Mujeres en los espacios públicos no estatales : La ciudadanía encorsetada

Autores
Jodor, Nerea Lucrecia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina luego interrupciones al orden constitucional, en un proceso de democratización liberal combinado con un modelo económico donde el Estado se ve desplazado, reaparecen en la escena púbica movimientos sociales “de mujeres” y “feministas”, éstos asisten a un fenómeno institucionalización/ formalización jurídica, les permite a través de ONG´s ampliar redes organizacionales, captar recursos materiales y humanos ,y dependiendo de las demandas y estrategias mantener relaciones con el Estado y organismos internacionales a costas a veces de modificar sus agendas. También son espacios de participación femenina, las “mujeres” expresan demandas y cuestionan su identidad, roles y estatus resinificándolos.En las democracias liberales la máxima expresión de ciudadanía equivale a que cada individuo se sienta miembro pleno, capaz de participar y disfrutar la vida común, ello implica una ciudadanía pasiva y privada, no existe obligación de participar en la vida pública, quienes lo pretenden encuentran limitaciones. Crítica al modelo de posguerra es el cuestionamiento de la “ciudadanía homogénea” que invisibiliza diferencias entre individuos antes que incorporarlas, tolera sin reconocer alteridad. La presente propuesta implica entender a las “mujeres” como grupo excluido que busca espacio para ejercer una ciudadanía y mostrarse/ materializarse como “otras” resignificando roles y estatus asignados socialmente, las ONG´s emergentes de MS “de mujeres” y “feministas” serán el espacio.
Mesa 33: ¿Podremos vivir juntos? Ciudadanía, género y culturas urbanas. La perspectiva de género en la producción de conocimiento sociológico
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
mujeres
condición de la mujer
identidad
participación de la mujer
ciudadanía
ONG´s
diferencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52797

id SEDICI_bef43b57f1b00cfd89468e9d347d8469
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52797
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mujeres en los espacios públicos no estatales : La ciudadanía encorsetadaJodor, Nerea LucreciaSociologíamujerescondición de la mujeridentidadparticipación de la mujerciudadaníaONG´sdiferenciaEn Argentina luego interrupciones al orden constitucional, en un proceso de democratización liberal combinado con un modelo económico donde el Estado se ve desplazado, reaparecen en la escena púbica movimientos sociales “de mujeres” y “feministas”, éstos asisten a un fenómeno institucionalización/ formalización jurídica, les permite a través de ONG´s ampliar redes organizacionales, captar recursos materiales y humanos ,y dependiendo de las demandas y estrategias mantener relaciones con el Estado y organismos internacionales a costas a veces de modificar sus agendas. También son espacios de participación femenina, las “mujeres” expresan demandas y cuestionan su identidad, roles y estatus resinificándolos.En las democracias liberales <i>la máxima expresión de ciudadanía equivale a que cada individuo se sienta miembro pleno, capaz de participar y disfrutar la vida común</i>, ello implica una ciudadanía pasiva y privada, no existe obligación de participar en la vida pública, quienes lo pretenden encuentran limitaciones. Crítica al modelo de posguerra es el cuestionamiento de la “ciudadanía homogénea” que invisibiliza diferencias entre individuos antes que incorporarlas, tolera sin reconocer alteridad. La presente propuesta implica entender a las “mujeres” como grupo excluido que busca espacio para ejercer una ciudadanía y mostrarse/ materializarse como “otras” resignificando roles y estatus asignados socialmente, las ONG´s emergentes de MS “de mujeres” y “feministas” serán el espacio.Mesa 33: ¿Podremos vivir juntos? Ciudadanía, género y culturas urbanas. La perspectiva de género en la producción de conocimiento sociológicoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52797spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa33JODOR.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52797Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:49.716SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres en los espacios públicos no estatales : La ciudadanía encorsetada
title Mujeres en los espacios públicos no estatales : La ciudadanía encorsetada
spellingShingle Mujeres en los espacios públicos no estatales : La ciudadanía encorsetada
Jodor, Nerea Lucrecia
Sociología
mujeres
condición de la mujer
identidad
participación de la mujer
ciudadanía
ONG´s
diferencia
title_short Mujeres en los espacios públicos no estatales : La ciudadanía encorsetada
title_full Mujeres en los espacios públicos no estatales : La ciudadanía encorsetada
title_fullStr Mujeres en los espacios públicos no estatales : La ciudadanía encorsetada
title_full_unstemmed Mujeres en los espacios públicos no estatales : La ciudadanía encorsetada
title_sort Mujeres en los espacios públicos no estatales : La ciudadanía encorsetada
dc.creator.none.fl_str_mv Jodor, Nerea Lucrecia
author Jodor, Nerea Lucrecia
author_facet Jodor, Nerea Lucrecia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
mujeres
condición de la mujer
identidad
participación de la mujer
ciudadanía
ONG´s
diferencia
topic Sociología
mujeres
condición de la mujer
identidad
participación de la mujer
ciudadanía
ONG´s
diferencia
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina luego interrupciones al orden constitucional, en un proceso de democratización liberal combinado con un modelo económico donde el Estado se ve desplazado, reaparecen en la escena púbica movimientos sociales “de mujeres” y “feministas”, éstos asisten a un fenómeno institucionalización/ formalización jurídica, les permite a través de ONG´s ampliar redes organizacionales, captar recursos materiales y humanos ,y dependiendo de las demandas y estrategias mantener relaciones con el Estado y organismos internacionales a costas a veces de modificar sus agendas. También son espacios de participación femenina, las “mujeres” expresan demandas y cuestionan su identidad, roles y estatus resinificándolos.En las democracias liberales <i>la máxima expresión de ciudadanía equivale a que cada individuo se sienta miembro pleno, capaz de participar y disfrutar la vida común</i>, ello implica una ciudadanía pasiva y privada, no existe obligación de participar en la vida pública, quienes lo pretenden encuentran limitaciones. Crítica al modelo de posguerra es el cuestionamiento de la “ciudadanía homogénea” que invisibiliza diferencias entre individuos antes que incorporarlas, tolera sin reconocer alteridad. La presente propuesta implica entender a las “mujeres” como grupo excluido que busca espacio para ejercer una ciudadanía y mostrarse/ materializarse como “otras” resignificando roles y estatus asignados socialmente, las ONG´s emergentes de MS “de mujeres” y “feministas” serán el espacio.
Mesa 33: ¿Podremos vivir juntos? Ciudadanía, género y culturas urbanas. La perspectiva de género en la producción de conocimiento sociológico
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En Argentina luego interrupciones al orden constitucional, en un proceso de democratización liberal combinado con un modelo económico donde el Estado se ve desplazado, reaparecen en la escena púbica movimientos sociales “de mujeres” y “feministas”, éstos asisten a un fenómeno institucionalización/ formalización jurídica, les permite a través de ONG´s ampliar redes organizacionales, captar recursos materiales y humanos ,y dependiendo de las demandas y estrategias mantener relaciones con el Estado y organismos internacionales a costas a veces de modificar sus agendas. También son espacios de participación femenina, las “mujeres” expresan demandas y cuestionan su identidad, roles y estatus resinificándolos.En las democracias liberales <i>la máxima expresión de ciudadanía equivale a que cada individuo se sienta miembro pleno, capaz de participar y disfrutar la vida común</i>, ello implica una ciudadanía pasiva y privada, no existe obligación de participar en la vida pública, quienes lo pretenden encuentran limitaciones. Crítica al modelo de posguerra es el cuestionamiento de la “ciudadanía homogénea” que invisibiliza diferencias entre individuos antes que incorporarlas, tolera sin reconocer alteridad. La presente propuesta implica entender a las “mujeres” como grupo excluido que busca espacio para ejercer una ciudadanía y mostrarse/ materializarse como “otras” resignificando roles y estatus asignados socialmente, las ONG´s emergentes de MS “de mujeres” y “feministas” serán el espacio.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52797
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52797
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa33JODOR.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615917265223680
score 13.070432