Trabajo, desocupación y políticas sociales en dos formas de Estado
- Autores
- Gabrinetti, Mariana Andrea; Danel, Paula Mara; Velurtas, Marcela Claudia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las políticas neoliberales aplicadas por el gobierno de la Alianza Cambiemos en Argentina (2015-2019), revierten el rol que el Estado había asumido durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). En efecto, a partir de diciembre de 2015 con la asunción del gobierno macrista se retoman las políticas de corte neoliberal en el país que se habían implementado durante la última dictadura (1976-1983) y se habían profundizado durante los dos gobiernos menemistas durante la década del ´90. La retracción del rol del Estado en las políticas de corte neoliberal implementadas desde diciembre de 2015 es acompañada de cambios en los modos de acumulación y en las relaciones internacionales en un contexto donde varios países de la región retoman el rumbo neoliberal. García Delgado caracteriza a esta transformación como un cambio estructural que busca la“(…) transferencia de ingresos y de riquezas de unos sectores a otros y, con ello, a configurar un nuevo tipo de Estado y sociedad” (García Delgado, 2016, p.21), para ello, el gobierno macrista se asentó en la concentración económica y de poder por parte de las elites, el elevado endeudamiento externo -contrayendo voluminosos créditos con organismos de crédito internacionales y otros sectores del capital financiero-; el achicamiento del Estado a través despidos del sector público, disolución de organismos, degradación de algunos Ministerios al grado de Secretarías -como fue el caso del Ministerio de Salud, entre otros-; remuneraciones a la baja en un contexto inflacionario, disminuyendo el poder de compra de las remuneraciones, disolución de organismos que procuraban el registro del trabajo informal29. En un plano simbólico se libró una lucha por la “batalla cultural”, conformando una formación discursiva que orientó el retorno a valores como el individualismo, la competencia y exaltación por la meritocracia; contando con el apoyo de los medios dominantes que contribuyeron en la reproducción de dichas representaciones y que fueron asumidas como propias por amplios sectores de la población de los sectores medios y de menores ingresos.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Políticas sociales
Estado
Desempleo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183812
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bdb50356fd441cf6ae9ab0f77e40fa72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183812 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Trabajo, desocupación y políticas sociales en dos formas de EstadoGabrinetti, Mariana AndreaDanel, Paula MaraVelurtas, Marcela ClaudiaTrabajo SocialPolíticas socialesEstadoDesempleoLas políticas neoliberales aplicadas por el gobierno de la Alianza Cambiemos en Argentina (2015-2019), revierten el rol que el Estado había asumido durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). En efecto, a partir de diciembre de 2015 con la asunción del gobierno macrista se retoman las políticas de corte neoliberal en el país que se habían implementado durante la última dictadura (1976-1983) y se habían profundizado durante los dos gobiernos menemistas durante la década del ´90. La retracción del rol del Estado en las políticas de corte neoliberal implementadas desde diciembre de 2015 es acompañada de cambios en los modos de acumulación y en las relaciones internacionales en un contexto donde varios países de la región retoman el rumbo neoliberal. García Delgado caracteriza a esta transformación como un cambio estructural que busca la“(…) transferencia de ingresos y de riquezas de unos sectores a otros y, con ello, a configurar un nuevo tipo de Estado y sociedad” (García Delgado, 2016, p.21), para ello, el gobierno macrista se asentó en la concentración económica y de poder por parte de las elites, el elevado endeudamiento externo -contrayendo voluminosos créditos con organismos de crédito internacionales y otros sectores del capital financiero-; el achicamiento del Estado a través despidos del sector público, disolución de organismos, degradación de algunos Ministerios al grado de Secretarías -como fue el caso del Ministerio de Salud, entre otros-; remuneraciones a la baja en un contexto inflacionario, disminuyendo el poder de compra de las remuneraciones, disolución de organismos que procuraban el registro del trabajo informal29. En un plano simbólico se libró una lucha por la “batalla cultural”, conformando una formación discursiva que orientó el retorno a valores como el individualismo, la competencia y exaltación por la meritocracia; contando con el apoyo de los medios dominantes que contribuyeron en la reproducción de dichas representaciones y que fueron asumidas como propias por amplios sectores de la población de los sectores medios y de menores ingresos.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf84-99http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183812spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2002-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120938info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183812Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:22.578SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Trabajo, desocupación y políticas sociales en dos formas de Estado |
title |
Trabajo, desocupación y políticas sociales en dos formas de Estado |
spellingShingle |
Trabajo, desocupación y políticas sociales en dos formas de Estado Gabrinetti, Mariana Andrea Trabajo Social Políticas sociales Estado Desempleo |
title_short |
Trabajo, desocupación y políticas sociales en dos formas de Estado |
title_full |
Trabajo, desocupación y políticas sociales en dos formas de Estado |
title_fullStr |
Trabajo, desocupación y políticas sociales en dos formas de Estado |
title_full_unstemmed |
Trabajo, desocupación y políticas sociales en dos formas de Estado |
title_sort |
Trabajo, desocupación y políticas sociales en dos formas de Estado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gabrinetti, Mariana Andrea Danel, Paula Mara Velurtas, Marcela Claudia |
author |
Gabrinetti, Mariana Andrea |
author_facet |
Gabrinetti, Mariana Andrea Danel, Paula Mara Velurtas, Marcela Claudia |
author_role |
author |
author2 |
Danel, Paula Mara Velurtas, Marcela Claudia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Políticas sociales Estado Desempleo |
topic |
Trabajo Social Políticas sociales Estado Desempleo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las políticas neoliberales aplicadas por el gobierno de la Alianza Cambiemos en Argentina (2015-2019), revierten el rol que el Estado había asumido durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). En efecto, a partir de diciembre de 2015 con la asunción del gobierno macrista se retoman las políticas de corte neoliberal en el país que se habían implementado durante la última dictadura (1976-1983) y se habían profundizado durante los dos gobiernos menemistas durante la década del ´90. La retracción del rol del Estado en las políticas de corte neoliberal implementadas desde diciembre de 2015 es acompañada de cambios en los modos de acumulación y en las relaciones internacionales en un contexto donde varios países de la región retoman el rumbo neoliberal. García Delgado caracteriza a esta transformación como un cambio estructural que busca la“(…) transferencia de ingresos y de riquezas de unos sectores a otros y, con ello, a configurar un nuevo tipo de Estado y sociedad” (García Delgado, 2016, p.21), para ello, el gobierno macrista se asentó en la concentración económica y de poder por parte de las elites, el elevado endeudamiento externo -contrayendo voluminosos créditos con organismos de crédito internacionales y otros sectores del capital financiero-; el achicamiento del Estado a través despidos del sector público, disolución de organismos, degradación de algunos Ministerios al grado de Secretarías -como fue el caso del Ministerio de Salud, entre otros-; remuneraciones a la baja en un contexto inflacionario, disminuyendo el poder de compra de las remuneraciones, disolución de organismos que procuraban el registro del trabajo informal29. En un plano simbólico se libró una lucha por la “batalla cultural”, conformando una formación discursiva que orientó el retorno a valores como el individualismo, la competencia y exaltación por la meritocracia; contando con el apoyo de los medios dominantes que contribuyeron en la reproducción de dichas representaciones y que fueron asumidas como propias por amplios sectores de la población de los sectores medios y de menores ingresos. Facultad de Trabajo Social |
description |
Las políticas neoliberales aplicadas por el gobierno de la Alianza Cambiemos en Argentina (2015-2019), revierten el rol que el Estado había asumido durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015). En efecto, a partir de diciembre de 2015 con la asunción del gobierno macrista se retoman las políticas de corte neoliberal en el país que se habían implementado durante la última dictadura (1976-1983) y se habían profundizado durante los dos gobiernos menemistas durante la década del ´90. La retracción del rol del Estado en las políticas de corte neoliberal implementadas desde diciembre de 2015 es acompañada de cambios en los modos de acumulación y en las relaciones internacionales en un contexto donde varios países de la región retoman el rumbo neoliberal. García Delgado caracteriza a esta transformación como un cambio estructural que busca la“(…) transferencia de ingresos y de riquezas de unos sectores a otros y, con ello, a configurar un nuevo tipo de Estado y sociedad” (García Delgado, 2016, p.21), para ello, el gobierno macrista se asentó en la concentración económica y de poder por parte de las elites, el elevado endeudamiento externo -contrayendo voluminosos créditos con organismos de crédito internacionales y otros sectores del capital financiero-; el achicamiento del Estado a través despidos del sector público, disolución de organismos, degradación de algunos Ministerios al grado de Secretarías -como fue el caso del Ministerio de Salud, entre otros-; remuneraciones a la baja en un contexto inflacionario, disminuyendo el poder de compra de las remuneraciones, disolución de organismos que procuraban el registro del trabajo informal29. En un plano simbólico se libró una lucha por la “batalla cultural”, conformando una formación discursiva que orientó el retorno a valores como el individualismo, la competencia y exaltación por la meritocracia; contando con el apoyo de los medios dominantes que contribuyeron en la reproducción de dichas representaciones y que fueron asumidas como propias por amplios sectores de la población de los sectores medios y de menores ingresos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183812 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183812 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2002-7 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120938 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 84-99 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616362698211328 |
score |
13.070432 |