Éxito biológico en la preparación periapical mediante la endodoncia manual
- Autores
- Paleo, María Amelia Clara; Saporitti, Mauricio Edgardo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El éxito de la endodoncia es lograr una antisepsia del conducto radicular mediante la instrumentación, la irrigación química y una obturación tridimensional para alcanzar la reparación periapical. el caso clínico pertenece a una paciencia femenina de 32 años de edad que asiste a la consulta de urgencia por dolor y presencia de fístula a nivel periapical en la PD 12. Refiere haber sufrido un traumatismo en la zona dentaria al protagonizar un accidente hace 4 años. Se le toma Rx en la PD 12 y también en dicha placa quedan involucradas las PD 11 y 13. Reflejando una zona radiolúcida por la reabsorción ósea debido a la necrosis con compromiso periapical de dichas piezas dentarias. También se tomó la vitalidad para corroborar dicha necrosis. Se le realizó el tratamiento endodóntico empezando por la PD 12 que era la que presentaba reagudización del cuadro clínico. Se anestesia la zona, aislación, apertura, instrumentación con limas endodónticas e irrigación química con hipoclorito de sodio diluido y Edta, obturando con cemento de Grossman y conos de gutapercha. A la semana se realiza la endodoncia de la PD 11 debido que la vitalidad pulpar también fue negativa y se realiza también en 1 sesión. La pieza dentaria 13 se controla debido que el diagnóstico estaba confuso. Pero a los 3 meses refiere dolor en dicha pieza dentaria. Se le realiza una Rx actual que muestra muy buena evolución de los tratamientos de las PD 11-12 con reparación apical. La paciente relata que en la PD 13 le habían hecho un tratamiento ortodóncico hace 7 años ya que había estado retenido en el paladar. Por lo tanto, también se le realiza el tratamiento endodóntico en una sola sesión obturando con los mismos materiales que las otras piezas dentarias y se toma la Rx posoperatoria. Ante la ausencia de bacterias, debido a la antisepsia lograda mediante la instrumentación e irrigación y un buen sellado tridimensional logrado con la obturación; las células inflamatorias se retiran, los fibroblastos reemplazan tejido de granulación por tejido conectivo cicatrizal, apareciendo regeneraciones óseas y cemento sobre el ápice radicular ante la diferenciación en células formadoras.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Endodoncia
Biología
Reparación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178169
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bf16ef9c38fc234afababebb28bb1e19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178169 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Éxito biológico en la preparación periapical mediante la endodoncia manualBiological success in periapical repair using manual endodonticsPaleo, María Amelia ClaraSaporitti, Mauricio EdgardoOdontologíaEndodonciaBiologíaReparaciónEl éxito de la endodoncia es lograr una antisepsia del conducto radicular mediante la instrumentación, la irrigación química y una obturación tridimensional para alcanzar la reparación periapical. el caso clínico pertenece a una paciencia femenina de 32 años de edad que asiste a la consulta de urgencia por dolor y presencia de fístula a nivel periapical en la PD 12. Refiere haber sufrido un traumatismo en la zona dentaria al protagonizar un accidente hace 4 años. Se le toma Rx en la PD 12 y también en dicha placa quedan involucradas las PD 11 y 13. Reflejando una zona radiolúcida por la reabsorción ósea debido a la necrosis con compromiso periapical de dichas piezas dentarias. También se tomó la vitalidad para corroborar dicha necrosis. Se le realizó el tratamiento endodóntico empezando por la PD 12 que era la que presentaba reagudización del cuadro clínico. Se anestesia la zona, aislación, apertura, instrumentación con limas endodónticas e irrigación química con hipoclorito de sodio diluido y Edta, obturando con cemento de Grossman y conos de gutapercha. A la semana se realiza la endodoncia de la PD 11 debido que la vitalidad pulpar también fue negativa y se realiza también en 1 sesión. La pieza dentaria 13 se controla debido que el diagnóstico estaba confuso. Pero a los 3 meses refiere dolor en dicha pieza dentaria. Se le realiza una Rx actual que muestra muy buena evolución de los tratamientos de las PD 11-12 con reparación apical. La paciente relata que en la PD 13 le habían hecho un tratamiento ortodóncico hace 7 años ya que había estado retenido en el paladar. Por lo tanto, también se le realiza el tratamiento endodóntico en una sola sesión obturando con los mismos materiales que las otras piezas dentarias y se toma la Rx posoperatoria. Ante la ausencia de bacterias, debido a la antisepsia lograda mediante la instrumentación e irrigación y un buen sellado tridimensional logrado con la obturación; las células inflamatorias se retiran, los fibroblastos reemplazan tejido de granulación por tejido conectivo cicatrizal, apareciendo regeneraciones óseas y cemento sobre el ápice radicular ante la diferenciación en células formadoras.Facultad de Odontología2024-10-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178169spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-00-4396-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/173646info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:50:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178169Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:50:53.912SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Éxito biológico en la preparación periapical mediante la endodoncia manual Biological success in periapical repair using manual endodontics |
title |
Éxito biológico en la preparación periapical mediante la endodoncia manual |
spellingShingle |
Éxito biológico en la preparación periapical mediante la endodoncia manual Paleo, María Amelia Clara Odontología Endodoncia Biología Reparación |
title_short |
Éxito biológico en la preparación periapical mediante la endodoncia manual |
title_full |
Éxito biológico en la preparación periapical mediante la endodoncia manual |
title_fullStr |
Éxito biológico en la preparación periapical mediante la endodoncia manual |
title_full_unstemmed |
Éxito biológico en la preparación periapical mediante la endodoncia manual |
title_sort |
Éxito biológico en la preparación periapical mediante la endodoncia manual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paleo, María Amelia Clara Saporitti, Mauricio Edgardo |
author |
Paleo, María Amelia Clara |
author_facet |
Paleo, María Amelia Clara Saporitti, Mauricio Edgardo |
author_role |
author |
author2 |
Saporitti, Mauricio Edgardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Endodoncia Biología Reparación |
topic |
Odontología Endodoncia Biología Reparación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El éxito de la endodoncia es lograr una antisepsia del conducto radicular mediante la instrumentación, la irrigación química y una obturación tridimensional para alcanzar la reparación periapical. el caso clínico pertenece a una paciencia femenina de 32 años de edad que asiste a la consulta de urgencia por dolor y presencia de fístula a nivel periapical en la PD 12. Refiere haber sufrido un traumatismo en la zona dentaria al protagonizar un accidente hace 4 años. Se le toma Rx en la PD 12 y también en dicha placa quedan involucradas las PD 11 y 13. Reflejando una zona radiolúcida por la reabsorción ósea debido a la necrosis con compromiso periapical de dichas piezas dentarias. También se tomó la vitalidad para corroborar dicha necrosis. Se le realizó el tratamiento endodóntico empezando por la PD 12 que era la que presentaba reagudización del cuadro clínico. Se anestesia la zona, aislación, apertura, instrumentación con limas endodónticas e irrigación química con hipoclorito de sodio diluido y Edta, obturando con cemento de Grossman y conos de gutapercha. A la semana se realiza la endodoncia de la PD 11 debido que la vitalidad pulpar también fue negativa y se realiza también en 1 sesión. La pieza dentaria 13 se controla debido que el diagnóstico estaba confuso. Pero a los 3 meses refiere dolor en dicha pieza dentaria. Se le realiza una Rx actual que muestra muy buena evolución de los tratamientos de las PD 11-12 con reparación apical. La paciente relata que en la PD 13 le habían hecho un tratamiento ortodóncico hace 7 años ya que había estado retenido en el paladar. Por lo tanto, también se le realiza el tratamiento endodóntico en una sola sesión obturando con los mismos materiales que las otras piezas dentarias y se toma la Rx posoperatoria. Ante la ausencia de bacterias, debido a la antisepsia lograda mediante la instrumentación e irrigación y un buen sellado tridimensional logrado con la obturación; las células inflamatorias se retiran, los fibroblastos reemplazan tejido de granulación por tejido conectivo cicatrizal, apareciendo regeneraciones óseas y cemento sobre el ápice radicular ante la diferenciación en células formadoras. Facultad de Odontología |
description |
El éxito de la endodoncia es lograr una antisepsia del conducto radicular mediante la instrumentación, la irrigación química y una obturación tridimensional para alcanzar la reparación periapical. el caso clínico pertenece a una paciencia femenina de 32 años de edad que asiste a la consulta de urgencia por dolor y presencia de fístula a nivel periapical en la PD 12. Refiere haber sufrido un traumatismo en la zona dentaria al protagonizar un accidente hace 4 años. Se le toma Rx en la PD 12 y también en dicha placa quedan involucradas las PD 11 y 13. Reflejando una zona radiolúcida por la reabsorción ósea debido a la necrosis con compromiso periapical de dichas piezas dentarias. También se tomó la vitalidad para corroborar dicha necrosis. Se le realizó el tratamiento endodóntico empezando por la PD 12 que era la que presentaba reagudización del cuadro clínico. Se anestesia la zona, aislación, apertura, instrumentación con limas endodónticas e irrigación química con hipoclorito de sodio diluido y Edta, obturando con cemento de Grossman y conos de gutapercha. A la semana se realiza la endodoncia de la PD 11 debido que la vitalidad pulpar también fue negativa y se realiza también en 1 sesión. La pieza dentaria 13 se controla debido que el diagnóstico estaba confuso. Pero a los 3 meses refiere dolor en dicha pieza dentaria. Se le realiza una Rx actual que muestra muy buena evolución de los tratamientos de las PD 11-12 con reparación apical. La paciente relata que en la PD 13 le habían hecho un tratamiento ortodóncico hace 7 años ya que había estado retenido en el paladar. Por lo tanto, también se le realiza el tratamiento endodóntico en una sola sesión obturando con los mismos materiales que las otras piezas dentarias y se toma la Rx posoperatoria. Ante la ausencia de bacterias, debido a la antisepsia lograda mediante la instrumentación e irrigación y un buen sellado tridimensional logrado con la obturación; las células inflamatorias se retiran, los fibroblastos reemplazan tejido de granulación por tejido conectivo cicatrizal, apareciendo regeneraciones óseas y cemento sobre el ápice radicular ante la diferenciación en células formadoras. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-10-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178169 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178169 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-631-00-4396-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/173646 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904753646862337 |
score |
12.993085 |