La colonización de América y el carácter de la Revolución de Mayo

Autores
Mini, José Arnoldo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo aborda el carácter de la Colonización de América Latina y de la Revolución de Mayo. En el análisis se rescata que la colonización fue capitalista y combino las más variados formas sociales conformando una nueva forma social y producción que, esencialmente, fue impulsada por la mecánica y dinámica capitalista. La forma que adopto la conquista impacto, obviamente, en la dinámica del proceso revolucionario en distintos lugares de América Latina, entre ellos, una de las regiones más avanzada de América, el Virreinato del Rio de la Planta, la ciudad de Buenos Aires. Se sostiene la hipótesis de que hubo una revolución política en Mayo, aunque violenta no provoco una transformación de la estructura productiva, es decir, no altero las relaciones sociales de producción sino que mantuvo y profundizo las características esenciales de la economía colonial capitalista con sus consecuencias sociales, productivas, culturales e ideológicas. Estos son procesos socio históricos muy complejos que exigen criterios teóricos y metodológicos que faciliten el abordaje. Desde esta perspectiva, se utiliza la epistemología marxista en tanto dinámica, abierta, reflexiva escapando a toda visión dogmática y ortodoxa. El avance de conocimiento en distintas áreas de las ciencias naturales y humanas ha enriquecido fortaleciéndolo. El marxismo emerge como herramienta cognitiva de suma utilidad para captar e interpretar la complejidad de los procesos socio histórico e impulsar su transformación radical.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Colonización
América Latina
Revolución de Mayo
Capitalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106154

id SEDICI_bdeb5877e1277582428cdbb6c858434c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106154
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La colonización de América y el carácter de la Revolución de MayoMini, José ArnoldoSociologíaColonizaciónAmérica LatinaRevolución de MayoCapitalismoEl trabajo aborda el carácter de la Colonización de América Latina y de la Revolución de Mayo. En el análisis se rescata que la colonización fue capitalista y combino las más variados formas sociales conformando una nueva forma social y producción que, esencialmente, fue impulsada por la mecánica y dinámica capitalista. La forma que adopto la conquista impacto, obviamente, en la dinámica del proceso revolucionario en distintos lugares de América Latina, entre ellos, una de las regiones más avanzada de América, el Virreinato del Rio de la Planta, la ciudad de Buenos Aires. Se sostiene la hipótesis de que hubo una revolución política en Mayo, aunque violenta no provoco una transformación de la estructura productiva, es decir, no altero las relaciones sociales de producción sino que mantuvo y profundizo las características esenciales de la economía colonial capitalista con sus consecuencias sociales, productivas, culturales e ideológicas. Estos son procesos socio históricos muy complejos que exigen criterios teóricos y metodológicos que faciliten el abordaje. Desde esta perspectiva, se utiliza la epistemología marxista en tanto dinámica, abierta, reflexiva escapando a toda visión dogmática y ortodoxa. El avance de conocimiento en distintas áreas de las ciencias naturales y humanas ha enriquecido fortaleciéndolo. El marxismo emerge como herramienta cognitiva de suma utilidad para captar e interpretar la complejidad de los procesos socio histórico e impulsar su transformación radical.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106154<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4995/ev.4995.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:22:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106154Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:59.029SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La colonización de América y el carácter de la Revolución de Mayo
title La colonización de América y el carácter de la Revolución de Mayo
spellingShingle La colonización de América y el carácter de la Revolución de Mayo
Mini, José Arnoldo
Sociología
Colonización
América Latina
Revolución de Mayo
Capitalismo
title_short La colonización de América y el carácter de la Revolución de Mayo
title_full La colonización de América y el carácter de la Revolución de Mayo
title_fullStr La colonización de América y el carácter de la Revolución de Mayo
title_full_unstemmed La colonización de América y el carácter de la Revolución de Mayo
title_sort La colonización de América y el carácter de la Revolución de Mayo
dc.creator.none.fl_str_mv Mini, José Arnoldo
author Mini, José Arnoldo
author_facet Mini, José Arnoldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Colonización
América Latina
Revolución de Mayo
Capitalismo
topic Sociología
Colonización
América Latina
Revolución de Mayo
Capitalismo
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo aborda el carácter de la Colonización de América Latina y de la Revolución de Mayo. En el análisis se rescata que la colonización fue capitalista y combino las más variados formas sociales conformando una nueva forma social y producción que, esencialmente, fue impulsada por la mecánica y dinámica capitalista. La forma que adopto la conquista impacto, obviamente, en la dinámica del proceso revolucionario en distintos lugares de América Latina, entre ellos, una de las regiones más avanzada de América, el Virreinato del Rio de la Planta, la ciudad de Buenos Aires. Se sostiene la hipótesis de que hubo una revolución política en Mayo, aunque violenta no provoco una transformación de la estructura productiva, es decir, no altero las relaciones sociales de producción sino que mantuvo y profundizo las características esenciales de la economía colonial capitalista con sus consecuencias sociales, productivas, culturales e ideológicas. Estos son procesos socio históricos muy complejos que exigen criterios teóricos y metodológicos que faciliten el abordaje. Desde esta perspectiva, se utiliza la epistemología marxista en tanto dinámica, abierta, reflexiva escapando a toda visión dogmática y ortodoxa. El avance de conocimiento en distintas áreas de las ciencias naturales y humanas ha enriquecido fortaleciéndolo. El marxismo emerge como herramienta cognitiva de suma utilidad para captar e interpretar la complejidad de los procesos socio histórico e impulsar su transformación radical.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El trabajo aborda el carácter de la Colonización de América Latina y de la Revolución de Mayo. En el análisis se rescata que la colonización fue capitalista y combino las más variados formas sociales conformando una nueva forma social y producción que, esencialmente, fue impulsada por la mecánica y dinámica capitalista. La forma que adopto la conquista impacto, obviamente, en la dinámica del proceso revolucionario en distintos lugares de América Latina, entre ellos, una de las regiones más avanzada de América, el Virreinato del Rio de la Planta, la ciudad de Buenos Aires. Se sostiene la hipótesis de que hubo una revolución política en Mayo, aunque violenta no provoco una transformación de la estructura productiva, es decir, no altero las relaciones sociales de producción sino que mantuvo y profundizo las características esenciales de la economía colonial capitalista con sus consecuencias sociales, productivas, culturales e ideológicas. Estos son procesos socio históricos muy complejos que exigen criterios teóricos y metodológicos que faciliten el abordaje. Desde esta perspectiva, se utiliza la epistemología marxista en tanto dinámica, abierta, reflexiva escapando a toda visión dogmática y ortodoxa. El avance de conocimiento en distintas áreas de las ciencias naturales y humanas ha enriquecido fortaleciéndolo. El marxismo emerge como herramienta cognitiva de suma utilidad para captar e interpretar la complejidad de los procesos socio histórico e impulsar su transformación radical.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106154
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106154
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4995/ev.4995.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616106133684224
score 13.070432