Microdeterminantes de la persistencia en la desocupación : Un análisis regional

Autores
Féliz, Mariano; Panigo, Demian Tupac; Pérez, Pablo Ernesto
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este documento analizamos los factores que explican la probabilidad de que una persona se encuentre desocupado. En particular, nos concentramos en la relevancia que tiene la experiencia laboral previa en la suerte de las personas que buscan trabajo. A partir de la EPH, seguimos a las personas entre dos ondas con el objetivo de analizar si una experiencia de desocupación previa tiene efectos significativos sobre las posibilidades de que una personas se encuentre desocupada en un momento determinado. Además, buscamos captar el efecto que la duración de las experiencias previas de desocupación tienen sobre la probabilidad de que una persona se encuentre mantenga desocupada. El análisis se realiza para las regiones argentinas a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares en dos momentos del tiempo: 1995 y 1999. Tomando como período inicial la onda de Mayo de cada año se estimó cual es el efecto de los diferentes factores sobre la probabilidad de que una persona se mantenga en el desempleo en la onda de Octubre de ese mismo año. Ambos años tienen características similares ya que son años recesivos y entre Mayo y Octubre la desocupación agregada disminuye. El análisis se realizará agrupando la información de los distintos aglomerados en las seis regiones estadísticas definidas por el INDEC. Esto busca primero resolver el problema de significatividad que surge del hecho de que el número de desocupados se encuentra representado por un reducido número de casos en cada aglomerados, y segundo para poder realizar un estudio con perspectiva regional. Se utiliza para la estimación una técnica con modelos PROBIT en dos etapas. Primero se estima la probabilidad de que una persona se encuentre desocupada en un momento dado t=1 y se extraen los residuos de esa estimación. Esos residuos, que representan aquellos factores no observados que afectan la probabilidad de estar en la desocupación, se incluyen en la estimación en el momento t=2 en donde se busca determinar los factores que afectan la probabilidad de estar desocupado. Además, entre las variables explicativas se incluye tanto el estado de actividad de la persona en t=1 (para captar los efectos de “dependencia de estado”) así como la duración de la desocupación en t=1 (para captar el efecto “dependencia de la duración”).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Economía
Mercado de trabajo
Desempleo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111396

id SEDICI_a6d7222eca5b2a3263141e5aac12fc62
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111396
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Microdeterminantes de la persistencia en la desocupación : Un análisis regionalFéliz, MarianoPanigo, Demian TupacPérez, Pablo ErnestoEconomíaMercado de trabajoDesempleoEn este documento analizamos los factores que explican la probabilidad de que una persona se encuentre desocupado. En particular, nos concentramos en la relevancia que tiene la experiencia laboral previa en la suerte de las personas que buscan trabajo. A partir de la EPH, seguimos a las personas entre dos ondas con el objetivo de analizar si una experiencia de desocupación previa tiene efectos significativos sobre las posibilidades de que una personas se encuentre desocupada en un momento determinado. Además, buscamos captar el efecto que la duración de las experiencias previas de desocupación tienen sobre la probabilidad de que una persona se encuentre mantenga desocupada. El análisis se realiza para las regiones argentinas a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares en dos momentos del tiempo: 1995 y 1999. Tomando como período inicial la onda de Mayo de cada año se estimó cual es el efecto de los diferentes factores sobre la probabilidad de que una persona se mantenga en el desempleo en la onda de Octubre de ese mismo año. Ambos años tienen características similares ya que son años recesivos y entre Mayo y Octubre la desocupación agregada disminuye. El análisis se realizará agrupando la información de los distintos aglomerados en las seis regiones estadísticas definidas por el INDEC. Esto busca primero resolver el problema de significatividad que surge del hecho de que el número de desocupados se encuentra representado por un reducido número de casos en cada aglomerados, y segundo para poder realizar un estudio con perspectiva regional. Se utiliza para la estimación una técnica con modelos PROBIT en dos etapas. Primero se estima la probabilidad de que una persona se encuentre desocupada en un momento dado t=1 y se extraen los residuos de esa estimación. Esos residuos, que representan aquellos factores no observados que afectan la probabilidad de estar en la desocupación, se incluyen en la estimación en el momento t=2 en donde se busca determinar los factores que afectan la probabilidad de estar desocupado. Además, entre las variables explicativas se incluye tanto el estado de actividad de la persona en t=1 (para captar los efectos de “dependencia de estado”) así como la duración de la desocupación en t=1 (para captar el efecto “dependencia de la duración”).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2001info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111396<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10580/ev.10580.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:57:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111396Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:45.309SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Microdeterminantes de la persistencia en la desocupación : Un análisis regional
title Microdeterminantes de la persistencia en la desocupación : Un análisis regional
spellingShingle Microdeterminantes de la persistencia en la desocupación : Un análisis regional
Féliz, Mariano
Economía
Mercado de trabajo
Desempleo
title_short Microdeterminantes de la persistencia en la desocupación : Un análisis regional
title_full Microdeterminantes de la persistencia en la desocupación : Un análisis regional
title_fullStr Microdeterminantes de la persistencia en la desocupación : Un análisis regional
title_full_unstemmed Microdeterminantes de la persistencia en la desocupación : Un análisis regional
title_sort Microdeterminantes de la persistencia en la desocupación : Un análisis regional
dc.creator.none.fl_str_mv Féliz, Mariano
Panigo, Demian Tupac
Pérez, Pablo Ernesto
author Féliz, Mariano
author_facet Féliz, Mariano
Panigo, Demian Tupac
Pérez, Pablo Ernesto
author_role author
author2 Panigo, Demian Tupac
Pérez, Pablo Ernesto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Mercado de trabajo
Desempleo
topic Economía
Mercado de trabajo
Desempleo
dc.description.none.fl_txt_mv En este documento analizamos los factores que explican la probabilidad de que una persona se encuentre desocupado. En particular, nos concentramos en la relevancia que tiene la experiencia laboral previa en la suerte de las personas que buscan trabajo. A partir de la EPH, seguimos a las personas entre dos ondas con el objetivo de analizar si una experiencia de desocupación previa tiene efectos significativos sobre las posibilidades de que una personas se encuentre desocupada en un momento determinado. Además, buscamos captar el efecto que la duración de las experiencias previas de desocupación tienen sobre la probabilidad de que una persona se encuentre mantenga desocupada. El análisis se realiza para las regiones argentinas a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares en dos momentos del tiempo: 1995 y 1999. Tomando como período inicial la onda de Mayo de cada año se estimó cual es el efecto de los diferentes factores sobre la probabilidad de que una persona se mantenga en el desempleo en la onda de Octubre de ese mismo año. Ambos años tienen características similares ya que son años recesivos y entre Mayo y Octubre la desocupación agregada disminuye. El análisis se realizará agrupando la información de los distintos aglomerados en las seis regiones estadísticas definidas por el INDEC. Esto busca primero resolver el problema de significatividad que surge del hecho de que el número de desocupados se encuentra representado por un reducido número de casos en cada aglomerados, y segundo para poder realizar un estudio con perspectiva regional. Se utiliza para la estimación una técnica con modelos PROBIT en dos etapas. Primero se estima la probabilidad de que una persona se encuentre desocupada en un momento dado t=1 y se extraen los residuos de esa estimación. Esos residuos, que representan aquellos factores no observados que afectan la probabilidad de estar en la desocupación, se incluyen en la estimación en el momento t=2 en donde se busca determinar los factores que afectan la probabilidad de estar desocupado. Además, entre las variables explicativas se incluye tanto el estado de actividad de la persona en t=1 (para captar los efectos de “dependencia de estado”) así como la duración de la desocupación en t=1 (para captar el efecto “dependencia de la duración”).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este documento analizamos los factores que explican la probabilidad de que una persona se encuentre desocupado. En particular, nos concentramos en la relevancia que tiene la experiencia laboral previa en la suerte de las personas que buscan trabajo. A partir de la EPH, seguimos a las personas entre dos ondas con el objetivo de analizar si una experiencia de desocupación previa tiene efectos significativos sobre las posibilidades de que una personas se encuentre desocupada en un momento determinado. Además, buscamos captar el efecto que la duración de las experiencias previas de desocupación tienen sobre la probabilidad de que una persona se encuentre mantenga desocupada. El análisis se realiza para las regiones argentinas a partir de datos de la Encuesta Permanente de Hogares en dos momentos del tiempo: 1995 y 1999. Tomando como período inicial la onda de Mayo de cada año se estimó cual es el efecto de los diferentes factores sobre la probabilidad de que una persona se mantenga en el desempleo en la onda de Octubre de ese mismo año. Ambos años tienen características similares ya que son años recesivos y entre Mayo y Octubre la desocupación agregada disminuye. El análisis se realizará agrupando la información de los distintos aglomerados en las seis regiones estadísticas definidas por el INDEC. Esto busca primero resolver el problema de significatividad que surge del hecho de que el número de desocupados se encuentra representado por un reducido número de casos en cada aglomerados, y segundo para poder realizar un estudio con perspectiva regional. Se utiliza para la estimación una técnica con modelos PROBIT en dos etapas. Primero se estima la probabilidad de que una persona se encuentre desocupada en un momento dado t=1 y se extraen los residuos de esa estimación. Esos residuos, que representan aquellos factores no observados que afectan la probabilidad de estar en la desocupación, se incluyen en la estimación en el momento t=2 en donde se busca determinar los factores que afectan la probabilidad de estar desocupado. Además, entre las variables explicativas se incluye tanto el estado de actividad de la persona en t=1 (para captar los efectos de “dependencia de estado”) así como la duración de la desocupación en t=1 (para captar el efecto “dependencia de la duración”).
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111396
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111396
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10580/ev.10580.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260467132661760
score 13.13397