Ventanillas al sector privado de los bancos multilaterales de desarrollo: Una caracterización de su desempeño reciente

Autores
Molinari, Andrea; Patrucchi, Maria Leticia; Gasparini, Cintia Natalia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, los bancos multilaterales de desarrollo han incrementado su espacio de injerencia hacia el financiamiento del sector privado. Por ejemplo, en 2012 el Grupo Banco Interamericano de Desarrollo reformó su ventanilla no soberana –antes Corporación Interamericana de Inversiones y ahora BID Invest–, y el Grupo Banco Mundial capitalizó proporcionalmente más su ventanilla no soberana (Corporación Financiera Internacional) que al propio Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y Asociación Internacional de Fomento). Las motivaciones de todo ello podemos encontrarlas en factores estratégicos, como los nuevos lineamientos de los foros internacionales en torno al rol central del sector privado para la promoción del desarrollo, pero también a otros que son internos a los propios organismos: la necesidad de optimizar su capital diversificando prestatarios y las tensiones en torno al financiamiento soberano para países de ingreso medio, que dificultan legitimar aportes de capital. En este marco, nuestro trabajo tiene como objetivo analizar el surgimiento y las operaciones recientes (desde 2016 hasta 2021) de estas ventanillas, así como las principales acciones que han desplegado estos organismos para fortalecerlas. Para ello, se indagarán fuentes oficiales de información, como las bases de datos disponibles (o armadas con información pública) online, informes periódicos y otros recursos públicos institucionales. Finalmente, cabe señalar que este trabajo es parte de una línea de investigación que iniciamos con las respuestas de la arquitectura financiera internacional a desafíos globales, incluyendo el COVID-19.
Fil: Molinari, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
Fil: Patrucchi, Maria Leticia. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economía y Administracion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gasparini, Cintia Natalia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Departamento de Economía, Producción E Innovación Tecnologica; Argentina
Materia
Bancos multilaterales
Sector privado
Financiamiento
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201862

id CONICETDig_b1f77f0ffc36c4608d91dd84562d38ed
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201862
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ventanillas al sector privado de los bancos multilaterales de desarrollo: Una caracterización de su desempeño recienteMolinari, AndreaPatrucchi, Maria LeticiaGasparini, Cintia NataliaBancos multilateralesSector privadoFinanciamientoCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años, los bancos multilaterales de desarrollo han incrementado su espacio de injerencia hacia el financiamiento del sector privado. Por ejemplo, en 2012 el Grupo Banco Interamericano de Desarrollo reformó su ventanilla no soberana –antes Corporación Interamericana de Inversiones y ahora BID Invest–, y el Grupo Banco Mundial capitalizó proporcionalmente más su ventanilla no soberana (Corporación Financiera Internacional) que al propio Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y Asociación Internacional de Fomento). Las motivaciones de todo ello podemos encontrarlas en factores estratégicos, como los nuevos lineamientos de los foros internacionales en torno al rol central del sector privado para la promoción del desarrollo, pero también a otros que son internos a los propios organismos: la necesidad de optimizar su capital diversificando prestatarios y las tensiones en torno al financiamiento soberano para países de ingreso medio, que dificultan legitimar aportes de capital. En este marco, nuestro trabajo tiene como objetivo analizar el surgimiento y las operaciones recientes (desde 2016 hasta 2021) de estas ventanillas, así como las principales acciones que han desplegado estos organismos para fortalecerlas. Para ello, se indagarán fuentes oficiales de información, como las bases de datos disponibles (o armadas con información pública) online, informes periódicos y otros recursos públicos institucionales. Finalmente, cabe señalar que este trabajo es parte de una línea de investigación que iniciamos con las respuestas de la arquitectura financiera internacional a desafíos globales, incluyendo el COVID-19.Fil: Molinari, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; ArgentinaFil: Patrucchi, Maria Leticia. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economía y Administracion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gasparini, Cintia Natalia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Departamento de Economía, Producción E Innovación Tecnologica; ArgentinaUniversidad Nacional de José Clemente Paz2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201862Molinari, Andrea; Patrucchi, Maria Leticia; Gasparini, Cintia Natalia; Ventanillas al sector privado de los bancos multilaterales de desarrollo: Una caracterización de su desempeño reciente; Universidad Nacional de José Clemente Paz; Ec-Revista de Administración y Economía; 5; 6; 6-2022; 11-412591-66962591-6696CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ec/article/view/1331info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ec/article/view/1331/1245info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201862instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:07.533CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ventanillas al sector privado de los bancos multilaterales de desarrollo: Una caracterización de su desempeño reciente
title Ventanillas al sector privado de los bancos multilaterales de desarrollo: Una caracterización de su desempeño reciente
spellingShingle Ventanillas al sector privado de los bancos multilaterales de desarrollo: Una caracterización de su desempeño reciente
Molinari, Andrea
Bancos multilaterales
Sector privado
Financiamiento
COVID-19
title_short Ventanillas al sector privado de los bancos multilaterales de desarrollo: Una caracterización de su desempeño reciente
title_full Ventanillas al sector privado de los bancos multilaterales de desarrollo: Una caracterización de su desempeño reciente
title_fullStr Ventanillas al sector privado de los bancos multilaterales de desarrollo: Una caracterización de su desempeño reciente
title_full_unstemmed Ventanillas al sector privado de los bancos multilaterales de desarrollo: Una caracterización de su desempeño reciente
title_sort Ventanillas al sector privado de los bancos multilaterales de desarrollo: Una caracterización de su desempeño reciente
dc.creator.none.fl_str_mv Molinari, Andrea
Patrucchi, Maria Leticia
Gasparini, Cintia Natalia
author Molinari, Andrea
author_facet Molinari, Andrea
Patrucchi, Maria Leticia
Gasparini, Cintia Natalia
author_role author
author2 Patrucchi, Maria Leticia
Gasparini, Cintia Natalia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bancos multilaterales
Sector privado
Financiamiento
COVID-19
topic Bancos multilaterales
Sector privado
Financiamiento
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, los bancos multilaterales de desarrollo han incrementado su espacio de injerencia hacia el financiamiento del sector privado. Por ejemplo, en 2012 el Grupo Banco Interamericano de Desarrollo reformó su ventanilla no soberana –antes Corporación Interamericana de Inversiones y ahora BID Invest–, y el Grupo Banco Mundial capitalizó proporcionalmente más su ventanilla no soberana (Corporación Financiera Internacional) que al propio Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y Asociación Internacional de Fomento). Las motivaciones de todo ello podemos encontrarlas en factores estratégicos, como los nuevos lineamientos de los foros internacionales en torno al rol central del sector privado para la promoción del desarrollo, pero también a otros que son internos a los propios organismos: la necesidad de optimizar su capital diversificando prestatarios y las tensiones en torno al financiamiento soberano para países de ingreso medio, que dificultan legitimar aportes de capital. En este marco, nuestro trabajo tiene como objetivo analizar el surgimiento y las operaciones recientes (desde 2016 hasta 2021) de estas ventanillas, así como las principales acciones que han desplegado estos organismos para fortalecerlas. Para ello, se indagarán fuentes oficiales de información, como las bases de datos disponibles (o armadas con información pública) online, informes periódicos y otros recursos públicos institucionales. Finalmente, cabe señalar que este trabajo es parte de una línea de investigación que iniciamos con las respuestas de la arquitectura financiera internacional a desafíos globales, incluyendo el COVID-19.
Fil: Molinari, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina
Fil: Patrucchi, Maria Leticia. Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economía y Administracion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gasparini, Cintia Natalia. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Departamento de Economía, Producción E Innovación Tecnologica; Argentina
description En los últimos años, los bancos multilaterales de desarrollo han incrementado su espacio de injerencia hacia el financiamiento del sector privado. Por ejemplo, en 2012 el Grupo Banco Interamericano de Desarrollo reformó su ventanilla no soberana –antes Corporación Interamericana de Inversiones y ahora BID Invest–, y el Grupo Banco Mundial capitalizó proporcionalmente más su ventanilla no soberana (Corporación Financiera Internacional) que al propio Banco Mundial (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y Asociación Internacional de Fomento). Las motivaciones de todo ello podemos encontrarlas en factores estratégicos, como los nuevos lineamientos de los foros internacionales en torno al rol central del sector privado para la promoción del desarrollo, pero también a otros que son internos a los propios organismos: la necesidad de optimizar su capital diversificando prestatarios y las tensiones en torno al financiamiento soberano para países de ingreso medio, que dificultan legitimar aportes de capital. En este marco, nuestro trabajo tiene como objetivo analizar el surgimiento y las operaciones recientes (desde 2016 hasta 2021) de estas ventanillas, así como las principales acciones que han desplegado estos organismos para fortalecerlas. Para ello, se indagarán fuentes oficiales de información, como las bases de datos disponibles (o armadas con información pública) online, informes periódicos y otros recursos públicos institucionales. Finalmente, cabe señalar que este trabajo es parte de una línea de investigación que iniciamos con las respuestas de la arquitectura financiera internacional a desafíos globales, incluyendo el COVID-19.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201862
Molinari, Andrea; Patrucchi, Maria Leticia; Gasparini, Cintia Natalia; Ventanillas al sector privado de los bancos multilaterales de desarrollo: Una caracterización de su desempeño reciente; Universidad Nacional de José Clemente Paz; Ec-Revista de Administración y Economía; 5; 6; 6-2022; 11-41
2591-6696
2591-6696
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201862
identifier_str_mv Molinari, Andrea; Patrucchi, Maria Leticia; Gasparini, Cintia Natalia; Ventanillas al sector privado de los bancos multilaterales de desarrollo: Una caracterización de su desempeño reciente; Universidad Nacional de José Clemente Paz; Ec-Revista de Administración y Economía; 5; 6; 6-2022; 11-41
2591-6696
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ec/article/view/1331
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/ec/article/view/1331/1245
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José Clemente Paz
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José Clemente Paz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613546442227712
score 13.070432