicos que se realizan en los cultivos de la zona con el fin de combatir plagas, enfermedades y malezas. En el caso del partido de Pergamino, donde comencé mi trabajo de campo, encontré en los pobladores posturas bien diferenciadas en relación a los siguientes temas: - el riesgo que los agroquímicos representan para la salud humana y el ambiente - la necesidad de tomar medidas precautorias - la reglamentación de dichas medidas Estos debates, que se han expresado claramente durante la discusión legislativa sobre la aprobación de una Ordenanza Municipal que limite dichas fumigaciones en proximidades de áreas pobladas, son de vital interés para pensar cómo se configura el conflicto ambiental en este territorio. Debo aclarar que cuando me refiero a lo ambiental hago alusión a la relación que se establece entre la sociedad y la naturaleza; a lo que cada grupo humano hace con su entorno natural y el modo en que estas conductas impactan en las condiciones de vida de las personas (Brailovsky, 2006). Los problemas ambientales de cada sociedad se establecen a partir de la manera particular y dinámica en que “los actores sociales se vinculan con su entorno para construir su hábitat, generar su proceso productivo y reproductivo” (Merlinsky, 2013:21). De esta manera, se entiende que no existen fenómenos que puedan ser considerados “a priori” como problemas ambientales, ya que ellos son construcciones sociales en las que están involucrados diversos actores con distintos intereses. Según Skill, “para ser considerado como un problema ambiental, un grupo o un individuo debe poner su atención en él, o comunicarlo como un problema para la salud humana, o como un cambio en el medio ambiente” (Skill, 2008:80). A partir de estas definiciones centré el foco de atención en la relación naturaleza-sociedad y en las tensiones que se presentan particularmente en el ámbito de la producción agrícola. En el presente capítulo, realizo una revisión bibliográfica de algunos desarrollos de los problemas ambientales y la contrasto con testimonios y observaciones desarrollados en el marco de las discusiones públicas por la reglamentación del uso de agroquímicos en el partido de Pergamino. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133638 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133638 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3746-16-1 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/66513 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 201-212 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Club Hem Editores e Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM-UNLP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Club Hem Editores e Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM-UNLP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783528584347648 |
| score |
12.982451 |