Etnicidad y política en torno al tratamiento de restos humanos de interés arqueológicos y bioantropológico : Pasado, presente y futuro de los pueblos indígenas

Autores
Tamagno, Liliana Ester
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es proyectar reflexiones del campo de la Antropología Social a la discusión sobre el tratamiento de restos humanos de interés arqueológico y bioantropológico. Las mismas son el resultado de una investigación de larga duración fundada en la observación de la dinámica sociocultural actual de los pueblos indígenas, sus presencias, sus demandas, sus saberes, sus utopías. Y, al mismo tiempo, realizada en diálogo con la teoría propia de dicho campo y con los aportes de referentes indígenas y especialistas con los cuales he compartido un sinnúmero de espacios tanto académicos como extraacadémicos. La trayectoria de investigación comenzó problematizando y, por lo tanto, constituyendo en objeto de análisis las presencias -en plural, como un modo de reconocer la multiplicidad de formas con que se concretan las mismas- de indígenas en las ciudades; algo negado en una Argentina que se pensó blanca, casi europea y venida de los barcos. Para ello fue necesario comprender los procesos de transformación de los pueblos indígenas, pero también de la sociedad en su conjunto, revisar el pasado desde el presente y cuestionar algunas ideas fuerza que impidieron y aún impiden reconocer la etnicidad como una expresión política en sentido socioantropológico; ya que los pueblos indígenas nos confrontan con formas alternas de existencia que dan cuenta no sólo de la necesidad de una reparación histórica, sino de la necesidad de actuar en el sentido de superar las desigualdades e injusticias que caracterizan el orden hegemónico.
The aim of this article is to provide some reflection from the field of social anthropology to the discussion concerning the treatment of human remains of archaeological and bioanthropological interest. This is the result a long-term research project based on the observation of the present socio-cultural dynamics of indigenous peoples, their presence, their demands, their knowledge, learning and utopias. These reflections are the product of a dialogue with the field theory itself and also with the contributions made by indigenous people as well as by specialists, which whom we have shared a number of events, both academic and extra-academic. Research started addressing and, therefore, establishing it as its object of analysis, the different presences of indigenous people –in the plural, as a way of recognizing the multiplicity of forms which these embody– in the cities; something denied in an Argentina that thought itself as white, almost European and coming “from the ships”. To this end, it was necessary to take into account both the transformation processes that indigenous peoples have experienced and those involving society as a whole. It was also necessary to reassess the past from a present viewpoint and to question some ideas that hinder and even prevent the possibility of recognizing ethnicity as a political expression in socioanthropological terms. Indigenous peoples confront us with alternate forms of existence that not only call for the need of historical reparation but also demand that we act in such a way as to overcome the inequalities and injustices that characterize a hegemonic order.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)
Materia
Antropología
racismo
Población Indígena
Políticas Públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46543

id SEDICI_bfde4bdaf90c5d6ef5ad47103543efd4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46543
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Etnicidad y política en torno al tratamiento de restos humanos de interés arqueológicos y bioantropológico : Pasado, presente y futuro de los pueblos indígenasEthnicity and policy concerning the treatment of human remainsTamagno, Liliana EsterAntropologíaracismoPoblación IndígenaPolíticas PúblicasEl objetivo de este artículo es proyectar reflexiones del campo de la Antropología Social a la discusión sobre el tratamiento de restos humanos de interés arqueológico y bioantropológico. Las mismas son el resultado de una investigación de larga duración fundada en la observación de la dinámica sociocultural actual de los pueblos indígenas, sus presencias, sus demandas, sus saberes, sus utopías. Y, al mismo tiempo, realizada en diálogo con la teoría propia de dicho campo y con los aportes de referentes indígenas y especialistas con los cuales he compartido un sinnúmero de espacios tanto académicos como extraacadémicos. La trayectoria de investigación comenzó problematizando y, por lo tanto, constituyendo en objeto de análisis las presencias -en plural, como un modo de reconocer la multiplicidad de formas con que se concretan las mismas- de indígenas en las ciudades; algo negado en una Argentina que se pensó blanca, casi europea y venida de los barcos. Para ello fue necesario comprender los procesos de transformación de los pueblos indígenas, pero también de la sociedad en su conjunto, revisar el pasado desde el presente y cuestionar algunas ideas fuerza que impidieron y aún impiden reconocer la etnicidad como una expresión política en sentido socioantropológico; ya que los pueblos indígenas nos confrontan con formas alternas de existencia que dan cuenta no sólo de la necesidad de una reparación histórica, sino de la necesidad de actuar en el sentido de superar las desigualdades e injusticias que caracterizan el orden hegemónico.The aim of this article is to provide some reflection from the field of social anthropology to the discussion concerning the treatment of human remains of archaeological and bioanthropological interest. This is the result a long-term research project based on the observation of the present socio-cultural dynamics of indigenous peoples, their presence, their demands, their knowledge, learning and utopias. These reflections are the product of a dialogue with the field theory itself and also with the contributions made by indigenous people as well as by specialists, which whom we have shared a number of events, both academic and extra-academic. Research started addressing and, therefore, establishing it as its object of analysis, the different presences of indigenous people –in the plural, as a way of recognizing the multiplicity of forms which these embody– in the cities; something denied in an Argentina that thought itself as white, almost European and coming “from the ships”. To this end, it was necessary to take into account both the transformation processes that indigenous peoples have experienced and those involving society as a whole. It was also necessary to reassess the past from a present viewpoint and to question some ideas that hinder and even prevent the possibility of recognizing ethnicity as a political expression in socioanthropological terms. Indigenous peoples confront us with alternate forms of existence that not only call for the need of historical reparation but also demand that we act in such a way as to overcome the inequalities and injustices that characterize a hegemonic order.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)2015-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46543spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/1510info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17139/raab.2015.0017.02.02info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46543Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:41.294SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Etnicidad y política en torno al tratamiento de restos humanos de interés arqueológicos y bioantropológico : Pasado, presente y futuro de los pueblos indígenas
Ethnicity and policy concerning the treatment of human remains
title Etnicidad y política en torno al tratamiento de restos humanos de interés arqueológicos y bioantropológico : Pasado, presente y futuro de los pueblos indígenas
spellingShingle Etnicidad y política en torno al tratamiento de restos humanos de interés arqueológicos y bioantropológico : Pasado, presente y futuro de los pueblos indígenas
Tamagno, Liliana Ester
Antropología
racismo
Población Indígena
Políticas Públicas
title_short Etnicidad y política en torno al tratamiento de restos humanos de interés arqueológicos y bioantropológico : Pasado, presente y futuro de los pueblos indígenas
title_full Etnicidad y política en torno al tratamiento de restos humanos de interés arqueológicos y bioantropológico : Pasado, presente y futuro de los pueblos indígenas
title_fullStr Etnicidad y política en torno al tratamiento de restos humanos de interés arqueológicos y bioantropológico : Pasado, presente y futuro de los pueblos indígenas
title_full_unstemmed Etnicidad y política en torno al tratamiento de restos humanos de interés arqueológicos y bioantropológico : Pasado, presente y futuro de los pueblos indígenas
title_sort Etnicidad y política en torno al tratamiento de restos humanos de interés arqueológicos y bioantropológico : Pasado, presente y futuro de los pueblos indígenas
dc.creator.none.fl_str_mv Tamagno, Liliana Ester
author Tamagno, Liliana Ester
author_facet Tamagno, Liliana Ester
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
racismo
Población Indígena
Políticas Públicas
topic Antropología
racismo
Población Indígena
Políticas Públicas
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es proyectar reflexiones del campo de la Antropología Social a la discusión sobre el tratamiento de restos humanos de interés arqueológico y bioantropológico. Las mismas son el resultado de una investigación de larga duración fundada en la observación de la dinámica sociocultural actual de los pueblos indígenas, sus presencias, sus demandas, sus saberes, sus utopías. Y, al mismo tiempo, realizada en diálogo con la teoría propia de dicho campo y con los aportes de referentes indígenas y especialistas con los cuales he compartido un sinnúmero de espacios tanto académicos como extraacadémicos. La trayectoria de investigación comenzó problematizando y, por lo tanto, constituyendo en objeto de análisis las presencias -en plural, como un modo de reconocer la multiplicidad de formas con que se concretan las mismas- de indígenas en las ciudades; algo negado en una Argentina que se pensó blanca, casi europea y venida de los barcos. Para ello fue necesario comprender los procesos de transformación de los pueblos indígenas, pero también de la sociedad en su conjunto, revisar el pasado desde el presente y cuestionar algunas ideas fuerza que impidieron y aún impiden reconocer la etnicidad como una expresión política en sentido socioantropológico; ya que los pueblos indígenas nos confrontan con formas alternas de existencia que dan cuenta no sólo de la necesidad de una reparación histórica, sino de la necesidad de actuar en el sentido de superar las desigualdades e injusticias que caracterizan el orden hegemónico.
The aim of this article is to provide some reflection from the field of social anthropology to the discussion concerning the treatment of human remains of archaeological and bioanthropological interest. This is the result a long-term research project based on the observation of the present socio-cultural dynamics of indigenous peoples, their presence, their demands, their knowledge, learning and utopias. These reflections are the product of a dialogue with the field theory itself and also with the contributions made by indigenous people as well as by specialists, which whom we have shared a number of events, both academic and extra-academic. Research started addressing and, therefore, establishing it as its object of analysis, the different presences of indigenous people –in the plural, as a way of recognizing the multiplicity of forms which these embody– in the cities; something denied in an Argentina that thought itself as white, almost European and coming “from the ships”. To this end, it was necessary to take into account both the transformation processes that indigenous peoples have experienced and those involving society as a whole. It was also necessary to reassess the past from a present viewpoint and to question some ideas that hinder and even prevent the possibility of recognizing ethnicity as a political expression in socioanthropological terms. Indigenous peoples confront us with alternate forms of existence that not only call for the need of historical reparation but also demand that we act in such a way as to overcome the inequalities and injustices that characterize a hegemonic order.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)
description El objetivo de este artículo es proyectar reflexiones del campo de la Antropología Social a la discusión sobre el tratamiento de restos humanos de interés arqueológico y bioantropológico. Las mismas son el resultado de una investigación de larga duración fundada en la observación de la dinámica sociocultural actual de los pueblos indígenas, sus presencias, sus demandas, sus saberes, sus utopías. Y, al mismo tiempo, realizada en diálogo con la teoría propia de dicho campo y con los aportes de referentes indígenas y especialistas con los cuales he compartido un sinnúmero de espacios tanto académicos como extraacadémicos. La trayectoria de investigación comenzó problematizando y, por lo tanto, constituyendo en objeto de análisis las presencias -en plural, como un modo de reconocer la multiplicidad de formas con que se concretan las mismas- de indígenas en las ciudades; algo negado en una Argentina que se pensó blanca, casi europea y venida de los barcos. Para ello fue necesario comprender los procesos de transformación de los pueblos indígenas, pero también de la sociedad en su conjunto, revisar el pasado desde el presente y cuestionar algunas ideas fuerza que impidieron y aún impiden reconocer la etnicidad como una expresión política en sentido socioantropológico; ya que los pueblos indígenas nos confrontan con formas alternas de existencia que dan cuenta no sólo de la necesidad de una reparación histórica, sino de la necesidad de actuar en el sentido de superar las desigualdades e injusticias que caracterizan el orden hegemónico.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46543
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46543
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/1510
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17139/raab.2015.0017.02.02
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615894571941888
score 13.070432