Biología de las larvas de Cyanallagma interruptum Selys (1876) (Odonata: Coenagrionidae)

Autores
Garré, Analía
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Massaferro, Julieta
Descripción
El orden Odonata está integrado por insectos de tamaño pequeño a grande, de distribución cosmopolita, depredadores, exopterigotas, de condición paleóptera y con desarrollo hemimetábolo: larvas (ninfas o náyades) mayormente acuáticas y adultos aéreos. El suborden Zygoptera, está formado por organismos gráciles, de tamaño pequeño a grande con vuelo generalmente lento. Las larvas son delgadas con tres conspicuas laminillas caudales en el extremo posterior del abdomen. La familia Coenagrionidae, es una de las familias más numerosa dentro del suborden. El género Cyanallagma fue establecido por Kennedy en 1920. En Argentina está representado por solo tres especies: C. bonariense (Ris, 1913), C, interruptum (Selys, 1876) y C. nigrinuchale (Selys, 1876). Cyanallagma interruptum (Selys, 1876) es típica de Patagonia, habita generalmente ambientes lénticos de diferentes tipos, temporarios o permanentes, (lagunas, charcas y mallines) tanto en áreas de bosque como de estepa. El desarrollo post-embrionario está poco estudiado en la Argentina y es importante para poder entender mejor el voltinismo y la regulación estacional, así como también para identificar especies a partir de estadios larvales tempranos, que es prerrequisito para el estudio de la ecología larval. Por otro lado, el estado larval es altamente específico del cuerpo de agua que habita. Las características del ambiente limitan la supervivencia de una u otra especie. Los diferentes estadios larvales se distribuyen de modo diferente dentro del cuerpo de agua, posiblemente por la disposición de comida, ausencia y/o presencia de depredadores; o bien por la preferencia de uno u otro sustrato. El objetivo principal de esta tesis es determinar diversos aspectos biológicos de poblaciones larvales naturales (no criadas en laboratorio) de la especie Cyanallagma interruptum (Selys, 1876) y su relación con variables físicas-químicas y bióticas en dos lagunas: El Trébol y Los Juncos de la Región Norte de la Patagonia Argentina. Se obtuvieron como resultados 9 estadios larvales de Cyanallagma interruptum (Selys, 1876) en la laguna El Trébol y 10 en la laguna Los Juncos. Cyanallagma interruptum es una especie de verano según Corbet (1956, 1999, 2002) y no se observó sincronización estacional. En ambas lagunas la especie presentó univoltinismo. El fenómeno de diapausa ocurre en los meses de invierno y en los estadios de talla grande e intermedia. La descripción del último estadio larval (F-0) difiere de la descripción hecha por Bulla en 1973. Existe un dimorfismo sexual en los estadios larvales de C. interruptum que se evidencia a partir del estadio F-4 y hasta F-0 (último estadio larval) por la presencia de esbozos genitales. Se observó una diferencia significativa en la distribución espacial de los estadios larvales de C. interruptum desde la costa hacia el centro en ambas lagunas estudiadas. Se observó preferencia de sustrato por los diferentes estadios larvales de C. interruptum, los estadios larvales de mediano y mayor tamaño seleccionaron Potamogeton sp., los estadios de pequeña talla prefirieron Myriophyllum sp. y Potamogeton sp. Ambas lagunas presentaron características oligotróficas durante el período en que se realizó éste estudio. Sin embargo, las diferencias en la distribución y en la abundancia relativa de los taxa de la fauna asociada, y las variables físico-químicas influyeron en la distribución de los estadios larvales desde la costa hacia el centro de ambas lagunas estudiadas. La temperatura ambiente y las concentraciones de los iones P-PO4, N-NH4, N-NO2 y N-NO3, tuvieron influencia sobre la abundancia relativa de la fauna asociada y por ende en el ciclo larval de C. interruptum.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Patagonia (Argentina)
Insectos
biología
Larva
odonata
taxonomía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33331

id SEDICI_be2cb1fd7e5febb58f014e81455828ea
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33331
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Biología de las larvas de Cyanallagma interruptum Selys (1876) (Odonata: Coenagrionidae)Garré, AnalíaCiencias NaturalesPatagonia (Argentina)InsectosbiologíaLarvaodonatataxonomíaEl orden Odonata está integrado por insectos de tamaño pequeño a grande, de distribución cosmopolita, depredadores, exopterigotas, de condición paleóptera y con desarrollo hemimetábolo: larvas (ninfas o náyades) mayormente acuáticas y adultos aéreos. El suborden Zygoptera, está formado por organismos gráciles, de tamaño pequeño a grande con vuelo generalmente lento. Las larvas son delgadas con tres conspicuas laminillas caudales en el extremo posterior del abdomen. La familia Coenagrionidae, es una de las familias más numerosa dentro del suborden. El género Cyanallagma fue establecido por Kennedy en 1920. En Argentina está representado por solo tres especies: C. bonariense (Ris, 1913), C, interruptum (Selys, 1876) y C. nigrinuchale (Selys, 1876). Cyanallagma interruptum (Selys, 1876) es típica de Patagonia, habita generalmente ambientes lénticos de diferentes tipos, temporarios o permanentes, (lagunas, charcas y mallines) tanto en áreas de bosque como de estepa. El desarrollo post-embrionario está poco estudiado en la Argentina y es importante para poder entender mejor el voltinismo y la regulación estacional, así como también para identificar especies a partir de estadios larvales tempranos, que es prerrequisito para el estudio de la ecología larval. Por otro lado, el estado larval es altamente específico del cuerpo de agua que habita. Las características del ambiente limitan la supervivencia de una u otra especie. Los diferentes estadios larvales se distribuyen de modo diferente dentro del cuerpo de agua, posiblemente por la disposición de comida, ausencia y/o presencia de depredadores; o bien por la preferencia de uno u otro sustrato. El objetivo principal de esta tesis es determinar diversos aspectos biológicos de poblaciones larvales naturales (no criadas en laboratorio) de la especie Cyanallagma interruptum (Selys, 1876) y su relación con variables físicas-químicas y bióticas en dos lagunas: El Trébol y Los Juncos de la Región Norte de la Patagonia Argentina. Se obtuvieron como resultados 9 estadios larvales de Cyanallagma interruptum (Selys, 1876) en la laguna El Trébol y 10 en la laguna Los Juncos. Cyanallagma interruptum es una especie de verano según Corbet (1956, 1999, 2002) y no se observó sincronización estacional. En ambas lagunas la especie presentó univoltinismo. El fenómeno de diapausa ocurre en los meses de invierno y en los estadios de talla grande e intermedia. La descripción del último estadio larval (F-0) difiere de la descripción hecha por Bulla en 1973. Existe un dimorfismo sexual en los estadios larvales de C. interruptum que se evidencia a partir del estadio F-4 y hasta F-0 (último estadio larval) por la presencia de esbozos genitales. Se observó una diferencia significativa en la distribución espacial de los estadios larvales de C. interruptum desde la costa hacia el centro en ambas lagunas estudiadas. Se observó preferencia de sustrato por los diferentes estadios larvales de C. interruptum, los estadios larvales de mediano y mayor tamaño seleccionaron Potamogeton sp., los estadios de pequeña talla prefirieron Myriophyllum sp. y Potamogeton sp. Ambas lagunas presentaron características oligotróficas durante el período en que se realizó éste estudio. Sin embargo, las diferencias en la distribución y en la abundancia relativa de los taxa de la fauna asociada, y las variables físico-químicas influyeron en la distribución de los estadios larvales desde la costa hacia el centro de ambas lagunas estudiadas. La temperatura ambiente y las concentraciones de los iones P-PO4, N-NH4, N-NO2 y N-NO3, tuvieron influencia sobre la abundancia relativa de la fauna asociada y por ende en el ciclo larval de C. interruptum.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoMassaferro, Julieta2014-02-24info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33331https://doi.org/10.35537/10915/33331spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:01:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33331Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:01:58.934SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Biología de las larvas de Cyanallagma interruptum Selys (1876) (Odonata: Coenagrionidae)
title Biología de las larvas de Cyanallagma interruptum Selys (1876) (Odonata: Coenagrionidae)
spellingShingle Biología de las larvas de Cyanallagma interruptum Selys (1876) (Odonata: Coenagrionidae)
Garré, Analía
Ciencias Naturales
Patagonia (Argentina)
Insectos
biología
Larva
odonata
taxonomía
title_short Biología de las larvas de Cyanallagma interruptum Selys (1876) (Odonata: Coenagrionidae)
title_full Biología de las larvas de Cyanallagma interruptum Selys (1876) (Odonata: Coenagrionidae)
title_fullStr Biología de las larvas de Cyanallagma interruptum Selys (1876) (Odonata: Coenagrionidae)
title_full_unstemmed Biología de las larvas de Cyanallagma interruptum Selys (1876) (Odonata: Coenagrionidae)
title_sort Biología de las larvas de Cyanallagma interruptum Selys (1876) (Odonata: Coenagrionidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Garré, Analía
author Garré, Analía
author_facet Garré, Analía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Massaferro, Julieta
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Patagonia (Argentina)
Insectos
biología
Larva
odonata
taxonomía
topic Ciencias Naturales
Patagonia (Argentina)
Insectos
biología
Larva
odonata
taxonomía
dc.description.none.fl_txt_mv El orden Odonata está integrado por insectos de tamaño pequeño a grande, de distribución cosmopolita, depredadores, exopterigotas, de condición paleóptera y con desarrollo hemimetábolo: larvas (ninfas o náyades) mayormente acuáticas y adultos aéreos. El suborden Zygoptera, está formado por organismos gráciles, de tamaño pequeño a grande con vuelo generalmente lento. Las larvas son delgadas con tres conspicuas laminillas caudales en el extremo posterior del abdomen. La familia Coenagrionidae, es una de las familias más numerosa dentro del suborden. El género Cyanallagma fue establecido por Kennedy en 1920. En Argentina está representado por solo tres especies: C. bonariense (Ris, 1913), C, interruptum (Selys, 1876) y C. nigrinuchale (Selys, 1876). Cyanallagma interruptum (Selys, 1876) es típica de Patagonia, habita generalmente ambientes lénticos de diferentes tipos, temporarios o permanentes, (lagunas, charcas y mallines) tanto en áreas de bosque como de estepa. El desarrollo post-embrionario está poco estudiado en la Argentina y es importante para poder entender mejor el voltinismo y la regulación estacional, así como también para identificar especies a partir de estadios larvales tempranos, que es prerrequisito para el estudio de la ecología larval. Por otro lado, el estado larval es altamente específico del cuerpo de agua que habita. Las características del ambiente limitan la supervivencia de una u otra especie. Los diferentes estadios larvales se distribuyen de modo diferente dentro del cuerpo de agua, posiblemente por la disposición de comida, ausencia y/o presencia de depredadores; o bien por la preferencia de uno u otro sustrato. El objetivo principal de esta tesis es determinar diversos aspectos biológicos de poblaciones larvales naturales (no criadas en laboratorio) de la especie Cyanallagma interruptum (Selys, 1876) y su relación con variables físicas-químicas y bióticas en dos lagunas: El Trébol y Los Juncos de la Región Norte de la Patagonia Argentina. Se obtuvieron como resultados 9 estadios larvales de Cyanallagma interruptum (Selys, 1876) en la laguna El Trébol y 10 en la laguna Los Juncos. Cyanallagma interruptum es una especie de verano según Corbet (1956, 1999, 2002) y no se observó sincronización estacional. En ambas lagunas la especie presentó univoltinismo. El fenómeno de diapausa ocurre en los meses de invierno y en los estadios de talla grande e intermedia. La descripción del último estadio larval (F-0) difiere de la descripción hecha por Bulla en 1973. Existe un dimorfismo sexual en los estadios larvales de C. interruptum que se evidencia a partir del estadio F-4 y hasta F-0 (último estadio larval) por la presencia de esbozos genitales. Se observó una diferencia significativa en la distribución espacial de los estadios larvales de C. interruptum desde la costa hacia el centro en ambas lagunas estudiadas. Se observó preferencia de sustrato por los diferentes estadios larvales de C. interruptum, los estadios larvales de mediano y mayor tamaño seleccionaron Potamogeton sp., los estadios de pequeña talla prefirieron Myriophyllum sp. y Potamogeton sp. Ambas lagunas presentaron características oligotróficas durante el período en que se realizó éste estudio. Sin embargo, las diferencias en la distribución y en la abundancia relativa de los taxa de la fauna asociada, y las variables físico-químicas influyeron en la distribución de los estadios larvales desde la costa hacia el centro de ambas lagunas estudiadas. La temperatura ambiente y las concentraciones de los iones P-PO4, N-NH4, N-NO2 y N-NO3, tuvieron influencia sobre la abundancia relativa de la fauna asociada y por ende en el ciclo larval de C. interruptum.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El orden Odonata está integrado por insectos de tamaño pequeño a grande, de distribución cosmopolita, depredadores, exopterigotas, de condición paleóptera y con desarrollo hemimetábolo: larvas (ninfas o náyades) mayormente acuáticas y adultos aéreos. El suborden Zygoptera, está formado por organismos gráciles, de tamaño pequeño a grande con vuelo generalmente lento. Las larvas son delgadas con tres conspicuas laminillas caudales en el extremo posterior del abdomen. La familia Coenagrionidae, es una de las familias más numerosa dentro del suborden. El género Cyanallagma fue establecido por Kennedy en 1920. En Argentina está representado por solo tres especies: C. bonariense (Ris, 1913), C, interruptum (Selys, 1876) y C. nigrinuchale (Selys, 1876). Cyanallagma interruptum (Selys, 1876) es típica de Patagonia, habita generalmente ambientes lénticos de diferentes tipos, temporarios o permanentes, (lagunas, charcas y mallines) tanto en áreas de bosque como de estepa. El desarrollo post-embrionario está poco estudiado en la Argentina y es importante para poder entender mejor el voltinismo y la regulación estacional, así como también para identificar especies a partir de estadios larvales tempranos, que es prerrequisito para el estudio de la ecología larval. Por otro lado, el estado larval es altamente específico del cuerpo de agua que habita. Las características del ambiente limitan la supervivencia de una u otra especie. Los diferentes estadios larvales se distribuyen de modo diferente dentro del cuerpo de agua, posiblemente por la disposición de comida, ausencia y/o presencia de depredadores; o bien por la preferencia de uno u otro sustrato. El objetivo principal de esta tesis es determinar diversos aspectos biológicos de poblaciones larvales naturales (no criadas en laboratorio) de la especie Cyanallagma interruptum (Selys, 1876) y su relación con variables físicas-químicas y bióticas en dos lagunas: El Trébol y Los Juncos de la Región Norte de la Patagonia Argentina. Se obtuvieron como resultados 9 estadios larvales de Cyanallagma interruptum (Selys, 1876) en la laguna El Trébol y 10 en la laguna Los Juncos. Cyanallagma interruptum es una especie de verano según Corbet (1956, 1999, 2002) y no se observó sincronización estacional. En ambas lagunas la especie presentó univoltinismo. El fenómeno de diapausa ocurre en los meses de invierno y en los estadios de talla grande e intermedia. La descripción del último estadio larval (F-0) difiere de la descripción hecha por Bulla en 1973. Existe un dimorfismo sexual en los estadios larvales de C. interruptum que se evidencia a partir del estadio F-4 y hasta F-0 (último estadio larval) por la presencia de esbozos genitales. Se observó una diferencia significativa en la distribución espacial de los estadios larvales de C. interruptum desde la costa hacia el centro en ambas lagunas estudiadas. Se observó preferencia de sustrato por los diferentes estadios larvales de C. interruptum, los estadios larvales de mediano y mayor tamaño seleccionaron Potamogeton sp., los estadios de pequeña talla prefirieron Myriophyllum sp. y Potamogeton sp. Ambas lagunas presentaron características oligotróficas durante el período en que se realizó éste estudio. Sin embargo, las diferencias en la distribución y en la abundancia relativa de los taxa de la fauna asociada, y las variables físico-químicas influyeron en la distribución de los estadios larvales desde la costa hacia el centro de ambas lagunas estudiadas. La temperatura ambiente y las concentraciones de los iones P-PO4, N-NH4, N-NO2 y N-NO3, tuvieron influencia sobre la abundancia relativa de la fauna asociada y por ende en el ciclo larval de C. interruptum.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-02-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33331
https://doi.org/10.35537/10915/33331
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33331
https://doi.org/10.35537/10915/33331
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903844265132032
score 12.993085