La diplomacia de doble vía situada : Análisis del Viceconsulado del Estado Plurinacional de Bolivia en la ciudad de La Plata
- Autores
- Rodrigo, Federico
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco de las discusiones generadas a partir de la emergencia de los denominados “estudios trasnacionales”, un foco de debate se centra en el lugar que se le concede a los Estados-nación en los procesos sociales contemporáneos (Basch et. al, 1994; Kearney, 1995; Guarnizo y Smith, 1998; Levitt y Glick Schiller, 2004; Glick Schiller, et. al., 2006; Levitt y Jaworsky, 2007; Khagram y Levitt, 2008). Mientras que algunos autores plantean el arribo a una “era posnacionalista” o el “desvanecimiento del Estado-nación” (Kearney, 1995) que se vería excedido por las dinámicas económicas, políticas y culturales actuales, otros/as destacan que las prácticas trasnacionales no implican la pérdida de centralidad del poder estatal y la retórica nacional en la configuración de los procesos sociales, sino que es necesario pensar los vínculos entre las personas y el Estado como múltiples y en un proceso de redefinición (Basch et. al, 1994; Levitt y Jaworsky, 2007; Koopmans y Sthatam, 2010). Es decir, así como se desterritorializa el Estado por la creación de espacios trasnacionales, también se desterritorializa la hegemonía de los Estados sobre los/as ciudadanos/as, transformando las modalidades de su dominación pero sosteniendo su poder clasificatorio y la capacidad de aplicación de criterios normativos, nominativos e interpretativos (Goldring, 2002). En este sentido, sostienen que los discursos de la identidad continúan siendo formados en términos de lealtad a las naciones y los Estados-nación y, en diferentes países, se amplía la condición ciudadana “a quienes viven físicamente dispersos dentro de las fronteras de muchos otros estados, pero que permanecen social, política, cultural y en ocasiones económicamente ligados al estado-nación de sus ancestros” (Basch et. al., 1994: 8). (Párrafo extraído a modo de resumen)
Mesa 19: El campesino polaco. Migración y etnicidad: prácticas, discursos y representaciones sociales en contextos urbanos
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Estado
estudios trasnacionales
Estados-nación
era posnacionalista
diáspora - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67677
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bdcf93aeffa1b3a24a2a538832a8a544 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67677 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La diplomacia de doble vía situada : Análisis del Viceconsulado del Estado Plurinacional de Bolivia en la ciudad de La PlataRodrigo, FedericoSociologíaEstadoestudios trasnacionalesEstados-naciónera posnacionalistadiásporaEn el marco de las discusiones generadas a partir de la emergencia de los denominados “estudios trasnacionales”, un foco de debate se centra en el lugar que se le concede a los Estados-nación en los procesos sociales contemporáneos (Basch et. al, 1994; Kearney, 1995; Guarnizo y Smith, 1998; Levitt y Glick Schiller, 2004; Glick Schiller, et. al., 2006; Levitt y Jaworsky, 2007; Khagram y Levitt, 2008). Mientras que algunos autores plantean el arribo a una “era posnacionalista” o el “desvanecimiento del Estado-nación” (Kearney, 1995) que se vería excedido por las dinámicas económicas, políticas y culturales actuales, otros/as destacan que las prácticas trasnacionales no implican la pérdida de centralidad del poder estatal y la retórica nacional en la configuración de los procesos sociales, sino que es necesario pensar los vínculos entre las personas y el Estado como múltiples y en un proceso de redefinición (Basch et. al, 1994; Levitt y Jaworsky, 2007; Koopmans y Sthatam, 2010). Es decir, así como se desterritorializa el Estado por la creación de espacios trasnacionales, también se desterritorializa la hegemonía de los Estados sobre los/as ciudadanos/as, transformando las modalidades de su dominación pero sosteniendo su poder clasificatorio y la capacidad de aplicación de criterios normativos, nominativos e interpretativos (Goldring, 2002). En este sentido, sostienen que los discursos de la identidad continúan siendo formados en términos de lealtad a las naciones y los Estados-nación y, en diferentes países, se amplía la condición ciudadana “a quienes viven físicamente dispersos dentro de las fronteras de muchos otros estados, pero que permanecen social, política, cultural y en ocasiones económicamente ligados al estado-nación de sus ancestros” (Basch et. al., 1994: 8). <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</i>Mesa 19: El campesino polaco. Migración y etnicidad: prácticas, discursos y representaciones sociales en contextos urbanosFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67677spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa19Rodrigo.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67677Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:21.68SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La diplomacia de doble vía situada : Análisis del Viceconsulado del Estado Plurinacional de Bolivia en la ciudad de La Plata |
title |
La diplomacia de doble vía situada : Análisis del Viceconsulado del Estado Plurinacional de Bolivia en la ciudad de La Plata |
spellingShingle |
La diplomacia de doble vía situada : Análisis del Viceconsulado del Estado Plurinacional de Bolivia en la ciudad de La Plata Rodrigo, Federico Sociología Estado estudios trasnacionales Estados-nación era posnacionalista diáspora |
title_short |
La diplomacia de doble vía situada : Análisis del Viceconsulado del Estado Plurinacional de Bolivia en la ciudad de La Plata |
title_full |
La diplomacia de doble vía situada : Análisis del Viceconsulado del Estado Plurinacional de Bolivia en la ciudad de La Plata |
title_fullStr |
La diplomacia de doble vía situada : Análisis del Viceconsulado del Estado Plurinacional de Bolivia en la ciudad de La Plata |
title_full_unstemmed |
La diplomacia de doble vía situada : Análisis del Viceconsulado del Estado Plurinacional de Bolivia en la ciudad de La Plata |
title_sort |
La diplomacia de doble vía situada : Análisis del Viceconsulado del Estado Plurinacional de Bolivia en la ciudad de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodrigo, Federico |
author |
Rodrigo, Federico |
author_facet |
Rodrigo, Federico |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Estado estudios trasnacionales Estados-nación era posnacionalista diáspora |
topic |
Sociología Estado estudios trasnacionales Estados-nación era posnacionalista diáspora |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de las discusiones generadas a partir de la emergencia de los denominados “estudios trasnacionales”, un foco de debate se centra en el lugar que se le concede a los Estados-nación en los procesos sociales contemporáneos (Basch et. al, 1994; Kearney, 1995; Guarnizo y Smith, 1998; Levitt y Glick Schiller, 2004; Glick Schiller, et. al., 2006; Levitt y Jaworsky, 2007; Khagram y Levitt, 2008). Mientras que algunos autores plantean el arribo a una “era posnacionalista” o el “desvanecimiento del Estado-nación” (Kearney, 1995) que se vería excedido por las dinámicas económicas, políticas y culturales actuales, otros/as destacan que las prácticas trasnacionales no implican la pérdida de centralidad del poder estatal y la retórica nacional en la configuración de los procesos sociales, sino que es necesario pensar los vínculos entre las personas y el Estado como múltiples y en un proceso de redefinición (Basch et. al, 1994; Levitt y Jaworsky, 2007; Koopmans y Sthatam, 2010). Es decir, así como se desterritorializa el Estado por la creación de espacios trasnacionales, también se desterritorializa la hegemonía de los Estados sobre los/as ciudadanos/as, transformando las modalidades de su dominación pero sosteniendo su poder clasificatorio y la capacidad de aplicación de criterios normativos, nominativos e interpretativos (Goldring, 2002). En este sentido, sostienen que los discursos de la identidad continúan siendo formados en términos de lealtad a las naciones y los Estados-nación y, en diferentes países, se amplía la condición ciudadana “a quienes viven físicamente dispersos dentro de las fronteras de muchos otros estados, pero que permanecen social, política, cultural y en ocasiones económicamente ligados al estado-nación de sus ancestros” (Basch et. al., 1994: 8). <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</i> Mesa 19: El campesino polaco. Migración y etnicidad: prácticas, discursos y representaciones sociales en contextos urbanos Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el marco de las discusiones generadas a partir de la emergencia de los denominados “estudios trasnacionales”, un foco de debate se centra en el lugar que se le concede a los Estados-nación en los procesos sociales contemporáneos (Basch et. al, 1994; Kearney, 1995; Guarnizo y Smith, 1998; Levitt y Glick Schiller, 2004; Glick Schiller, et. al., 2006; Levitt y Jaworsky, 2007; Khagram y Levitt, 2008). Mientras que algunos autores plantean el arribo a una “era posnacionalista” o el “desvanecimiento del Estado-nación” (Kearney, 1995) que se vería excedido por las dinámicas económicas, políticas y culturales actuales, otros/as destacan que las prácticas trasnacionales no implican la pérdida de centralidad del poder estatal y la retórica nacional en la configuración de los procesos sociales, sino que es necesario pensar los vínculos entre las personas y el Estado como múltiples y en un proceso de redefinición (Basch et. al, 1994; Levitt y Jaworsky, 2007; Koopmans y Sthatam, 2010). Es decir, así como se desterritorializa el Estado por la creación de espacios trasnacionales, también se desterritorializa la hegemonía de los Estados sobre los/as ciudadanos/as, transformando las modalidades de su dominación pero sosteniendo su poder clasificatorio y la capacidad de aplicación de criterios normativos, nominativos e interpretativos (Goldring, 2002). En este sentido, sostienen que los discursos de la identidad continúan siendo formados en términos de lealtad a las naciones y los Estados-nación y, en diferentes países, se amplía la condición ciudadana “a quienes viven físicamente dispersos dentro de las fronteras de muchos otros estados, pero que permanecen social, política, cultural y en ocasiones económicamente ligados al estado-nación de sus ancestros” (Basch et. al., 1994: 8). <i>(Párrafo extraído a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67677 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67677 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa19Rodrigo.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615972223188992 |
score |
13.069144 |