Denunciar el ecocidio desde la visualidad: los casos de Agitazo por los humedales (Argentina) y Projetemos (Brasil)
- Autores
- Capasso, Verónica Cecilia; Bugnone, Ana Liza
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el capítulo de apertura, titulado "Denunciar el ecocidio desde la visualidad: los casos de Agitazo por los humedales (Argentina) y Projetemos (Brasil)”, Verónica Capasso analiza las articulaciones entre las artes visuales, la acción política y la intervención urbana a partir de dos movimientos de lucha contra el ecocidio en Argentina y Brasil. El texto se inicia desde un escenario común en ambos países: la pandemia del COVID-19 que produjo una aceleración de los procesos predatorios y ecocidas históricos de la región. De este modo, las acciones analizadas por Capasso remiten a la denuncia de los procesos destructivos de orígenes coloniales de los territorios y de la naturaleza, llevando a la esfera pública una crítica a la visión dualista que produce la separación entre naturaleza y cultura, donde la primera es instrumentalizada y utilizada como mero "recurso”. En el texto, el lector se encuentra con un marco teórico situado en la intersección entre las ciencias sociales y las ciencias de la tierra, que define de manera cuidadosa, en primer lugar, las luchas políticas en el período del Antropoceno, caracterizando las particularidades de las acciones "ecopolíticas” para, enseguida, analizar sus cruces con las artes visuales. En otras palabras, a partir de una definición precisa del término "ecología política”, el capítulo analiza, comparativamente, dos acciones colaborativas de intervención visual en el espacio público que actúan en la defensa de lo que la autora define como "bienes comunes naturales”. Las acciones analizadas son Agitazo por los humedales, acción colaborativa convocada por la Agrupación de Artistas de Rosario y Projetemos, una red internacional de proyectistas, ambas surgidas en 2020. Tanto Agitazo como Projetemos son acciones artísticas que se definen como una práctica colectiva de difusión compartida de imágenes para ser utilizadas en proyecciones nocturnas como forma de habitar el espacio público durante la pandemia (acciones que, posteriormente, seguían circulando por las redes sociales). A partir de la realización de una etnografía digital, la autora reunió un importante corpus de imágenes que analiza a partir de tres ejes, considerando, por un lado, las "víctimas” que son diferenciadas entre la fauna y la flora afectadas y las comunidades humanas vulneradas y, por otro lado, las referencias a los culpables (o iniciadores del sacrificio), que la autora definirá como "antagonistas”, a partir de Chantal Mouffe. De manera sucinta, el capítulo de Capasso realiza un análisis teóricamente sustantivo de acciones contemporáneas desde Brasil y Argentina donde se cruzan la ecopolítica y la construcción de visualidades en contextos de tragedia ambiental y crisis sociales, utilizando autores de las ciencias sociales, de la filosofía y de otros campos científicos, en un potente ejercicio interdisciplinario.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Ecoogía política
Espacio público
Intervención del espacio público - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184566
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bf1849719fb8667c220b14d762bc6fc0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184566 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Denunciar el ecocidio desde la visualidad: los casos de Agitazo por los humedales (Argentina) y Projetemos (Brasil)Capasso, Verónica CeciliaBugnone, Ana LizaCiencias SocialesEcoogía políticaEspacio públicoIntervención del espacio públicoEn el capítulo de apertura, titulado "Denunciar el ecocidio desde la visualidad: los casos de Agitazo por los humedales (Argentina) y Projetemos (Brasil)”, Verónica Capasso analiza las articulaciones entre las artes visuales, la acción política y la intervención urbana a partir de dos movimientos de lucha contra el ecocidio en Argentina y Brasil. El texto se inicia desde un escenario común en ambos países: la pandemia del COVID-19 que produjo una aceleración de los procesos predatorios y ecocidas históricos de la región. De este modo, las acciones analizadas por Capasso remiten a la denuncia de los procesos destructivos de orígenes coloniales de los territorios y de la naturaleza, llevando a la esfera pública una crítica a la visión dualista que produce la separación entre naturaleza y cultura, donde la primera es instrumentalizada y utilizada como mero "recurso”. En el texto, el lector se encuentra con un marco teórico situado en la intersección entre las ciencias sociales y las ciencias de la tierra, que define de manera cuidadosa, en primer lugar, las luchas políticas en el período del Antropoceno, caracterizando las particularidades de las acciones "ecopolíticas” para, enseguida, analizar sus cruces con las artes visuales. En otras palabras, a partir de una definición precisa del término "ecología política”, el capítulo analiza, comparativamente, dos acciones colaborativas de intervención visual en el espacio público que actúan en la defensa de lo que la autora define como "bienes comunes naturales”. Las acciones analizadas son Agitazo por los humedales, acción colaborativa convocada por la Agrupación de Artistas de Rosario y Projetemos, una red internacional de proyectistas, ambas surgidas en 2020. Tanto Agitazo como Projetemos son acciones artísticas que se definen como una práctica colectiva de difusión compartida de imágenes para ser utilizadas en proyecciones nocturnas como forma de habitar el espacio público durante la pandemia (acciones que, posteriormente, seguían circulando por las redes sociales). A partir de la realización de una etnografía digital, la autora reunió un importante corpus de imágenes que analiza a partir de tres ejes, considerando, por un lado, las "víctimas” que son diferenciadas entre la fauna y la flora afectadas y las comunidades humanas vulneradas y, por otro lado, las referencias a los culpables (o iniciadores del sacrificio), que la autora definirá como "antagonistas”, a partir de Chantal Mouffe. De manera sucinta, el capítulo de Capasso realiza un análisis teóricamente sustantivo de acciones contemporáneas desde Brasil y Argentina donde se cruzan la ecopolítica y la construcción de visualidades en contextos de tragedia ambiental y crisis sociales, utilizando autores de las ciencias sociales, de la filosofía y de otros campos científicos, en un potente ejercicio interdisciplinario.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf25-65http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184566spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2568-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/183806info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184566Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:33.449SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Denunciar el ecocidio desde la visualidad: los casos de Agitazo por los humedales (Argentina) y Projetemos (Brasil) |
title |
Denunciar el ecocidio desde la visualidad: los casos de Agitazo por los humedales (Argentina) y Projetemos (Brasil) |
spellingShingle |
Denunciar el ecocidio desde la visualidad: los casos de Agitazo por los humedales (Argentina) y Projetemos (Brasil) Capasso, Verónica Cecilia Ciencias Sociales Ecoogía política Espacio público Intervención del espacio público |
title_short |
Denunciar el ecocidio desde la visualidad: los casos de Agitazo por los humedales (Argentina) y Projetemos (Brasil) |
title_full |
Denunciar el ecocidio desde la visualidad: los casos de Agitazo por los humedales (Argentina) y Projetemos (Brasil) |
title_fullStr |
Denunciar el ecocidio desde la visualidad: los casos de Agitazo por los humedales (Argentina) y Projetemos (Brasil) |
title_full_unstemmed |
Denunciar el ecocidio desde la visualidad: los casos de Agitazo por los humedales (Argentina) y Projetemos (Brasil) |
title_sort |
Denunciar el ecocidio desde la visualidad: los casos de Agitazo por los humedales (Argentina) y Projetemos (Brasil) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Capasso, Verónica Cecilia Bugnone, Ana Liza |
author |
Capasso, Verónica Cecilia |
author_facet |
Capasso, Verónica Cecilia Bugnone, Ana Liza |
author_role |
author |
author2 |
Bugnone, Ana Liza |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Ecoogía política Espacio público Intervención del espacio público |
topic |
Ciencias Sociales Ecoogía política Espacio público Intervención del espacio público |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el capítulo de apertura, titulado "Denunciar el ecocidio desde la visualidad: los casos de Agitazo por los humedales (Argentina) y Projetemos (Brasil)”, Verónica Capasso analiza las articulaciones entre las artes visuales, la acción política y la intervención urbana a partir de dos movimientos de lucha contra el ecocidio en Argentina y Brasil. El texto se inicia desde un escenario común en ambos países: la pandemia del COVID-19 que produjo una aceleración de los procesos predatorios y ecocidas históricos de la región. De este modo, las acciones analizadas por Capasso remiten a la denuncia de los procesos destructivos de orígenes coloniales de los territorios y de la naturaleza, llevando a la esfera pública una crítica a la visión dualista que produce la separación entre naturaleza y cultura, donde la primera es instrumentalizada y utilizada como mero "recurso”. En el texto, el lector se encuentra con un marco teórico situado en la intersección entre las ciencias sociales y las ciencias de la tierra, que define de manera cuidadosa, en primer lugar, las luchas políticas en el período del Antropoceno, caracterizando las particularidades de las acciones "ecopolíticas” para, enseguida, analizar sus cruces con las artes visuales. En otras palabras, a partir de una definición precisa del término "ecología política”, el capítulo analiza, comparativamente, dos acciones colaborativas de intervención visual en el espacio público que actúan en la defensa de lo que la autora define como "bienes comunes naturales”. Las acciones analizadas son Agitazo por los humedales, acción colaborativa convocada por la Agrupación de Artistas de Rosario y Projetemos, una red internacional de proyectistas, ambas surgidas en 2020. Tanto Agitazo como Projetemos son acciones artísticas que se definen como una práctica colectiva de difusión compartida de imágenes para ser utilizadas en proyecciones nocturnas como forma de habitar el espacio público durante la pandemia (acciones que, posteriormente, seguían circulando por las redes sociales). A partir de la realización de una etnografía digital, la autora reunió un importante corpus de imágenes que analiza a partir de tres ejes, considerando, por un lado, las "víctimas” que son diferenciadas entre la fauna y la flora afectadas y las comunidades humanas vulneradas y, por otro lado, las referencias a los culpables (o iniciadores del sacrificio), que la autora definirá como "antagonistas”, a partir de Chantal Mouffe. De manera sucinta, el capítulo de Capasso realiza un análisis teóricamente sustantivo de acciones contemporáneas desde Brasil y Argentina donde se cruzan la ecopolítica y la construcción de visualidades en contextos de tragedia ambiental y crisis sociales, utilizando autores de las ciencias sociales, de la filosofía y de otros campos científicos, en un potente ejercicio interdisciplinario. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el capítulo de apertura, titulado "Denunciar el ecocidio desde la visualidad: los casos de Agitazo por los humedales (Argentina) y Projetemos (Brasil)”, Verónica Capasso analiza las articulaciones entre las artes visuales, la acción política y la intervención urbana a partir de dos movimientos de lucha contra el ecocidio en Argentina y Brasil. El texto se inicia desde un escenario común en ambos países: la pandemia del COVID-19 que produjo una aceleración de los procesos predatorios y ecocidas históricos de la región. De este modo, las acciones analizadas por Capasso remiten a la denuncia de los procesos destructivos de orígenes coloniales de los territorios y de la naturaleza, llevando a la esfera pública una crítica a la visión dualista que produce la separación entre naturaleza y cultura, donde la primera es instrumentalizada y utilizada como mero "recurso”. En el texto, el lector se encuentra con un marco teórico situado en la intersección entre las ciencias sociales y las ciencias de la tierra, que define de manera cuidadosa, en primer lugar, las luchas políticas en el período del Antropoceno, caracterizando las particularidades de las acciones "ecopolíticas” para, enseguida, analizar sus cruces con las artes visuales. En otras palabras, a partir de una definición precisa del término "ecología política”, el capítulo analiza, comparativamente, dos acciones colaborativas de intervención visual en el espacio público que actúan en la defensa de lo que la autora define como "bienes comunes naturales”. Las acciones analizadas son Agitazo por los humedales, acción colaborativa convocada por la Agrupación de Artistas de Rosario y Projetemos, una red internacional de proyectistas, ambas surgidas en 2020. Tanto Agitazo como Projetemos son acciones artísticas que se definen como una práctica colectiva de difusión compartida de imágenes para ser utilizadas en proyecciones nocturnas como forma de habitar el espacio público durante la pandemia (acciones que, posteriormente, seguían circulando por las redes sociales). A partir de la realización de una etnografía digital, la autora reunió un importante corpus de imágenes que analiza a partir de tres ejes, considerando, por un lado, las "víctimas” que son diferenciadas entre la fauna y la flora afectadas y las comunidades humanas vulneradas y, por otro lado, las referencias a los culpables (o iniciadores del sacrificio), que la autora definirá como "antagonistas”, a partir de Chantal Mouffe. De manera sucinta, el capítulo de Capasso realiza un análisis teóricamente sustantivo de acciones contemporáneas desde Brasil y Argentina donde se cruzan la ecopolítica y la construcción de visualidades en contextos de tragedia ambiental y crisis sociales, utilizando autores de las ciencias sociales, de la filosofía y de otros campos científicos, en un potente ejercicio interdisciplinario. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184566 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184566 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2568-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/183806 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 25-65 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616364168314880 |
score |
13.070432 |