El multilingüismo y la traducción como estrategias escriturarias en un contexto multicultural
- Autores
- Bilevich, Gabriela
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Un amplio espectro de factores que se pueden resumir bajo el término «globalización», como la movilidad física e intelectual creciente; la internacionalización del comercio, la industria, los medios de comunicación, la política, el terrorismo, y la guerra; la migración y el crecimiento de los centros cosmopolitas alrededor del mundo; y las relaciones coloniales y poscoloniales, han construido una nueva realidad geopolítica y sociocultural que cuestiona conceptos antes inapelables como la nacionalidad, la lengua, el territorio nacional y las fronteras. Así es como el multiculturalismo, el heterolingüsimo, y la identidad híbrida de aquellos que habitan zonas multiculturales se han convertido en un signo de estos tiempos. Respecto de lo literario, el contacto entre culturas redunda en la escritura de textos multiculturales, cuyo discurso es multilingüe, y que muchas veces son genéricamente híbridos, son concebidos mayormente por sujetos migrantes, o biculturales, representan una realidad que les es propia, por medio de una escritura que asoma como una traducción en un sentido amplio. Toda traducción implica un «traslado», una «transposición» de una lengua a otra, pero en el caso de los escritores multiculturales se agrega el traslado o traducción de una cultura, un sistema cognitivo, una literatura, una cultura material, un sistema social, y una historia. En pos de la representación de la realidad multicultural, el autor hará uso de estrategias escriturarias que le permitan crear un discurso traslaticio, híbrido y fluctuante, como son el multilingüismo y la traducción, pero a la vez, creará complejidades a la hora de abordar el texto, y aún mayores dificultades si la tarea es su traducción. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Letras - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39559
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_bf382e58dc97c5bfae6e0d05e5668606 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39559 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El multilingüismo y la traducción como estrategias escriturarias en un contexto multiculturalBilevich, GabrielaHumanidadesLetrasUn amplio espectro de factores que se pueden resumir bajo el término «globalización», como la movilidad física e intelectual creciente; la internacionalización del comercio, la industria, los medios de comunicación, la política, el terrorismo, y la guerra; la migración y el crecimiento de los centros cosmopolitas alrededor del mundo; y las relaciones coloniales y poscoloniales, han construido una nueva realidad geopolítica y sociocultural que cuestiona conceptos antes inapelables como la nacionalidad, la lengua, el territorio nacional y las fronteras. Así es como el multiculturalismo, el heterolingüsimo, y la identidad híbrida de aquellos que habitan zonas multiculturales se han convertido en un signo de estos tiempos. Respecto de lo literario, el contacto entre culturas redunda en la escritura de textos multiculturales, cuyo discurso es multilingüe, y que muchas veces son genéricamente híbridos, son concebidos mayormente por sujetos migrantes, o biculturales, representan una realidad que les es propia, por medio de una escritura que asoma como una traducción en un sentido amplio. Toda traducción implica un «traslado», una «transposición» de una lengua a otra, pero en el caso de los escritores multiculturales se agrega el traslado o traducción de una cultura, un sistema cognitivo, una literatura, una cultura material, un sistema social, y una historia. En pos de la representación de la realidad multicultural, el autor hará uso de estrategias escriturarias que le permitan crear un discurso traslaticio, híbrido y fluctuante, como son el multilingüismo y la traducción, pero a la vez, creará complejidades a la hora de abordar el texto, y aún mayores dificultades si la tarea es su traducción. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39559spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Gabriela_Bilevich.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:41:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39559Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:41:58.975SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El multilingüismo y la traducción como estrategias escriturarias en un contexto multicultural |
| title |
El multilingüismo y la traducción como estrategias escriturarias en un contexto multicultural |
| spellingShingle |
El multilingüismo y la traducción como estrategias escriturarias en un contexto multicultural Bilevich, Gabriela Humanidades Letras |
| title_short |
El multilingüismo y la traducción como estrategias escriturarias en un contexto multicultural |
| title_full |
El multilingüismo y la traducción como estrategias escriturarias en un contexto multicultural |
| title_fullStr |
El multilingüismo y la traducción como estrategias escriturarias en un contexto multicultural |
| title_full_unstemmed |
El multilingüismo y la traducción como estrategias escriturarias en un contexto multicultural |
| title_sort |
El multilingüismo y la traducción como estrategias escriturarias en un contexto multicultural |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bilevich, Gabriela |
| author |
Bilevich, Gabriela |
| author_facet |
Bilevich, Gabriela |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras |
| topic |
Humanidades Letras |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Un amplio espectro de factores que se pueden resumir bajo el término «globalización», como la movilidad física e intelectual creciente; la internacionalización del comercio, la industria, los medios de comunicación, la política, el terrorismo, y la guerra; la migración y el crecimiento de los centros cosmopolitas alrededor del mundo; y las relaciones coloniales y poscoloniales, han construido una nueva realidad geopolítica y sociocultural que cuestiona conceptos antes inapelables como la nacionalidad, la lengua, el territorio nacional y las fronteras. Así es como el multiculturalismo, el heterolingüsimo, y la identidad híbrida de aquellos que habitan zonas multiculturales se han convertido en un signo de estos tiempos. Respecto de lo literario, el contacto entre culturas redunda en la escritura de textos multiculturales, cuyo discurso es multilingüe, y que muchas veces son genéricamente híbridos, son concebidos mayormente por sujetos migrantes, o biculturales, representan una realidad que les es propia, por medio de una escritura que asoma como una traducción en un sentido amplio. Toda traducción implica un «traslado», una «transposición» de una lengua a otra, pero en el caso de los escritores multiculturales se agrega el traslado o traducción de una cultura, un sistema cognitivo, una literatura, una cultura material, un sistema social, y una historia. En pos de la representación de la realidad multicultural, el autor hará uso de estrategias escriturarias que le permitan crear un discurso traslaticio, híbrido y fluctuante, como son el multilingüismo y la traducción, pero a la vez, creará complejidades a la hora de abordar el texto, y aún mayores dificultades si la tarea es su traducción. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Un amplio espectro de factores que se pueden resumir bajo el término «globalización», como la movilidad física e intelectual creciente; la internacionalización del comercio, la industria, los medios de comunicación, la política, el terrorismo, y la guerra; la migración y el crecimiento de los centros cosmopolitas alrededor del mundo; y las relaciones coloniales y poscoloniales, han construido una nueva realidad geopolítica y sociocultural que cuestiona conceptos antes inapelables como la nacionalidad, la lengua, el territorio nacional y las fronteras. Así es como el multiculturalismo, el heterolingüsimo, y la identidad híbrida de aquellos que habitan zonas multiculturales se han convertido en un signo de estos tiempos. Respecto de lo literario, el contacto entre culturas redunda en la escritura de textos multiculturales, cuyo discurso es multilingüe, y que muchas veces son genéricamente híbridos, son concebidos mayormente por sujetos migrantes, o biculturales, representan una realidad que les es propia, por medio de una escritura que asoma como una traducción en un sentido amplio. Toda traducción implica un «traslado», una «transposición» de una lengua a otra, pero en el caso de los escritores multiculturales se agrega el traslado o traducción de una cultura, un sistema cognitivo, una literatura, una cultura material, un sistema social, y una historia. En pos de la representación de la realidad multicultural, el autor hará uso de estrategias escriturarias que le permitan crear un discurso traslaticio, híbrido y fluctuante, como son el multilingüismo y la traducción, pero a la vez, creará complejidades a la hora de abordar el texto, y aún mayores dificultades si la tarea es su traducción. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39559 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39559 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Gabriela_Bilevich.pdf/view?searchterm=None |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782909936041984 |
| score |
12.982451 |