Políticas de “reconciliación nacional” en los años menemistas: estrategias de aplacamiento del bombardeo a Plaza de Mayo
- Autores
- Franco Häntzsch, Paula Denise
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante los años menemistas, las políticas públicas de memoria estuvieron orientadas principalmente a “pasar la página”. Los mayores exponentes de esta postura fueron los indultos a los jerarcas de las Fuerzas Armadas de la última dictadura militar (1976-1983), decretados y publicados entre los años 1989 y 1991. Años después, otro suceso volvió a hacerla particularmente visible: el intento de demoler los edificios de la ESMA y colocar en su lugar un monumento a la “reconciliación nacional”. Esto despertó gran polémica con los organismos de DDHH, con la oposición y dentro de la propia alianza gobernante y fue, además, el puntapié inicial para lo que hoy es el Sitio de la Memoria ex-ESMA. Sin embargo, hubo otras políticas culturales en este período que también son una muestra del afán de dejar atrás la memoria sobre los años de violencia política y represión, y que pasaron más desapercibidos. Este artículo propone un análisis del caso de los monumentos referidos al bombardeo a Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955, atentado perpetrado por miembros de las Fuerzas Armadas en el que murieron más de 300 personas, colocados en la década de 1990. Tomando como caso análogo lo propuesto para el predio de la ESMA, se analizará el texto de los decretos –y en segundo plano el de los indultos en el año 1991– en relación al contenido de los memoriales.
During the years of president Menem’s government, the public policies of memory were principally oriented to “turn the page”. The biggest example of this stance were the pardons given to the military chiefs of the last dictatorship (1976-1983), decreed and published between 1989 and 1991. A couple years later, another event made it especially visible: the president’s attempt to demolish the buildings of the Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) and replace them with a “national reconciliation” monument. This awakened great controversy with Human Rights Organizations, the opposition parties, and between members of the governing alliance itself and was, furthermore, the trigger that gave room to what today is the Ex-ESMA Memorial Site. However, there were other public cultural policies during these years that show the will to set the memory of the political violence aside, which passed by unnoticed. This article proposes an analysis of the monuments and memorials referring to the 16th June, 1955, attack committed by members of the Armed Forces, placed during the 90s. Taking the treatment proposed for the ESMA as a comparative case, the text of the decrees - and, in a second place, the text of the pardons - will be analyzed in comparison to the content of the monuments.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
bombardeo a Plaza de Mayo
memoria
políticas públicas
monumentos
reconciliación nacional
Plaza de Mayo bombing
memory
public policies
monuments
national reconciliation - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159225
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bdcf75c3dcc16f38ccb55d297dacf83f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159225 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Políticas de “reconciliación nacional” en los años menemistas: estrategias de aplacamiento del bombardeo a Plaza de MayoPolicies of "national reconciliation" in the Menem years: strategies to appease the bombing of Plaza de MayoFranco Häntzsch, Paula DeniseHistoriabombardeo a Plaza de Mayomemoriapolíticas públicasmonumentosreconciliación nacionalPlaza de Mayo bombingmemorypublic policiesmonumentsnational reconciliationDurante los años menemistas, las políticas públicas de memoria estuvieron orientadas principalmente a “pasar la página”. Los mayores exponentes de esta postura fueron los indultos a los jerarcas de las Fuerzas Armadas de la última dictadura militar (1976-1983), decretados y publicados entre los años 1989 y 1991. Años después, otro suceso volvió a hacerla particularmente visible: el intento de demoler los edificios de la ESMA y colocar en su lugar un monumento a la “reconciliación nacional”. Esto despertó gran polémica con los organismos de DDHH, con la oposición y dentro de la propia alianza gobernante y fue, además, el puntapié inicial para lo que hoy es el Sitio de la Memoria ex-ESMA. Sin embargo, hubo otras políticas culturales en este período que también son una muestra del afán de dejar atrás la memoria sobre los años de violencia política y represión, y que pasaron más desapercibidos. Este artículo propone un análisis del caso de los monumentos referidos al bombardeo a Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955, atentado perpetrado por miembros de las Fuerzas Armadas en el que murieron más de 300 personas, colocados en la década de 1990. Tomando como caso análogo lo propuesto para el predio de la ESMA, se analizará el texto de los decretos –y en segundo plano el de los indultos en el año 1991– en relación al contenido de los memoriales.During the years of president Menem’s government, the public policies of memory were principally oriented to “turn the page”. The biggest example of this stance were the pardons given to the military chiefs of the last dictatorship (1976-1983), decreed and published between 1989 and 1991. A couple years later, another event made it especially visible: the president’s attempt to demolish the buildings of the Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) and replace them with a “national reconciliation” monument. This awakened great controversy with Human Rights Organizations, the opposition parties, and between members of the governing alliance itself and was, furthermore, the trigger that gave room to what today is the Ex-ESMA Memorial Site. However, there were other public cultural policies during these years that show the will to set the memory of the political violence aside, which passed by unnoticed. This article proposes an analysis of the monuments and memorials referring to the 16th June, 1955, attack committed by members of the Armed Forces, placed during the 90s. Taking the treatment proposed for the ESMA as a comparative case, the text of the decrees - and, in a second place, the text of the pardons - will be analyzed in comparison to the content of the monuments.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159225spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18533701e163info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159225Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:36.603SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas de “reconciliación nacional” en los años menemistas: estrategias de aplacamiento del bombardeo a Plaza de Mayo Policies of "national reconciliation" in the Menem years: strategies to appease the bombing of Plaza de Mayo |
title |
Políticas de “reconciliación nacional” en los años menemistas: estrategias de aplacamiento del bombardeo a Plaza de Mayo |
spellingShingle |
Políticas de “reconciliación nacional” en los años menemistas: estrategias de aplacamiento del bombardeo a Plaza de Mayo Franco Häntzsch, Paula Denise Historia bombardeo a Plaza de Mayo memoria políticas públicas monumentos reconciliación nacional Plaza de Mayo bombing memory public policies monuments national reconciliation |
title_short |
Políticas de “reconciliación nacional” en los años menemistas: estrategias de aplacamiento del bombardeo a Plaza de Mayo |
title_full |
Políticas de “reconciliación nacional” en los años menemistas: estrategias de aplacamiento del bombardeo a Plaza de Mayo |
title_fullStr |
Políticas de “reconciliación nacional” en los años menemistas: estrategias de aplacamiento del bombardeo a Plaza de Mayo |
title_full_unstemmed |
Políticas de “reconciliación nacional” en los años menemistas: estrategias de aplacamiento del bombardeo a Plaza de Mayo |
title_sort |
Políticas de “reconciliación nacional” en los años menemistas: estrategias de aplacamiento del bombardeo a Plaza de Mayo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Franco Häntzsch, Paula Denise |
author |
Franco Häntzsch, Paula Denise |
author_facet |
Franco Häntzsch, Paula Denise |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia bombardeo a Plaza de Mayo memoria políticas públicas monumentos reconciliación nacional Plaza de Mayo bombing memory public policies monuments national reconciliation |
topic |
Historia bombardeo a Plaza de Mayo memoria políticas públicas monumentos reconciliación nacional Plaza de Mayo bombing memory public policies monuments national reconciliation |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante los años menemistas, las políticas públicas de memoria estuvieron orientadas principalmente a “pasar la página”. Los mayores exponentes de esta postura fueron los indultos a los jerarcas de las Fuerzas Armadas de la última dictadura militar (1976-1983), decretados y publicados entre los años 1989 y 1991. Años después, otro suceso volvió a hacerla particularmente visible: el intento de demoler los edificios de la ESMA y colocar en su lugar un monumento a la “reconciliación nacional”. Esto despertó gran polémica con los organismos de DDHH, con la oposición y dentro de la propia alianza gobernante y fue, además, el puntapié inicial para lo que hoy es el Sitio de la Memoria ex-ESMA. Sin embargo, hubo otras políticas culturales en este período que también son una muestra del afán de dejar atrás la memoria sobre los años de violencia política y represión, y que pasaron más desapercibidos. Este artículo propone un análisis del caso de los monumentos referidos al bombardeo a Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955, atentado perpetrado por miembros de las Fuerzas Armadas en el que murieron más de 300 personas, colocados en la década de 1990. Tomando como caso análogo lo propuesto para el predio de la ESMA, se analizará el texto de los decretos –y en segundo plano el de los indultos en el año 1991– en relación al contenido de los memoriales. During the years of president Menem’s government, the public policies of memory were principally oriented to “turn the page”. The biggest example of this stance were the pardons given to the military chiefs of the last dictatorship (1976-1983), decreed and published between 1989 and 1991. A couple years later, another event made it especially visible: the president’s attempt to demolish the buildings of the Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) and replace them with a “national reconciliation” monument. This awakened great controversy with Human Rights Organizations, the opposition parties, and between members of the governing alliance itself and was, furthermore, the trigger that gave room to what today is the Ex-ESMA Memorial Site. However, there were other public cultural policies during these years that show the will to set the memory of the political violence aside, which passed by unnoticed. This article proposes an analysis of the monuments and memorials referring to the 16th June, 1955, attack committed by members of the Armed Forces, placed during the 90s. Taking the treatment proposed for the ESMA as a comparative case, the text of the decrees - and, in a second place, the text of the pardons - will be analyzed in comparison to the content of the monuments. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Durante los años menemistas, las políticas públicas de memoria estuvieron orientadas principalmente a “pasar la página”. Los mayores exponentes de esta postura fueron los indultos a los jerarcas de las Fuerzas Armadas de la última dictadura militar (1976-1983), decretados y publicados entre los años 1989 y 1991. Años después, otro suceso volvió a hacerla particularmente visible: el intento de demoler los edificios de la ESMA y colocar en su lugar un monumento a la “reconciliación nacional”. Esto despertó gran polémica con los organismos de DDHH, con la oposición y dentro de la propia alianza gobernante y fue, además, el puntapié inicial para lo que hoy es el Sitio de la Memoria ex-ESMA. Sin embargo, hubo otras políticas culturales en este período que también son una muestra del afán de dejar atrás la memoria sobre los años de violencia política y represión, y que pasaron más desapercibidos. Este artículo propone un análisis del caso de los monumentos referidos al bombardeo a Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955, atentado perpetrado por miembros de las Fuerzas Armadas en el que murieron más de 300 personas, colocados en la década de 1990. Tomando como caso análogo lo propuesto para el predio de la ESMA, se analizará el texto de los decretos –y en segundo plano el de los indultos en el año 1991– en relación al contenido de los memoriales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159225 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159225 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3701 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18533701e163 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616287230099456 |
score |
13.070432 |