El pensamiento económico en Italia, 1945-1970

Autores
Llosas, Hernán Pablo
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Gran Depresión sacudió fuertemente no sólo a quienes perdieron sus bienes y su trabajo, sino también a los pensadores económicos. Ellos recordaban las profecías de Carlos Marx sobre la final del capitalismo como consecuencia de una gran crisis económica. Algunos de ellos, como John M. Keynes, elaboraron políticas macroeconómicas que permitiesen salvar al sistema económico capitalista, convencidos de su superioridad respecto a la planificación centralizada tipo soviético, única opción real en esa época. Otros, entre los que se incluyen los economistas italianos vinculados a la Universidad Cattólica del Sacro Cuore de Milano, analizaron algunos aspectos micro del modelo económico neo clásico, en particular las economías de escala y su relación con la monopolización de los mercados. Descreídos de la posibilidad de salvar al capitalismo, buscaron desarrollar un sistema económico alternativo tanto a éste como a la planificación centralizada, a la que rechazaban por su ateísmo y por su falta de respecto por la persona. La aparición en la escena política de Italia de Mussolini y con él del fascismo, coincidió en el tiempo con la crisis económica mundial. Algunos economistas italianos pensaron si el corporativismo, como versión económica de lo que era el fascismo en lo político, no podía constituir una base para esa “tercera vía” que ellos buscaban. El presente trabajo analiza los factores que llevaron a un auge de los mercados monopólicos, en particular en Europa Continental (capítulo 1), para luego estudiar sus relaciones con la acumulación de poder económico (capítulo 2). En el tercer capítulo analizaremos los intentos por crear una teoría económica del corporativismo, para terminar con algunas conclusiones.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Historia del pensamiento
Figuras individuales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168847

id SEDICI_bebf2cbd3bd9166634d659db7c48586c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168847
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El pensamiento económico en Italia, 1945-1970Llosas, Hernán PabloCiencias EconómicasHistoria del pensamientoFiguras individualesLa Gran Depresión sacudió fuertemente no sólo a quienes perdieron sus bienes y su trabajo, sino también a los pensadores económicos. Ellos recordaban las profecías de Carlos Marx sobre la final del capitalismo como consecuencia de una gran crisis económica. Algunos de ellos, como John M. Keynes, elaboraron políticas macroeconómicas que permitiesen salvar al sistema económico capitalista, convencidos de su superioridad respecto a la planificación centralizada tipo soviético, única opción real en esa época. Otros, entre los que se incluyen los economistas italianos vinculados a la Universidad Cattólica del Sacro Cuore de Milano, analizaron algunos aspectos micro del modelo económico neo clásico, en particular las economías de escala y su relación con la monopolización de los mercados. Descreídos de la posibilidad de salvar al capitalismo, buscaron desarrollar un sistema económico alternativo tanto a éste como a la planificación centralizada, a la que rechazaban por su ateísmo y por su falta de respecto por la persona. La aparición en la escena política de Italia de Mussolini y con él del fascismo, coincidió en el tiempo con la crisis económica mundial. Algunos economistas italianos pensaron si el corporativismo, como versión económica de lo que era el fascismo en lo político, no podía constituir una base para esa “tercera vía” que ellos buscaban. El presente trabajo analiza los factores que llevaron a un auge de los mercados monopólicos, en particular en Europa Continental (capítulo 1), para luego estudiar sus relaciones con la acumulación de poder económico (capítulo 2). En el tercer capítulo analizaremos los intentos por crear una teoría económica del corporativismo, para terminar con algunas conclusiones.Facultad de Ciencias Económicas2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168847spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works2005/llosas.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168847Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:31.013SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El pensamiento económico en Italia, 1945-1970
title El pensamiento económico en Italia, 1945-1970
spellingShingle El pensamiento económico en Italia, 1945-1970
Llosas, Hernán Pablo
Ciencias Económicas
Historia del pensamiento
Figuras individuales
title_short El pensamiento económico en Italia, 1945-1970
title_full El pensamiento económico en Italia, 1945-1970
title_fullStr El pensamiento económico en Italia, 1945-1970
title_full_unstemmed El pensamiento económico en Italia, 1945-1970
title_sort El pensamiento económico en Italia, 1945-1970
dc.creator.none.fl_str_mv Llosas, Hernán Pablo
author Llosas, Hernán Pablo
author_facet Llosas, Hernán Pablo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Historia del pensamiento
Figuras individuales
topic Ciencias Económicas
Historia del pensamiento
Figuras individuales
dc.description.none.fl_txt_mv La Gran Depresión sacudió fuertemente no sólo a quienes perdieron sus bienes y su trabajo, sino también a los pensadores económicos. Ellos recordaban las profecías de Carlos Marx sobre la final del capitalismo como consecuencia de una gran crisis económica. Algunos de ellos, como John M. Keynes, elaboraron políticas macroeconómicas que permitiesen salvar al sistema económico capitalista, convencidos de su superioridad respecto a la planificación centralizada tipo soviético, única opción real en esa época. Otros, entre los que se incluyen los economistas italianos vinculados a la Universidad Cattólica del Sacro Cuore de Milano, analizaron algunos aspectos micro del modelo económico neo clásico, en particular las economías de escala y su relación con la monopolización de los mercados. Descreídos de la posibilidad de salvar al capitalismo, buscaron desarrollar un sistema económico alternativo tanto a éste como a la planificación centralizada, a la que rechazaban por su ateísmo y por su falta de respecto por la persona. La aparición en la escena política de Italia de Mussolini y con él del fascismo, coincidió en el tiempo con la crisis económica mundial. Algunos economistas italianos pensaron si el corporativismo, como versión económica de lo que era el fascismo en lo político, no podía constituir una base para esa “tercera vía” que ellos buscaban. El presente trabajo analiza los factores que llevaron a un auge de los mercados monopólicos, en particular en Europa Continental (capítulo 1), para luego estudiar sus relaciones con la acumulación de poder económico (capítulo 2). En el tercer capítulo analizaremos los intentos por crear una teoría económica del corporativismo, para terminar con algunas conclusiones.
Facultad de Ciencias Económicas
description La Gran Depresión sacudió fuertemente no sólo a quienes perdieron sus bienes y su trabajo, sino también a los pensadores económicos. Ellos recordaban las profecías de Carlos Marx sobre la final del capitalismo como consecuencia de una gran crisis económica. Algunos de ellos, como John M. Keynes, elaboraron políticas macroeconómicas que permitiesen salvar al sistema económico capitalista, convencidos de su superioridad respecto a la planificación centralizada tipo soviético, única opción real en esa época. Otros, entre los que se incluyen los economistas italianos vinculados a la Universidad Cattólica del Sacro Cuore de Milano, analizaron algunos aspectos micro del modelo económico neo clásico, en particular las economías de escala y su relación con la monopolización de los mercados. Descreídos de la posibilidad de salvar al capitalismo, buscaron desarrollar un sistema económico alternativo tanto a éste como a la planificación centralizada, a la que rechazaban por su ateísmo y por su falta de respecto por la persona. La aparición en la escena política de Italia de Mussolini y con él del fascismo, coincidió en el tiempo con la crisis económica mundial. Algunos economistas italianos pensaron si el corporativismo, como versión económica de lo que era el fascismo en lo político, no podía constituir una base para esa “tercera vía” que ellos buscaban. El presente trabajo analiza los factores que llevaron a un auge de los mercados monopólicos, en particular en Europa Continental (capítulo 1), para luego estudiar sus relaciones con la acumulación de poder económico (capítulo 2). En el tercer capítulo analizaremos los intentos por crear una teoría económica del corporativismo, para terminar con algunas conclusiones.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168847
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168847
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works2005/llosas.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616303272263680
score 13.070432