Caggiano, Sergio y Jelin, Elizabeth (Compiladores). "Disputas en torno a la tierra y el territorio. Valores, proyectos e imágenes en tensión" : Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edi...

Autores
Mormina, Francisca; Silva, Sofía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Al recorrer los distintos trabajos del libro son múltiples las representaciones que se le asignan al hábitat o al paisaje, aun al territorio, conduciéndonos a la pregunta ineludible ¿es el territorio lo que está en disputa o son los sentidos acerca del territorio? La representación de la Pachamama o Madre Tierra aparece como una entidad sagrada y colectiva que engloba no solo el entorno natural, la tierra en sí, sino también invita a pensar las condiciones de vida de las poblaciones humanas y no humanas.1 Pues, ¿concebir como recurso explotable a la totalidad de los seres y bienes existentes sigue siendo viable? Ya no, sin dudas, pero ¿cuál es el camino? Esta forma de pensar al espacio plantea de alguna manera la disputa por la extensión, propiedad o usufructo y, sobre todo, sus construcciones de sentido que requieren de otras nociones como la de cuidado o de naturalezas con derechos. En un camino semejante, para el pueblo mapuche, estar en la tierra es estar recorriéndola, con otras escrituras del paisaje, opuestas a aquellas que se ciñen a las lógicas de la industria hidrocarburífera del sur de Argentina. Claramente hay al menos dos “lenguajes de valoración” diferentes, a veces opuestos, a veces rivales, como propone el economista español Martínez Allier que es traído en más de una oportunidad a estas páginas. Y una vez advertido esto, ¿cómo poner a dialogar lenguajes tales como la figuración del “campo argentino” dedicado al agronegocio ‒de horizontes pampeanos vacíos de trabajadores, no así de maquinarias y lluvias de químicos‒ con productores organizados alrededor del trabajo en el cordón verde platense (Provincia de Buenos Aires, Argentina)? El libro invita a esa lectura inquietante alrededor de un territorio fragmentado que la tapa del libro sintetiza. Hay en la portada una imagen capturada por tecnologías panópticas donde una salina es agrietada en decenas de fragmentos, producto de las disputas entre diferentes sectores sociales, económicos y políticos. Las investigaciones abordan las últimas décadas del siglo XXI con metodologías variadas: trabajo de campo, análisis de documentos históricos, imágenes, discursos y plataformas mediáticas. En general están situados en provincias con paisajes bien diferentes: Jujuy, Córdoba, Buenos Aires, Río Negro.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Reseña bibliográfica
territorio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161819

id SEDICI_bf56dad22ef1e0a089e71a58bbb19ad6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161819
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Caggiano, Sergio y Jelin, Elizabeth (Compiladores). "Disputas en torno a la tierra y el territorio. Valores, proyectos e imágenes en tensión" : Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Teseo, 2022, 214 páginasMormina, FranciscaSilva, SofíaCiencias SocialesReseña bibliográficaterritorioAl recorrer los distintos trabajos del libro son múltiples las representaciones que se le asignan al hábitat o al paisaje, aun al territorio, conduciéndonos a la pregunta ineludible ¿es el territorio lo que está en disputa o son los sentidos acerca del territorio? La representación de la Pachamama o Madre Tierra aparece como una entidad sagrada y colectiva que engloba no solo el entorno natural, la tierra en sí, sino también invita a pensar las condiciones de vida de las poblaciones humanas y no humanas.1 Pues, ¿concebir como recurso explotable a la totalidad de los seres y bienes existentes sigue siendo viable? Ya no, sin dudas, pero ¿cuál es el camino? Esta forma de pensar al espacio plantea de alguna manera la disputa por la extensión, propiedad o usufructo y, sobre todo, sus construcciones de sentido que requieren de otras nociones como la de cuidado o de naturalezas con derechos. En un camino semejante, para el pueblo mapuche, estar en la tierra es estar recorriéndola, con otras escrituras del paisaje, opuestas a aquellas que se ciñen a las lógicas de la industria hidrocarburífera del sur de Argentina. Claramente hay al menos dos “lenguajes de valoración” diferentes, a veces opuestos, a veces rivales, como propone el economista español Martínez Allier que es traído en más de una oportunidad a estas páginas. Y una vez advertido esto, ¿cómo poner a dialogar lenguajes tales como la figuración del “campo argentino” dedicado al agronegocio ‒de horizontes pampeanos vacíos de trabajadores, no así de maquinarias y lluvias de químicos‒ con productores organizados alrededor del trabajo en el cordón verde platense (Provincia de Buenos Aires, Argentina)? El libro invita a esa lectura inquietante alrededor de un territorio fragmentado que la tapa del libro sintetiza. Hay en la portada una imagen capturada por tecnologías panópticas donde una salina es agrietada en decenas de fragmentos, producto de las disputas entre diferentes sectores sociales, económicos y políticos. Las investigaciones abordan las últimas décadas del siglo XXI con metodologías variadas: trabajo de campo, análisis de documentos históricos, imágenes, discursos y plataformas mediáticas. En general están situados en provincias con paisajes bien diferentes: Jujuy, Córdoba, Buenos Aires, Río Negro.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-11info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161819spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-5994info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:23:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161819Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:23:23.785SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caggiano, Sergio y Jelin, Elizabeth (Compiladores). "Disputas en torno a la tierra y el territorio. Valores, proyectos e imágenes en tensión" : Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Teseo, 2022, 214 páginas
title Caggiano, Sergio y Jelin, Elizabeth (Compiladores). "Disputas en torno a la tierra y el territorio. Valores, proyectos e imágenes en tensión" : Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Teseo, 2022, 214 páginas
spellingShingle Caggiano, Sergio y Jelin, Elizabeth (Compiladores). "Disputas en torno a la tierra y el territorio. Valores, proyectos e imágenes en tensión" : Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Teseo, 2022, 214 páginas
Mormina, Francisca
Ciencias Sociales
Reseña bibliográfica
territorio
title_short Caggiano, Sergio y Jelin, Elizabeth (Compiladores). "Disputas en torno a la tierra y el territorio. Valores, proyectos e imágenes en tensión" : Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Teseo, 2022, 214 páginas
title_full Caggiano, Sergio y Jelin, Elizabeth (Compiladores). "Disputas en torno a la tierra y el territorio. Valores, proyectos e imágenes en tensión" : Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Teseo, 2022, 214 páginas
title_fullStr Caggiano, Sergio y Jelin, Elizabeth (Compiladores). "Disputas en torno a la tierra y el territorio. Valores, proyectos e imágenes en tensión" : Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Teseo, 2022, 214 páginas
title_full_unstemmed Caggiano, Sergio y Jelin, Elizabeth (Compiladores). "Disputas en torno a la tierra y el territorio. Valores, proyectos e imágenes en tensión" : Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Teseo, 2022, 214 páginas
title_sort Caggiano, Sergio y Jelin, Elizabeth (Compiladores). "Disputas en torno a la tierra y el territorio. Valores, proyectos e imágenes en tensión" : Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Teseo, 2022, 214 páginas
dc.creator.none.fl_str_mv Mormina, Francisca
Silva, Sofía
author Mormina, Francisca
author_facet Mormina, Francisca
Silva, Sofía
author_role author
author2 Silva, Sofía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Reseña bibliográfica
territorio
topic Ciencias Sociales
Reseña bibliográfica
territorio
dc.description.none.fl_txt_mv Al recorrer los distintos trabajos del libro son múltiples las representaciones que se le asignan al hábitat o al paisaje, aun al territorio, conduciéndonos a la pregunta ineludible ¿es el territorio lo que está en disputa o son los sentidos acerca del territorio? La representación de la Pachamama o Madre Tierra aparece como una entidad sagrada y colectiva que engloba no solo el entorno natural, la tierra en sí, sino también invita a pensar las condiciones de vida de las poblaciones humanas y no humanas.1 Pues, ¿concebir como recurso explotable a la totalidad de los seres y bienes existentes sigue siendo viable? Ya no, sin dudas, pero ¿cuál es el camino? Esta forma de pensar al espacio plantea de alguna manera la disputa por la extensión, propiedad o usufructo y, sobre todo, sus construcciones de sentido que requieren de otras nociones como la de cuidado o de naturalezas con derechos. En un camino semejante, para el pueblo mapuche, estar en la tierra es estar recorriéndola, con otras escrituras del paisaje, opuestas a aquellas que se ciñen a las lógicas de la industria hidrocarburífera del sur de Argentina. Claramente hay al menos dos “lenguajes de valoración” diferentes, a veces opuestos, a veces rivales, como propone el economista español Martínez Allier que es traído en más de una oportunidad a estas páginas. Y una vez advertido esto, ¿cómo poner a dialogar lenguajes tales como la figuración del “campo argentino” dedicado al agronegocio ‒de horizontes pampeanos vacíos de trabajadores, no así de maquinarias y lluvias de químicos‒ con productores organizados alrededor del trabajo en el cordón verde platense (Provincia de Buenos Aires, Argentina)? El libro invita a esa lectura inquietante alrededor de un territorio fragmentado que la tapa del libro sintetiza. Hay en la portada una imagen capturada por tecnologías panópticas donde una salina es agrietada en decenas de fragmentos, producto de las disputas entre diferentes sectores sociales, económicos y políticos. Las investigaciones abordan las últimas décadas del siglo XXI con metodologías variadas: trabajo de campo, análisis de documentos históricos, imágenes, discursos y plataformas mediáticas. En general están situados en provincias con paisajes bien diferentes: Jujuy, Córdoba, Buenos Aires, Río Negro.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Al recorrer los distintos trabajos del libro son múltiples las representaciones que se le asignan al hábitat o al paisaje, aun al territorio, conduciéndonos a la pregunta ineludible ¿es el territorio lo que está en disputa o son los sentidos acerca del territorio? La representación de la Pachamama o Madre Tierra aparece como una entidad sagrada y colectiva que engloba no solo el entorno natural, la tierra en sí, sino también invita a pensar las condiciones de vida de las poblaciones humanas y no humanas.1 Pues, ¿concebir como recurso explotable a la totalidad de los seres y bienes existentes sigue siendo viable? Ya no, sin dudas, pero ¿cuál es el camino? Esta forma de pensar al espacio plantea de alguna manera la disputa por la extensión, propiedad o usufructo y, sobre todo, sus construcciones de sentido que requieren de otras nociones como la de cuidado o de naturalezas con derechos. En un camino semejante, para el pueblo mapuche, estar en la tierra es estar recorriéndola, con otras escrituras del paisaje, opuestas a aquellas que se ciñen a las lógicas de la industria hidrocarburífera del sur de Argentina. Claramente hay al menos dos “lenguajes de valoración” diferentes, a veces opuestos, a veces rivales, como propone el economista español Martínez Allier que es traído en más de una oportunidad a estas páginas. Y una vez advertido esto, ¿cómo poner a dialogar lenguajes tales como la figuración del “campo argentino” dedicado al agronegocio ‒de horizontes pampeanos vacíos de trabajadores, no así de maquinarias y lluvias de químicos‒ con productores organizados alrededor del trabajo en el cordón verde platense (Provincia de Buenos Aires, Argentina)? El libro invita a esa lectura inquietante alrededor de un territorio fragmentado que la tapa del libro sintetiza. Hay en la portada una imagen capturada por tecnologías panópticas donde una salina es agrietada en decenas de fragmentos, producto de las disputas entre diferentes sectores sociales, económicos y políticos. Las investigaciones abordan las últimas décadas del siglo XXI con metodologías variadas: trabajo de campo, análisis de documentos históricos, imágenes, discursos y plataformas mediáticas. En general están situados en provincias con paisajes bien diferentes: Jujuy, Córdoba, Buenos Aires, Río Negro.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161819
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161819
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-5994
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783680286031872
score 12.982451