Darcy Ribeiro, reformas universitarias en tránsito
- Autores
- Aveiro, Martin
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El brasileño, oriundo de Montes Claros en Minas Gerais, Darcy Ribeiro (1922 - 1997), que se autodenominaba "antropologiano" en lugar de antropólogo, para expresar su condición subalterna en la geopolítica del conocimiento, fue un intelectual latinoamericano que hablaba y escribía desde el Tercer Mundo como un locus poderoso de enunciación. Por ende, vivió en la permanente tensión de saberse objeto de estudio, por su pertenencia a una población colonizada, y sus pretensiones de transformarse en sujeto de conocimiento de la denominada ciencia universal desde una perspectiva periférica (Mignolo 2011; Miglievich - Ribeiro, 2012). Es en ese sentido que cobran relevancia sus propuestas de reforma universitaria, en clave emancipatoria, para la superación del atraso histórico en el desarrollo social y económico de los pueblos que la mantenían con su esfuerzo y, a su vez, para que aportaran en la construcción de su propia identidad (Dorigao, 2015; Aveiro, 2011; Ribeiro, 1973). Sus vínculos con Argentina comenzaron el día en que los militares que lo enviaron al exilio, en 1964, lo hicieron latinoamericano. Así, su visión de brasileño se transformó en latinoamericanista (Zea, 1996; Carli & Aveiro, 2015). Si bien el pequeño avión que lo trasladaba en su huida hacia Buenos Aires no llegó a destino y tuvo que aterrizar en Salto, Uruguay, obligándolo a pedir asilo político para, luego, trasladarse a Montevideo y trabajar en la Universidad de la República, sus libros comenzaron a editarse y difundirse en ambas orillas del Río de la Plata (Miglievich - Ribeiro, 2011; Celentano, 2012). Llegaba a las costas montevideanas después del "experimento" Brasilia 1 y, enseguida, se ponía a colaborar con Oscar Maggiolo en su plan de reforma de la universidad uruguaya. De allí surge el texto La universidad latinoamericana (1968), con prefacio de Maggiolo, que fue utilizada para un seminario sobre estructura universitaria dirigido por Ribeiro (Carli & Aveiro, 2015). Del cual dijo, el filósofo y ex - rector de la Universidad de Buenos Aires, Risieri Frondizi, en su libro La universidad en un mundo de tensiones (1971), que era: "una de las pocas obras orgánicas sobre la universidad latinoamericana actual" (p.324). También en la banda oriental terminó algunas de sus obras antropológicas cumbres como Procesos civilizatorios (1968) y Las Américas y la civilización (1969). Así y todo, nos llama la atención como hasta hace poco tiempo no despertaba el interés de los investigadores, especialmente brasileños, el estudio de las iniciativas de transformación de las universidades de Darcy Ribeiro, salvo contadas y aisladas excepciones. Por ejemplo, en su tesis de doctorado, Antonio Marcos Dorigao hizo un relevamiento de la Revista Brasileira de História da Educaçao (RBHE) y de la Revista Brasileira da Educaçao (RBE), publicaciones oficiales de la Sociedade Brasileira de História da Educaçao (SBHE) y de la Associaçao Nacional de Pós-graduaçao e Pesquisa em Educaçao (ANPED), entre 1996 y 2011, en que constan tan solo 6 publicaciones referidas al tema. Además, de los 11 libros localizados en la plataforma electrónica de la Fundación Darcy Ribeiro (FUNDAR), desde 1997 a 2010, ninguno de ellos trata específicamente sobre la problemática universitaria (2015). Algo similar ocurría en la Argentina, dado que la preocupación aparece recientemente en diversas publicaciones e investigaciones. Por eso, vamos a volver a posar la mirada, una vez más, en el autor minero, durante el umbral de un siglo de reformas universitarias que se iniciaron en Córdoba pero que tuvieron diversas expresiones en el transcurso de la historia de ambos países y en el resto del continente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Biografía
Antropología
Darcy Ribeiro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112461
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bdd6815b74446201ccf850f13ed3c287 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112461 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Darcy Ribeiro, reformas universitarias en tránsitoAveiro, MartinHistoriaBiografíaAntropologíaDarcy RibeiroEl brasileño, oriundo de Montes Claros en Minas Gerais, Darcy Ribeiro (1922 - 1997), que se autodenominaba "antropologiano" en lugar de antropólogo, para expresar su condición subalterna en la geopolítica del conocimiento, fue un intelectual latinoamericano que hablaba y escribía desde el Tercer Mundo como un locus poderoso de enunciación. Por ende, vivió en la permanente tensión de saberse objeto de estudio, por su pertenencia a una población colonizada, y sus pretensiones de transformarse en sujeto de conocimiento de la denominada ciencia universal desde una perspectiva periférica (Mignolo 2011; Miglievich - Ribeiro, 2012). Es en ese sentido que cobran relevancia sus propuestas de reforma universitaria, en clave emancipatoria, para la superación del atraso histórico en el desarrollo social y económico de los pueblos que la mantenían con su esfuerzo y, a su vez, para que aportaran en la construcción de su propia identidad (Dorigao, 2015; Aveiro, 2011; Ribeiro, 1973). Sus vínculos con Argentina comenzaron el día en que los militares que lo enviaron al exilio, en 1964, lo hicieron latinoamericano. Así, su visión de brasileño se transformó en latinoamericanista (Zea, 1996; Carli & Aveiro, 2015). Si bien el pequeño avión que lo trasladaba en su huida hacia Buenos Aires no llegó a destino y tuvo que aterrizar en Salto, Uruguay, obligándolo a pedir asilo político para, luego, trasladarse a Montevideo y trabajar en la Universidad de la República, sus libros comenzaron a editarse y difundirse en ambas orillas del Río de la Plata (Miglievich - Ribeiro, 2011; Celentano, 2012). Llegaba a las costas montevideanas después del "experimento" Brasilia 1 y, enseguida, se ponía a colaborar con Oscar Maggiolo en su plan de reforma de la universidad uruguaya. De allí surge el texto La universidad latinoamericana (1968), con prefacio de Maggiolo, que fue utilizada para un seminario sobre estructura universitaria dirigido por Ribeiro (Carli & Aveiro, 2015). Del cual dijo, el filósofo y ex - rector de la Universidad de Buenos Aires, Risieri Frondizi, en su libro La universidad en un mundo de tensiones (1971), que era: "una de las pocas obras orgánicas sobre la universidad latinoamericana actual" (p.324). También en la banda oriental terminó algunas de sus obras antropológicas cumbres como Procesos civilizatorios (1968) y Las Américas y la civilización (1969). Así y todo, nos llama la atención como hasta hace poco tiempo no despertaba el interés de los investigadores, especialmente brasileños, el estudio de las iniciativas de transformación de las universidades de Darcy Ribeiro, salvo contadas y aisladas excepciones. Por ejemplo, en su tesis de doctorado, Antonio Marcos Dorigao hizo un relevamiento de la Revista Brasileira de História da Educaçao (RBHE) y de la Revista Brasileira da Educaçao (RBE), publicaciones oficiales de la Sociedade Brasileira de História da Educaçao (SBHE) y de la Associaçao Nacional de Pós-graduaçao e Pesquisa em Educaçao (ANPED), entre 1996 y 2011, en que constan tan solo 6 publicaciones referidas al tema. Además, de los 11 libros localizados en la plataforma electrónica de la Fundación Darcy Ribeiro (FUNDAR), desde 1997 a 2010, ninguno de ellos trata específicamente sobre la problemática universitaria (2015). Algo similar ocurría en la Argentina, dado que la preocupación aparece recientemente en diversas publicaciones e investigaciones. Por eso, vamos a volver a posar la mirada, una vez más, en el autor minero, durante el umbral de un siglo de reformas universitarias que se iniciaron en Córdoba pero que tuvieron diversas expresiones en el transcurso de la historia de ambos países y en el resto del continente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112461<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10855/ev.10855.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2898info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:17:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112461Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:17:26.081SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Darcy Ribeiro, reformas universitarias en tránsito |
title |
Darcy Ribeiro, reformas universitarias en tránsito |
spellingShingle |
Darcy Ribeiro, reformas universitarias en tránsito Aveiro, Martin Historia Biografía Antropología Darcy Ribeiro |
title_short |
Darcy Ribeiro, reformas universitarias en tránsito |
title_full |
Darcy Ribeiro, reformas universitarias en tránsito |
title_fullStr |
Darcy Ribeiro, reformas universitarias en tránsito |
title_full_unstemmed |
Darcy Ribeiro, reformas universitarias en tránsito |
title_sort |
Darcy Ribeiro, reformas universitarias en tránsito |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aveiro, Martin |
author |
Aveiro, Martin |
author_facet |
Aveiro, Martin |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Biografía Antropología Darcy Ribeiro |
topic |
Historia Biografía Antropología Darcy Ribeiro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El brasileño, oriundo de Montes Claros en Minas Gerais, Darcy Ribeiro (1922 - 1997), que se autodenominaba "antropologiano" en lugar de antropólogo, para expresar su condición subalterna en la geopolítica del conocimiento, fue un intelectual latinoamericano que hablaba y escribía desde el Tercer Mundo como un locus poderoso de enunciación. Por ende, vivió en la permanente tensión de saberse objeto de estudio, por su pertenencia a una población colonizada, y sus pretensiones de transformarse en sujeto de conocimiento de la denominada ciencia universal desde una perspectiva periférica (Mignolo 2011; Miglievich - Ribeiro, 2012). Es en ese sentido que cobran relevancia sus propuestas de reforma universitaria, en clave emancipatoria, para la superación del atraso histórico en el desarrollo social y económico de los pueblos que la mantenían con su esfuerzo y, a su vez, para que aportaran en la construcción de su propia identidad (Dorigao, 2015; Aveiro, 2011; Ribeiro, 1973). Sus vínculos con Argentina comenzaron el día en que los militares que lo enviaron al exilio, en 1964, lo hicieron latinoamericano. Así, su visión de brasileño se transformó en latinoamericanista (Zea, 1996; Carli & Aveiro, 2015). Si bien el pequeño avión que lo trasladaba en su huida hacia Buenos Aires no llegó a destino y tuvo que aterrizar en Salto, Uruguay, obligándolo a pedir asilo político para, luego, trasladarse a Montevideo y trabajar en la Universidad de la República, sus libros comenzaron a editarse y difundirse en ambas orillas del Río de la Plata (Miglievich - Ribeiro, 2011; Celentano, 2012). Llegaba a las costas montevideanas después del "experimento" Brasilia 1 y, enseguida, se ponía a colaborar con Oscar Maggiolo en su plan de reforma de la universidad uruguaya. De allí surge el texto La universidad latinoamericana (1968), con prefacio de Maggiolo, que fue utilizada para un seminario sobre estructura universitaria dirigido por Ribeiro (Carli & Aveiro, 2015). Del cual dijo, el filósofo y ex - rector de la Universidad de Buenos Aires, Risieri Frondizi, en su libro La universidad en un mundo de tensiones (1971), que era: "una de las pocas obras orgánicas sobre la universidad latinoamericana actual" (p.324). También en la banda oriental terminó algunas de sus obras antropológicas cumbres como Procesos civilizatorios (1968) y Las Américas y la civilización (1969). Así y todo, nos llama la atención como hasta hace poco tiempo no despertaba el interés de los investigadores, especialmente brasileños, el estudio de las iniciativas de transformación de las universidades de Darcy Ribeiro, salvo contadas y aisladas excepciones. Por ejemplo, en su tesis de doctorado, Antonio Marcos Dorigao hizo un relevamiento de la Revista Brasileira de História da Educaçao (RBHE) y de la Revista Brasileira da Educaçao (RBE), publicaciones oficiales de la Sociedade Brasileira de História da Educaçao (SBHE) y de la Associaçao Nacional de Pós-graduaçao e Pesquisa em Educaçao (ANPED), entre 1996 y 2011, en que constan tan solo 6 publicaciones referidas al tema. Además, de los 11 libros localizados en la plataforma electrónica de la Fundación Darcy Ribeiro (FUNDAR), desde 1997 a 2010, ninguno de ellos trata específicamente sobre la problemática universitaria (2015). Algo similar ocurría en la Argentina, dado que la preocupación aparece recientemente en diversas publicaciones e investigaciones. Por eso, vamos a volver a posar la mirada, una vez más, en el autor minero, durante el umbral de un siglo de reformas universitarias que se iniciaron en Córdoba pero que tuvieron diversas expresiones en el transcurso de la historia de ambos países y en el resto del continente. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El brasileño, oriundo de Montes Claros en Minas Gerais, Darcy Ribeiro (1922 - 1997), que se autodenominaba "antropologiano" en lugar de antropólogo, para expresar su condición subalterna en la geopolítica del conocimiento, fue un intelectual latinoamericano que hablaba y escribía desde el Tercer Mundo como un locus poderoso de enunciación. Por ende, vivió en la permanente tensión de saberse objeto de estudio, por su pertenencia a una población colonizada, y sus pretensiones de transformarse en sujeto de conocimiento de la denominada ciencia universal desde una perspectiva periférica (Mignolo 2011; Miglievich - Ribeiro, 2012). Es en ese sentido que cobran relevancia sus propuestas de reforma universitaria, en clave emancipatoria, para la superación del atraso histórico en el desarrollo social y económico de los pueblos que la mantenían con su esfuerzo y, a su vez, para que aportaran en la construcción de su propia identidad (Dorigao, 2015; Aveiro, 2011; Ribeiro, 1973). Sus vínculos con Argentina comenzaron el día en que los militares que lo enviaron al exilio, en 1964, lo hicieron latinoamericano. Así, su visión de brasileño se transformó en latinoamericanista (Zea, 1996; Carli & Aveiro, 2015). Si bien el pequeño avión que lo trasladaba en su huida hacia Buenos Aires no llegó a destino y tuvo que aterrizar en Salto, Uruguay, obligándolo a pedir asilo político para, luego, trasladarse a Montevideo y trabajar en la Universidad de la República, sus libros comenzaron a editarse y difundirse en ambas orillas del Río de la Plata (Miglievich - Ribeiro, 2011; Celentano, 2012). Llegaba a las costas montevideanas después del "experimento" Brasilia 1 y, enseguida, se ponía a colaborar con Oscar Maggiolo en su plan de reforma de la universidad uruguaya. De allí surge el texto La universidad latinoamericana (1968), con prefacio de Maggiolo, que fue utilizada para un seminario sobre estructura universitaria dirigido por Ribeiro (Carli & Aveiro, 2015). Del cual dijo, el filósofo y ex - rector de la Universidad de Buenos Aires, Risieri Frondizi, en su libro La universidad en un mundo de tensiones (1971), que era: "una de las pocas obras orgánicas sobre la universidad latinoamericana actual" (p.324). También en la banda oriental terminó algunas de sus obras antropológicas cumbres como Procesos civilizatorios (1968) y Las Américas y la civilización (1969). Así y todo, nos llama la atención como hasta hace poco tiempo no despertaba el interés de los investigadores, especialmente brasileños, el estudio de las iniciativas de transformación de las universidades de Darcy Ribeiro, salvo contadas y aisladas excepciones. Por ejemplo, en su tesis de doctorado, Antonio Marcos Dorigao hizo un relevamiento de la Revista Brasileira de História da Educaçao (RBHE) y de la Revista Brasileira da Educaçao (RBE), publicaciones oficiales de la Sociedade Brasileira de História da Educaçao (SBHE) y de la Associaçao Nacional de Pós-graduaçao e Pesquisa em Educaçao (ANPED), entre 1996 y 2011, en que constan tan solo 6 publicaciones referidas al tema. Además, de los 11 libros localizados en la plataforma electrónica de la Fundación Darcy Ribeiro (FUNDAR), desde 1997 a 2010, ninguno de ellos trata específicamente sobre la problemática universitaria (2015). Algo similar ocurría en la Argentina, dado que la preocupación aparece recientemente en diversas publicaciones e investigaciones. Por eso, vamos a volver a posar la mirada, una vez más, en el autor minero, durante el umbral de un siglo de reformas universitarias que se iniciaron en Córdoba pero que tuvieron diversas expresiones en el transcurso de la historia de ambos países y en el resto del continente. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112461 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112461 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10855/ev.10855.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2898 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064232091615232 |
score |
13.22299 |