Explicando los cambios en la desigualdad: ¿son estadísticamente significativas las microsimulaciones? : Una aplicación para el Gran Buenos Aires

Autores
Parlamento, Nicolás; Salinardi, Ernesto
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
En la década anterior, la Argentina ha sido escenario de una profunda reforma de su sistema económico, sustituyendo las políticas proteccionistas, con fuerte intervención del Estado, aplicadas en un marco de descontrol monetario y fiscal, por un sistema de economía orientado por el mercado, abierto al comercio internacional de bienes y servicios, y bajo un estricto régimen monetario que a su vez exigía un contexto de disciplina fiscal. Las ganancias de la transformación operada, tanto en términos de estabilidad, crecimiento o eficiencia fueron elocuentes. Sin embargo, a partir de 1997 comenzaron a declinar los términos de intercambio comercial; en particular, los precios de exportación siguieron cayendo hasta llegar a su mínima expresión en el cuarto trimestre de 1998, impactando negativamente en los flujos de comercio exterior y lógicamente en la rentabilidad de las empresas. También corresponde señalar que coincide con esta circunstancia el debilitamiento de la demanda de Brasil, hecho que no ocurría desde comienzo de la década. Asimismo, hacia mediados de 1998 comenzó a desacelerarse la demanda y la producción industrial y ante la ausencia de oferta de crédito y la persistencia en la caída de la demanda externa, comenzó una disminución absoluta en el gasto y en el nivel de actividad, impulsado por la devaluación de Brasil en los primeros meses de 1999, que produjo una significativa caída en los valores exportados por nuestro país. Una cabal idea de la importancia que tuvo en la economía las circunstancias señaladas es que entre el segundo trimestre de 1998 y el primero de 1999, el PIB se redujo algo más del 5%, la inversión fija cayó alrededor del 11% y el consumo el 7%. Hacia principios de 2002, luego de un breve y tortuoso período en donde lo institucional fue el centro de atención, se produjo una modificación de política económica, con la salida del sistema de Convertibilidad, devaluación mediante, que indujo un cambio en las reglas de juego. Esto impactó muy fuertemente en los precios relativos de los bienes, en la distribución del ingreso, en los niveles de actividad de la economía, en los niveles de ocupación, de pobreza e indigencia, llevándolos a niveles alarmantes. Todo esto, ha propiciado que se profundice el debate en torno a las implicancias que estos acontecimientos tuvieron sobre la distribución del ingreso y el bienestar de la población. El objetivo del presente trabajo, es contribuir a este debate, apuntando principalmente a aportar elementos que permitan dar cuenta del cambio en la desigualdad observada en los últimos años, realizando un análisis en los determinantes del mismo, por medio del método de descomposiciones microeconométricas. Se ha elegido para tal análisis el período 1998 – 2003. Es posible afirmar que el primero de estos años se corresponde con un punto de inflexión en el éxito del régimen de Convertibilidad. Por otro lado, el segundo de los años considerados es interpretado como el comienzo de un período de cierta estabilidad en sus principales agregados socio-económicos. A los efectos de enriquecer la confiabilidad de los resultados a los que arribaremos mediante la estrategia propuesta en el párrafo anterior, se considera conveniente realizar inferencia estadística alrededor de los mismos. Para ello, se emplea la técnica de bootstrap para aproximar empíricamente la distribución de los estadísticos de prueba. Este método permite resolver, bajo ciertas condiciones, el problema de variación muestral de muchas medidas de desigualdad. La fuente de información básica utilizada en el trabajo es la Encuesta Permanente de Hogares para la onda Mayo, de los Aglomerados Urbanos del Gran Buenos Aires correspondiente a los años del período bajo análisis. La estructura del trabajo está organizada de la siguiente manera. La Sección siguiente establece una serie de consideraciones generales a tener en cuenta en un estudio distributivo, en particular si se refiere a los últimos años de la historia económica argentina. La tercer Sección se dedica a identificar los potenciales factores que pudieron explicar el cambio en la distribución del ingreso. La Sección IV presenta la metodología, mientras que la quinta ilustra los resultados de la aplicación de la misma al caso de estudio. Por último, la Sección VI concluye.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)
Materia
Economía
simulación
Gran Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)
desigualdad social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3593

id SEDICI_be9f15fbad06fc3518afd55eb4cd6b49
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3593
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Explicando los cambios en la desigualdad: ¿son estadísticamente significativas las microsimulaciones? : Una aplicación para el Gran Buenos AiresParlamento, NicolásSalinardi, ErnestoEconomíasimulaciónGran Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)desigualdad socialEn la década anterior, la Argentina ha sido escenario de una profunda reforma de su sistema económico, sustituyendo las políticas proteccionistas, con fuerte intervención del Estado, aplicadas en un marco de descontrol monetario y fiscal, por un sistema de economía orientado por el mercado, abierto al comercio internacional de bienes y servicios, y bajo un estricto régimen monetario que a su vez exigía un contexto de disciplina fiscal. Las ganancias de la transformación operada, tanto en términos de estabilidad, crecimiento o eficiencia fueron elocuentes. Sin embargo, a partir de 1997 comenzaron a declinar los términos de intercambio comercial; en particular, los precios de exportación siguieron cayendo hasta llegar a su mínima expresión en el cuarto trimestre de 1998, impactando negativamente en los flujos de comercio exterior y lógicamente en la rentabilidad de las empresas. También corresponde señalar que coincide con esta circunstancia el debilitamiento de la demanda de Brasil, hecho que no ocurría desde comienzo de la década. Asimismo, hacia mediados de 1998 comenzó a desacelerarse la demanda y la producción industrial y ante la ausencia de oferta de crédito y la persistencia en la caída de la demanda externa, comenzó una disminución absoluta en el gasto y en el nivel de actividad, impulsado por la devaluación de Brasil en los primeros meses de 1999, que produjo una significativa caída en los valores exportados por nuestro país. Una cabal idea de la importancia que tuvo en la economía las circunstancias señaladas es que entre el segundo trimestre de 1998 y el primero de 1999, el PIB se redujo algo más del 5%, la inversión fija cayó alrededor del 11% y el consumo el 7%. Hacia principios de 2002, luego de un breve y tortuoso período en donde lo institucional fue el centro de atención, se produjo una modificación de política económica, con la salida del sistema de Convertibilidad, devaluación mediante, que indujo un cambio en las reglas de juego. Esto impactó muy fuertemente en los precios relativos de los bienes, en la distribución del ingreso, en los niveles de actividad de la economía, en los niveles de ocupación, de pobreza e indigencia, llevándolos a niveles alarmantes. Todo esto, ha propiciado que se profundice el debate en torno a las implicancias que estos acontecimientos tuvieron sobre la distribución del ingreso y el bienestar de la población. El objetivo del presente trabajo, es contribuir a este debate, apuntando principalmente a aportar elementos que permitan dar cuenta del cambio en la desigualdad observada en los últimos años, realizando un análisis en los determinantes del mismo, por medio del método de descomposiciones microeconométricas. Se ha elegido para tal análisis el período 1998 – 2003. Es posible afirmar que el primero de estos años se corresponde con un punto de inflexión en el éxito del régimen de Convertibilidad. Por otro lado, el segundo de los años considerados es interpretado como el comienzo de un período de cierta estabilidad en sus principales agregados socio-económicos. A los efectos de enriquecer la confiabilidad de los resultados a los que arribaremos mediante la estrategia propuesta en el párrafo anterior, se considera conveniente realizar inferencia estadística alrededor de los mismos. Para ello, se emplea la técnica de bootstrap para aproximar empíricamente la distribución de los estadísticos de prueba. Este método permite resolver, bajo ciertas condiciones, el problema de variación muestral de muchas medidas de desigualdad. La fuente de información básica utilizada en el trabajo es la Encuesta Permanente de Hogares para la onda Mayo, de los Aglomerados Urbanos del Gran Buenos Aires correspondiente a los años del período bajo análisis. La estructura del trabajo está organizada de la siguiente manera. La Sección siguiente establece una serie de consideraciones generales a tener en cuenta en un estudio distributivo, en particular si se refiere a los últimos años de la historia económica argentina. La tercer Sección se dedica a identificar los potenciales factores que pudieron explicar el cambio en la distribución del ingreso. La Sección IV presenta la metodología, mientras que la quinta ilustra los resultados de la aplicación de la misma al caso de estudio. Por último, la Sección VI concluye.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)2006info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3593spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas33.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3593Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:16.787SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Explicando los cambios en la desigualdad: ¿son estadísticamente significativas las microsimulaciones? : Una aplicación para el Gran Buenos Aires
title Explicando los cambios en la desigualdad: ¿son estadísticamente significativas las microsimulaciones? : Una aplicación para el Gran Buenos Aires
spellingShingle Explicando los cambios en la desigualdad: ¿son estadísticamente significativas las microsimulaciones? : Una aplicación para el Gran Buenos Aires
Parlamento, Nicolás
Economía
simulación
Gran Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)
desigualdad social
title_short Explicando los cambios en la desigualdad: ¿son estadísticamente significativas las microsimulaciones? : Una aplicación para el Gran Buenos Aires
title_full Explicando los cambios en la desigualdad: ¿son estadísticamente significativas las microsimulaciones? : Una aplicación para el Gran Buenos Aires
title_fullStr Explicando los cambios en la desigualdad: ¿son estadísticamente significativas las microsimulaciones? : Una aplicación para el Gran Buenos Aires
title_full_unstemmed Explicando los cambios en la desigualdad: ¿son estadísticamente significativas las microsimulaciones? : Una aplicación para el Gran Buenos Aires
title_sort Explicando los cambios en la desigualdad: ¿son estadísticamente significativas las microsimulaciones? : Una aplicación para el Gran Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Parlamento, Nicolás
Salinardi, Ernesto
author Parlamento, Nicolás
author_facet Parlamento, Nicolás
Salinardi, Ernesto
author_role author
author2 Salinardi, Ernesto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
simulación
Gran Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)
desigualdad social
topic Economía
simulación
Gran Buenos Aires (Buenos Aires, Argentina)
desigualdad social
dc.description.none.fl_txt_mv En la década anterior, la Argentina ha sido escenario de una profunda reforma de su sistema económico, sustituyendo las políticas proteccionistas, con fuerte intervención del Estado, aplicadas en un marco de descontrol monetario y fiscal, por un sistema de economía orientado por el mercado, abierto al comercio internacional de bienes y servicios, y bajo un estricto régimen monetario que a su vez exigía un contexto de disciplina fiscal. Las ganancias de la transformación operada, tanto en términos de estabilidad, crecimiento o eficiencia fueron elocuentes. Sin embargo, a partir de 1997 comenzaron a declinar los términos de intercambio comercial; en particular, los precios de exportación siguieron cayendo hasta llegar a su mínima expresión en el cuarto trimestre de 1998, impactando negativamente en los flujos de comercio exterior y lógicamente en la rentabilidad de las empresas. También corresponde señalar que coincide con esta circunstancia el debilitamiento de la demanda de Brasil, hecho que no ocurría desde comienzo de la década. Asimismo, hacia mediados de 1998 comenzó a desacelerarse la demanda y la producción industrial y ante la ausencia de oferta de crédito y la persistencia en la caída de la demanda externa, comenzó una disminución absoluta en el gasto y en el nivel de actividad, impulsado por la devaluación de Brasil en los primeros meses de 1999, que produjo una significativa caída en los valores exportados por nuestro país. Una cabal idea de la importancia que tuvo en la economía las circunstancias señaladas es que entre el segundo trimestre de 1998 y el primero de 1999, el PIB se redujo algo más del 5%, la inversión fija cayó alrededor del 11% y el consumo el 7%. Hacia principios de 2002, luego de un breve y tortuoso período en donde lo institucional fue el centro de atención, se produjo una modificación de política económica, con la salida del sistema de Convertibilidad, devaluación mediante, que indujo un cambio en las reglas de juego. Esto impactó muy fuertemente en los precios relativos de los bienes, en la distribución del ingreso, en los niveles de actividad de la economía, en los niveles de ocupación, de pobreza e indigencia, llevándolos a niveles alarmantes. Todo esto, ha propiciado que se profundice el debate en torno a las implicancias que estos acontecimientos tuvieron sobre la distribución del ingreso y el bienestar de la población. El objetivo del presente trabajo, es contribuir a este debate, apuntando principalmente a aportar elementos que permitan dar cuenta del cambio en la desigualdad observada en los últimos años, realizando un análisis en los determinantes del mismo, por medio del método de descomposiciones microeconométricas. Se ha elegido para tal análisis el período 1998 – 2003. Es posible afirmar que el primero de estos años se corresponde con un punto de inflexión en el éxito del régimen de Convertibilidad. Por otro lado, el segundo de los años considerados es interpretado como el comienzo de un período de cierta estabilidad en sus principales agregados socio-económicos. A los efectos de enriquecer la confiabilidad de los resultados a los que arribaremos mediante la estrategia propuesta en el párrafo anterior, se considera conveniente realizar inferencia estadística alrededor de los mismos. Para ello, se emplea la técnica de bootstrap para aproximar empíricamente la distribución de los estadísticos de prueba. Este método permite resolver, bajo ciertas condiciones, el problema de variación muestral de muchas medidas de desigualdad. La fuente de información básica utilizada en el trabajo es la Encuesta Permanente de Hogares para la onda Mayo, de los Aglomerados Urbanos del Gran Buenos Aires correspondiente a los años del período bajo análisis. La estructura del trabajo está organizada de la siguiente manera. La Sección siguiente establece una serie de consideraciones generales a tener en cuenta en un estudio distributivo, en particular si se refiere a los últimos años de la historia económica argentina. La tercer Sección se dedica a identificar los potenciales factores que pudieron explicar el cambio en la distribución del ingreso. La Sección IV presenta la metodología, mientras que la quinta ilustra los resultados de la aplicación de la misma al caso de estudio. Por último, la Sección VI concluye.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)
description En la década anterior, la Argentina ha sido escenario de una profunda reforma de su sistema económico, sustituyendo las políticas proteccionistas, con fuerte intervención del Estado, aplicadas en un marco de descontrol monetario y fiscal, por un sistema de economía orientado por el mercado, abierto al comercio internacional de bienes y servicios, y bajo un estricto régimen monetario que a su vez exigía un contexto de disciplina fiscal. Las ganancias de la transformación operada, tanto en términos de estabilidad, crecimiento o eficiencia fueron elocuentes. Sin embargo, a partir de 1997 comenzaron a declinar los términos de intercambio comercial; en particular, los precios de exportación siguieron cayendo hasta llegar a su mínima expresión en el cuarto trimestre de 1998, impactando negativamente en los flujos de comercio exterior y lógicamente en la rentabilidad de las empresas. También corresponde señalar que coincide con esta circunstancia el debilitamiento de la demanda de Brasil, hecho que no ocurría desde comienzo de la década. Asimismo, hacia mediados de 1998 comenzó a desacelerarse la demanda y la producción industrial y ante la ausencia de oferta de crédito y la persistencia en la caída de la demanda externa, comenzó una disminución absoluta en el gasto y en el nivel de actividad, impulsado por la devaluación de Brasil en los primeros meses de 1999, que produjo una significativa caída en los valores exportados por nuestro país. Una cabal idea de la importancia que tuvo en la economía las circunstancias señaladas es que entre el segundo trimestre de 1998 y el primero de 1999, el PIB se redujo algo más del 5%, la inversión fija cayó alrededor del 11% y el consumo el 7%. Hacia principios de 2002, luego de un breve y tortuoso período en donde lo institucional fue el centro de atención, se produjo una modificación de política económica, con la salida del sistema de Convertibilidad, devaluación mediante, que indujo un cambio en las reglas de juego. Esto impactó muy fuertemente en los precios relativos de los bienes, en la distribución del ingreso, en los niveles de actividad de la economía, en los niveles de ocupación, de pobreza e indigencia, llevándolos a niveles alarmantes. Todo esto, ha propiciado que se profundice el debate en torno a las implicancias que estos acontecimientos tuvieron sobre la distribución del ingreso y el bienestar de la población. El objetivo del presente trabajo, es contribuir a este debate, apuntando principalmente a aportar elementos que permitan dar cuenta del cambio en la desigualdad observada en los últimos años, realizando un análisis en los determinantes del mismo, por medio del método de descomposiciones microeconométricas. Se ha elegido para tal análisis el período 1998 – 2003. Es posible afirmar que el primero de estos años se corresponde con un punto de inflexión en el éxito del régimen de Convertibilidad. Por otro lado, el segundo de los años considerados es interpretado como el comienzo de un período de cierta estabilidad en sus principales agregados socio-económicos. A los efectos de enriquecer la confiabilidad de los resultados a los que arribaremos mediante la estrategia propuesta en el párrafo anterior, se considera conveniente realizar inferencia estadística alrededor de los mismos. Para ello, se emplea la técnica de bootstrap para aproximar empíricamente la distribución de los estadísticos de prueba. Este método permite resolver, bajo ciertas condiciones, el problema de variación muestral de muchas medidas de desigualdad. La fuente de información básica utilizada en el trabajo es la Encuesta Permanente de Hogares para la onda Mayo, de los Aglomerados Urbanos del Gran Buenos Aires correspondiente a los años del período bajo análisis. La estructura del trabajo está organizada de la siguiente manera. La Sección siguiente establece una serie de consideraciones generales a tener en cuenta en un estudio distributivo, en particular si se refiere a los últimos años de la historia económica argentina. La tercer Sección se dedica a identificar los potenciales factores que pudieron explicar el cambio en la distribución del ingreso. La Sección IV presenta la metodología, mientras que la quinta ilustra los resultados de la aplicación de la misma al caso de estudio. Por último, la Sección VI concluye.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3593
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3593
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cedlas.econo.unlp.edu.ar/download.php?file=archivos_upload/doc_cedlas33.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615745194950656
score 13.070432