El cierre del consulado de Houston: símbolo de una nueva etapa

Autores
Dicósimo, Emiliano
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El pasado 24 de julio el gobierno de Estados Unidos ordenó el cierre del consulado chino de Houston, bajo el pretexto de que correspondía al epicentro de “operaciones ilegales de influencia y espionaje masivos” (Infobae, 22 de Julio de 2020), la medida se enmarca en un conflicto creciente entre las dos economías más importantes del planeta. El cierre fue inmediatamente respondido con la misma moneda, ordenando el cierre del consulado norteamericano de Chengdu, ya que “los trabajadores del mismo interfirieron en los asuntos internos de China y pusieron en peligro la seguridad y los intereses del país” (BBC, 24 de Julio de 2020). Ahora bien, el consulado chino en Houston fue inaugurado en 1979, siendo el primero (la embajada en Washington se formalizó en el mismo año) en el marco de la apertura del país comunista al “mundo occidental”, culminando un proceso que comenzará bajo idea y dirección de Mao Tse Tung en 1969. La reanudación de las relaciones diplomáticas de estos países siguió una lógica pragmática, de intereses de seguridad mutuos. El gigante oriental tenía una relación en abrupto descenso con su principal aliado comunista, la Unión Soviética. Esto se debió en grandes rasgos al cisma ideológico a partir del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (1956), las posturas enfrentadas en las dos crisis del estrecho de Taiwán (1955 y 1958), el fracaso de negociaciones militares biliterales con respecto a bases navales soviéticas a instalarse en China (1958), entre otros incidentes diplomáticos y conflictos de intereses. De esta forma llegamos a una década del 60’ en la que China se encuentra rodeada de amenazas. Una de ellas es India a la que vencerá en 1962, en el marco de una disputa fronteriza. A su vez el progresivo involucramiento militar de Estados Unidos en la Republica de Vietnam del Sur, representaba otra gran amenaza. A esto le sumamos la recuperación económica de Japón bajo el paraguas militar norteamericano, el rival histórico del país del centro, y por último, pero no menos importante, el conflicto inter bloque comunista, que ya para fines de la década incluso contaba con escaramuzas en la frontera. Hay que recordar que China era un país nuclear desde 1964, y si bien la cooperación en este aspecto había sido terminada por la Unión Soviética, el programa nuclear continuó llegando a obtener 100 cabezas nucleares en 1971 (Valdes, 2008: 4).
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
China
Estados Unidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115697

id SEDICI_bf35acd28e50efd33026f751827fea2f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115697
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El cierre del consulado de Houston: símbolo de una nueva etapaDicósimo, EmilianoRelaciones InternacionalesChinaEstados UnidosEl pasado 24 de julio el gobierno de Estados Unidos ordenó el cierre del consulado chino de Houston, bajo el pretexto de que correspondía al epicentro de “operaciones ilegales de influencia y espionaje masivos” (Infobae, 22 de Julio de 2020), la medida se enmarca en un conflicto creciente entre las dos economías más importantes del planeta. El cierre fue inmediatamente respondido con la misma moneda, ordenando el cierre del consulado norteamericano de Chengdu, ya que “los trabajadores del mismo interfirieron en los asuntos internos de China y pusieron en peligro la seguridad y los intereses del país” (BBC, 24 de Julio de 2020). Ahora bien, el consulado chino en Houston fue inaugurado en 1979, siendo el primero (la embajada en Washington se formalizó en el mismo año) en el marco de la apertura del país comunista al “mundo occidental”, culminando un proceso que comenzará bajo idea y dirección de Mao Tse Tung en 1969. La reanudación de las relaciones diplomáticas de estos países siguió una lógica pragmática, de intereses de seguridad mutuos. El gigante oriental tenía una relación en abrupto descenso con su principal aliado comunista, la Unión Soviética. Esto se debió en grandes rasgos al cisma ideológico a partir del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (1956), las posturas enfrentadas en las dos crisis del estrecho de Taiwán (1955 y 1958), el fracaso de negociaciones militares biliterales con respecto a bases navales soviéticas a instalarse en China (1958), entre otros incidentes diplomáticos y conflictos de intereses. De esta forma llegamos a una década del 60’ en la que China se encuentra rodeada de amenazas. Una de ellas es India a la que vencerá en 1962, en el marco de una disputa fronteriza. A su vez el progresivo involucramiento militar de Estados Unidos en la Republica de Vietnam del Sur, representaba otra gran amenaza. A esto le sumamos la recuperación económica de Japón bajo el paraguas militar norteamericano, el rival histórico del país del centro, y por último, pero no menos importante, el conflicto inter bloque comunista, que ya para fines de la década incluso contaba con escaramuzas en la frontera. Hay que recordar que China era un país nuclear desde 1964, y si bien la cooperación en este aspecto había sido terminada por la Unión Soviética, el programa nuclear continuó llegando a obtener 100 cabezas nucleares en 1971 (Valdes, 2008: 4).Instituto de Relaciones Internacionales2020-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf38-40http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115697spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:59:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115697Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:08.715SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El cierre del consulado de Houston: símbolo de una nueva etapa
title El cierre del consulado de Houston: símbolo de una nueva etapa
spellingShingle El cierre del consulado de Houston: símbolo de una nueva etapa
Dicósimo, Emiliano
Relaciones Internacionales
China
Estados Unidos
title_short El cierre del consulado de Houston: símbolo de una nueva etapa
title_full El cierre del consulado de Houston: símbolo de una nueva etapa
title_fullStr El cierre del consulado de Houston: símbolo de una nueva etapa
title_full_unstemmed El cierre del consulado de Houston: símbolo de una nueva etapa
title_sort El cierre del consulado de Houston: símbolo de una nueva etapa
dc.creator.none.fl_str_mv Dicósimo, Emiliano
author Dicósimo, Emiliano
author_facet Dicósimo, Emiliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
China
Estados Unidos
topic Relaciones Internacionales
China
Estados Unidos
dc.description.none.fl_txt_mv El pasado 24 de julio el gobierno de Estados Unidos ordenó el cierre del consulado chino de Houston, bajo el pretexto de que correspondía al epicentro de “operaciones ilegales de influencia y espionaje masivos” (Infobae, 22 de Julio de 2020), la medida se enmarca en un conflicto creciente entre las dos economías más importantes del planeta. El cierre fue inmediatamente respondido con la misma moneda, ordenando el cierre del consulado norteamericano de Chengdu, ya que “los trabajadores del mismo interfirieron en los asuntos internos de China y pusieron en peligro la seguridad y los intereses del país” (BBC, 24 de Julio de 2020). Ahora bien, el consulado chino en Houston fue inaugurado en 1979, siendo el primero (la embajada en Washington se formalizó en el mismo año) en el marco de la apertura del país comunista al “mundo occidental”, culminando un proceso que comenzará bajo idea y dirección de Mao Tse Tung en 1969. La reanudación de las relaciones diplomáticas de estos países siguió una lógica pragmática, de intereses de seguridad mutuos. El gigante oriental tenía una relación en abrupto descenso con su principal aliado comunista, la Unión Soviética. Esto se debió en grandes rasgos al cisma ideológico a partir del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (1956), las posturas enfrentadas en las dos crisis del estrecho de Taiwán (1955 y 1958), el fracaso de negociaciones militares biliterales con respecto a bases navales soviéticas a instalarse en China (1958), entre otros incidentes diplomáticos y conflictos de intereses. De esta forma llegamos a una década del 60’ en la que China se encuentra rodeada de amenazas. Una de ellas es India a la que vencerá en 1962, en el marco de una disputa fronteriza. A su vez el progresivo involucramiento militar de Estados Unidos en la Republica de Vietnam del Sur, representaba otra gran amenaza. A esto le sumamos la recuperación económica de Japón bajo el paraguas militar norteamericano, el rival histórico del país del centro, y por último, pero no menos importante, el conflicto inter bloque comunista, que ya para fines de la década incluso contaba con escaramuzas en la frontera. Hay que recordar que China era un país nuclear desde 1964, y si bien la cooperación en este aspecto había sido terminada por la Unión Soviética, el programa nuclear continuó llegando a obtener 100 cabezas nucleares en 1971 (Valdes, 2008: 4).
Instituto de Relaciones Internacionales
description El pasado 24 de julio el gobierno de Estados Unidos ordenó el cierre del consulado chino de Houston, bajo el pretexto de que correspondía al epicentro de “operaciones ilegales de influencia y espionaje masivos” (Infobae, 22 de Julio de 2020), la medida se enmarca en un conflicto creciente entre las dos economías más importantes del planeta. El cierre fue inmediatamente respondido con la misma moneda, ordenando el cierre del consulado norteamericano de Chengdu, ya que “los trabajadores del mismo interfirieron en los asuntos internos de China y pusieron en peligro la seguridad y los intereses del país” (BBC, 24 de Julio de 2020). Ahora bien, el consulado chino en Houston fue inaugurado en 1979, siendo el primero (la embajada en Washington se formalizó en el mismo año) en el marco de la apertura del país comunista al “mundo occidental”, culminando un proceso que comenzará bajo idea y dirección de Mao Tse Tung en 1969. La reanudación de las relaciones diplomáticas de estos países siguió una lógica pragmática, de intereses de seguridad mutuos. El gigante oriental tenía una relación en abrupto descenso con su principal aliado comunista, la Unión Soviética. Esto se debió en grandes rasgos al cisma ideológico a partir del XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (1956), las posturas enfrentadas en las dos crisis del estrecho de Taiwán (1955 y 1958), el fracaso de negociaciones militares biliterales con respecto a bases navales soviéticas a instalarse en China (1958), entre otros incidentes diplomáticos y conflictos de intereses. De esta forma llegamos a una década del 60’ en la que China se encuentra rodeada de amenazas. Una de ellas es India a la que vencerá en 1962, en el marco de una disputa fronteriza. A su vez el progresivo involucramiento militar de Estados Unidos en la Republica de Vietnam del Sur, representaba otra gran amenaza. A esto le sumamos la recuperación económica de Japón bajo el paraguas militar norteamericano, el rival histórico del país del centro, y por último, pero no menos importante, el conflicto inter bloque comunista, que ya para fines de la década incluso contaba con escaramuzas en la frontera. Hay que recordar que China era un país nuclear desde 1964, y si bien la cooperación en este aspecto había sido terminada por la Unión Soviética, el programa nuclear continuó llegando a obtener 100 cabezas nucleares en 1971 (Valdes, 2008: 4).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115697
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115697
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
38-40
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260485025562624
score 13.13397