Colonialismo en el siglo XXI : La estrategia del imperio para mantener la ocupación de Malvinas
- Autores
- Pastorino, Ana; Álvarez, Maximiliano J.; Rosa, Gabriel H.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La República Argentina ha sido víctima de la acción colonial del Reino Unido desde el 3 de enero de 1833. El desarrollo que rigió el engrandecimiento del Imperio Británico se enmarca en la lógica expansionista del siglo XIX. Después de los extendidos procesos de descolonización que ocurrieron en el siglo XX, resulta muy difícil aceptar la persistencia de esa misma lógica imperial en la actualidad. El presente trabajo descubre la continuidad del colonialismo británico en nuestros días, desenmascarando la estrategia del Reino Unido para mantener la ocupación ilegítima de territorios en diversas partes del mundo. Con la majestuosidad de “gran potencia colonial”, el Reino Unido pretende legitimar sus posesiones imperiales vistiendo su más crudo y descarnado colonialismo con la piel de la libre determinación de los pueblos. Como bien ironizan los autores de esta obra, el lobo se pone la piel de cordero para continuar ejerciendo el colonialismo que ha sido declarado ilícito por resoluciones internacionales que esta potencia no apoyó.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Historia
Política
Imperio
Colonialismo
Reino Unido
Argentina
Guerra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89017
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bf1c0f15713394d1ff0c103f19c43620 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89017 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Colonialismo en el siglo XXI : La estrategia del imperio para mantener la ocupación de MalvinasPastorino, AnaÁlvarez, Maximiliano J.Rosa, Gabriel H.HistoriaPolíticaImperioColonialismoReino UnidoArgentinaGuerraLa República Argentina ha sido víctima de la acción colonial del Reino Unido desde el 3 de enero de 1833. El desarrollo que rigió el engrandecimiento del Imperio Británico se enmarca en la lógica expansionista del siglo XIX. Después de los extendidos procesos de descolonización que ocurrieron en el siglo XX, resulta muy difícil aceptar la persistencia de esa misma lógica imperial en la actualidad. El presente trabajo descubre la continuidad del colonialismo británico en nuestros días, desenmascarando la estrategia del Reino Unido para mantener la ocupación ilegítima de territorios en diversas partes del mundo. Con la majestuosidad de “gran potencia colonial”, el Reino Unido pretende legitimar sus posesiones imperiales vistiendo su más crudo y descarnado colonialismo con la piel de la libre determinación de los pueblos. Como bien ironizan los autores de esta obra, el lobo se pone la piel de cordero para continuar ejerciendo el colonialismo que ha sido declarado ilícito por resoluciones internacionales que esta potencia no apoyó.Universidad Nacional de La PlataEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2015info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89017https://doi.org/10.35537/10915/89017spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1985-64-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:18:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89017Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:18.344SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Colonialismo en el siglo XXI : La estrategia del imperio para mantener la ocupación de Malvinas |
title |
Colonialismo en el siglo XXI : La estrategia del imperio para mantener la ocupación de Malvinas |
spellingShingle |
Colonialismo en el siglo XXI : La estrategia del imperio para mantener la ocupación de Malvinas Pastorino, Ana Historia Política Imperio Colonialismo Reino Unido Argentina Guerra |
title_short |
Colonialismo en el siglo XXI : La estrategia del imperio para mantener la ocupación de Malvinas |
title_full |
Colonialismo en el siglo XXI : La estrategia del imperio para mantener la ocupación de Malvinas |
title_fullStr |
Colonialismo en el siglo XXI : La estrategia del imperio para mantener la ocupación de Malvinas |
title_full_unstemmed |
Colonialismo en el siglo XXI : La estrategia del imperio para mantener la ocupación de Malvinas |
title_sort |
Colonialismo en el siglo XXI : La estrategia del imperio para mantener la ocupación de Malvinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pastorino, Ana Álvarez, Maximiliano J. Rosa, Gabriel H. |
author |
Pastorino, Ana |
author_facet |
Pastorino, Ana Álvarez, Maximiliano J. Rosa, Gabriel H. |
author_role |
author |
author2 |
Álvarez, Maximiliano J. Rosa, Gabriel H. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Política Imperio Colonialismo Reino Unido Argentina Guerra |
topic |
Historia Política Imperio Colonialismo Reino Unido Argentina Guerra |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La República Argentina ha sido víctima de la acción colonial del Reino Unido desde el 3 de enero de 1833. El desarrollo que rigió el engrandecimiento del Imperio Británico se enmarca en la lógica expansionista del siglo XIX. Después de los extendidos procesos de descolonización que ocurrieron en el siglo XX, resulta muy difícil aceptar la persistencia de esa misma lógica imperial en la actualidad. El presente trabajo descubre la continuidad del colonialismo británico en nuestros días, desenmascarando la estrategia del Reino Unido para mantener la ocupación ilegítima de territorios en diversas partes del mundo. Con la majestuosidad de “gran potencia colonial”, el Reino Unido pretende legitimar sus posesiones imperiales vistiendo su más crudo y descarnado colonialismo con la piel de la libre determinación de los pueblos. Como bien ironizan los autores de esta obra, el lobo se pone la piel de cordero para continuar ejerciendo el colonialismo que ha sido declarado ilícito por resoluciones internacionales que esta potencia no apoyó. Universidad Nacional de La Plata |
description |
La República Argentina ha sido víctima de la acción colonial del Reino Unido desde el 3 de enero de 1833. El desarrollo que rigió el engrandecimiento del Imperio Británico se enmarca en la lógica expansionista del siglo XIX. Después de los extendidos procesos de descolonización que ocurrieron en el siglo XX, resulta muy difícil aceptar la persistencia de esa misma lógica imperial en la actualidad. El presente trabajo descubre la continuidad del colonialismo británico en nuestros días, desenmascarando la estrategia del Reino Unido para mantener la ocupación ilegítima de territorios en diversas partes del mundo. Con la majestuosidad de “gran potencia colonial”, el Reino Unido pretende legitimar sus posesiones imperiales vistiendo su más crudo y descarnado colonialismo con la piel de la libre determinación de los pueblos. Como bien ironizan los autores de esta obra, el lobo se pone la piel de cordero para continuar ejerciendo el colonialismo que ha sido declarado ilícito por resoluciones internacionales que esta potencia no apoyó. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89017 https://doi.org/10.35537/10915/89017 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89017 https://doi.org/10.35537/10915/89017 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-1985-64-7 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616056454250496 |
score |
13.070432 |