¿Beneficios a la salud privada o la salud privada de beneficios?
- Autores
- López, Gladys Susan
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se realizan algunas consideraciones acerca de cómo el subsidio a la demanda, enfatizado por las políticas neoliberales implementadas a partir de la década de los 90, benefició al sector privado de salud y ha fortalecido las bases para el modelo de aseguramiento universal en el sistema de salud argentino. Por un lado, se analizan algunas características normativas y de conformación del sistema que facilitaron la apropiación de los recursos públicos en beneficio del sector privado; por otro, se confronta y tensiona la equidad pretendida, a partir de subsidiar a la demanda, con el derecho a la salud, y por último se indaga, a partir de programas ya implementados, aspectos que crean condiciones para el aseguramiento universal. La reforma de salud impulsaba en la década de los años noventa del siglo próximo pasado, introdujo mecanismos de financiamiento y organización basados en lógicas de mercado impulsando, principalmente, el subsidio a la demanda. Esta lógica no solo modificó la posición de los agentes en el mercado, sino que creó nuevos espacios de competencia y apropiación, de recursos públicos presuntamente universales, por parte del sector empresario. La creación de planes y programas, que pretendieron aumentar la accesibilidad a los servicios de salud para los sectores de la población sin cobertura, también generó nuevas formas de apropiación de parte de esos recursos en beneficio del mercado. Algo similar ocurre en el sistema de Obras Sociales al transferir recursos del “fondo de redistribución” hacia el sector de medicina prepaga, mientras que los hospitales públicos autogestionados fueron introduciendo servicios y tecnologías en asociaciones con personas o instituciones con fines de lucro. Aunque a partir del año 2003, Argentina ha modificado algunos aspectos políticos y económicos que vislumbran un corrimiento de algunos preceptos del neoliberalismo, sin embargo, en el área de salud se observa una continuidad de modelo anterior: focalización, privatización, descentralización, -con financiamiento de prestamos internacionales-,subsidio a la demanda que beneficia a sectores empresarios, resistencia a la producción publica de medicamentos, canasta de prestaciones acotadas, siguen siendo estrategias que benefician al sector privado de salud y no a la salud de la población.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Salud
Privatización
Financiamiento
Subsidios gubernamentales
Sector privado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125372
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bd616de4fcc15c9d1fad7458761b54a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125372 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Beneficios a la salud privada o la salud privada de beneficios?López, Gladys SusanSaludPrivatizaciónFinanciamientoSubsidios gubernamentalesSector privadoEn este trabajo se realizan algunas consideraciones acerca de cómo el subsidio a la demanda, enfatizado por las políticas neoliberales implementadas a partir de la década de los 90, benefició al sector privado de salud y ha fortalecido las bases para el modelo de aseguramiento universal en el sistema de salud argentino. Por un lado, se analizan algunas características normativas y de conformación del sistema que facilitaron la apropiación de los recursos públicos en beneficio del sector privado; por otro, se confronta y tensiona la equidad pretendida, a partir de subsidiar a la demanda, con el derecho a la salud, y por último se indaga, a partir de programas ya implementados, aspectos que crean condiciones para el aseguramiento universal. La reforma de salud impulsaba en la década de los años noventa del siglo próximo pasado, introdujo mecanismos de financiamiento y organización basados en lógicas de mercado impulsando, principalmente, el subsidio a la demanda. Esta lógica no solo modificó la posición de los agentes en el mercado, sino que creó nuevos espacios de competencia y apropiación, de recursos públicos presuntamente universales, por parte del sector empresario. La creación de planes y programas, que pretendieron aumentar la accesibilidad a los servicios de salud para los sectores de la población sin cobertura, también generó nuevas formas de apropiación de parte de esos recursos en beneficio del mercado. Algo similar ocurre en el sistema de Obras Sociales al transferir recursos del “fondo de redistribución” hacia el sector de medicina prepaga, mientras que los hospitales públicos autogestionados fueron introduciendo servicios y tecnologías en asociaciones con personas o instituciones con fines de lucro. Aunque a partir del año 2003, Argentina ha modificado algunos aspectos políticos y económicos que vislumbran un corrimiento de algunos preceptos del neoliberalismo, sin embargo, en el área de salud se observa una continuidad de modelo anterior: focalización, privatización, descentralización, -con financiamiento de prestamos internacionales-,subsidio a la demanda que beneficia a sectores empresarios, resistencia a la producción publica de medicamentos, canasta de prestaciones acotadas, siguen siendo estrategias que benefician al sector privado de salud y no a la salud de la población.Facultad de Trabajo Social2012-11-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125372spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:30:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/125372Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:30:09.409SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Beneficios a la salud privada o la salud privada de beneficios? |
title |
¿Beneficios a la salud privada o la salud privada de beneficios? |
spellingShingle |
¿Beneficios a la salud privada o la salud privada de beneficios? López, Gladys Susan Salud Privatización Financiamiento Subsidios gubernamentales Sector privado |
title_short |
¿Beneficios a la salud privada o la salud privada de beneficios? |
title_full |
¿Beneficios a la salud privada o la salud privada de beneficios? |
title_fullStr |
¿Beneficios a la salud privada o la salud privada de beneficios? |
title_full_unstemmed |
¿Beneficios a la salud privada o la salud privada de beneficios? |
title_sort |
¿Beneficios a la salud privada o la salud privada de beneficios? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López, Gladys Susan |
author |
López, Gladys Susan |
author_facet |
López, Gladys Susan |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud Privatización Financiamiento Subsidios gubernamentales Sector privado |
topic |
Salud Privatización Financiamiento Subsidios gubernamentales Sector privado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se realizan algunas consideraciones acerca de cómo el subsidio a la demanda, enfatizado por las políticas neoliberales implementadas a partir de la década de los 90, benefició al sector privado de salud y ha fortalecido las bases para el modelo de aseguramiento universal en el sistema de salud argentino. Por un lado, se analizan algunas características normativas y de conformación del sistema que facilitaron la apropiación de los recursos públicos en beneficio del sector privado; por otro, se confronta y tensiona la equidad pretendida, a partir de subsidiar a la demanda, con el derecho a la salud, y por último se indaga, a partir de programas ya implementados, aspectos que crean condiciones para el aseguramiento universal. La reforma de salud impulsaba en la década de los años noventa del siglo próximo pasado, introdujo mecanismos de financiamiento y organización basados en lógicas de mercado impulsando, principalmente, el subsidio a la demanda. Esta lógica no solo modificó la posición de los agentes en el mercado, sino que creó nuevos espacios de competencia y apropiación, de recursos públicos presuntamente universales, por parte del sector empresario. La creación de planes y programas, que pretendieron aumentar la accesibilidad a los servicios de salud para los sectores de la población sin cobertura, también generó nuevas formas de apropiación de parte de esos recursos en beneficio del mercado. Algo similar ocurre en el sistema de Obras Sociales al transferir recursos del “fondo de redistribución” hacia el sector de medicina prepaga, mientras que los hospitales públicos autogestionados fueron introduciendo servicios y tecnologías en asociaciones con personas o instituciones con fines de lucro. Aunque a partir del año 2003, Argentina ha modificado algunos aspectos políticos y económicos que vislumbran un corrimiento de algunos preceptos del neoliberalismo, sin embargo, en el área de salud se observa una continuidad de modelo anterior: focalización, privatización, descentralización, -con financiamiento de prestamos internacionales-,subsidio a la demanda que beneficia a sectores empresarios, resistencia a la producción publica de medicamentos, canasta de prestaciones acotadas, siguen siendo estrategias que benefician al sector privado de salud y no a la salud de la población. Facultad de Trabajo Social |
description |
En este trabajo se realizan algunas consideraciones acerca de cómo el subsidio a la demanda, enfatizado por las políticas neoliberales implementadas a partir de la década de los 90, benefició al sector privado de salud y ha fortalecido las bases para el modelo de aseguramiento universal en el sistema de salud argentino. Por un lado, se analizan algunas características normativas y de conformación del sistema que facilitaron la apropiación de los recursos públicos en beneficio del sector privado; por otro, se confronta y tensiona la equidad pretendida, a partir de subsidiar a la demanda, con el derecho a la salud, y por último se indaga, a partir de programas ya implementados, aspectos que crean condiciones para el aseguramiento universal. La reforma de salud impulsaba en la década de los años noventa del siglo próximo pasado, introdujo mecanismos de financiamiento y organización basados en lógicas de mercado impulsando, principalmente, el subsidio a la demanda. Esta lógica no solo modificó la posición de los agentes en el mercado, sino que creó nuevos espacios de competencia y apropiación, de recursos públicos presuntamente universales, por parte del sector empresario. La creación de planes y programas, que pretendieron aumentar la accesibilidad a los servicios de salud para los sectores de la población sin cobertura, también generó nuevas formas de apropiación de parte de esos recursos en beneficio del mercado. Algo similar ocurre en el sistema de Obras Sociales al transferir recursos del “fondo de redistribución” hacia el sector de medicina prepaga, mientras que los hospitales públicos autogestionados fueron introduciendo servicios y tecnologías en asociaciones con personas o instituciones con fines de lucro. Aunque a partir del año 2003, Argentina ha modificado algunos aspectos políticos y económicos que vislumbran un corrimiento de algunos preceptos del neoliberalismo, sin embargo, en el área de salud se observa una continuidad de modelo anterior: focalización, privatización, descentralización, -con financiamiento de prestamos internacionales-,subsidio a la demanda que beneficia a sectores empresarios, resistencia a la producción publica de medicamentos, canasta de prestaciones acotadas, siguen siendo estrategias que benefician al sector privado de salud y no a la salud de la población. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-11-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125372 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/125372 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616181254717440 |
score |
13.070432 |