El desarrollo demográfico

Autores
Ventura, Ovidio
Año de publicación
1967
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Además de ser característico de un país nuevo, el aumento de población en la Argentina durante el período en consideración (1880-1930), es un hecho sin precedentes en América latina, que apenas si ha sido superado en su ritmo por el registrado en Australia y Nueva Zelandia. En efecto, durante esos cincuenta años el país pasó de una población de 2.400.000 habitantes —es decir, un territorio prácticamente despoblado, con una densidad de 1,2 habitante por kilómetro cuadrado— a 11.700.000. O sea, que había sido quintuplicado su caudal demográfico, pasando a ocupar el tercer lugar en Latinoamérica, únicamente precedido por Brasil y México. Este rápido crecimiento de la población argentina, unido a las elevadas inversiones de capital extranjero y al ritmo acelerado con que aumentaban nuestras exportaciones, creó una mentalidad familiarizada con los números crecientes, propensa a las fáciles euforias acerca del porvenir económico del país y de sus posibilidades futuras. Así se creó la imagen del país que antes de finalizar el siglo xx habría de alcanzar los 100 millones de habitantes y que mediante la utilización y explotación de sus quiméricos recursos y las ventajas que ofrecía la multiplicidad de sus climas llegaría a alcanzar y hasta superar la prosperidad de los Estados Unidos de Norteamérica.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Sociología
Crecimiento Demográfico
Argentina
1880-1930
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131876

id SEDICI_bd232ae36c073f3a94ac93080460c72a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131876
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El desarrollo demográficoVentura, OvidioSociologíaCrecimiento DemográficoArgentina1880-1930Además de ser característico de un país nuevo, el aumento de población en la Argentina durante el período en consideración (1880-1930), es un hecho sin precedentes en América latina, que apenas si ha sido superado en su ritmo por el registrado en Australia y Nueva Zelandia. En efecto, durante esos cincuenta años el país pasó de una población de 2.400.000 habitantes —es decir, un territorio prácticamente despoblado, con una densidad de 1,2 habitante por kilómetro cuadrado— a 11.700.000. O sea, que había sido quintuplicado su caudal demográfico, pasando a ocupar el tercer lugar en Latinoamérica, únicamente precedido por Brasil y México. Este rápido crecimiento de la población argentina, unido a las elevadas inversiones de capital extranjero y al ritmo acelerado con que aumentaban nuestras exportaciones, creó una mentalidad familiarizada con los números crecientes, propensa a las fáciles euforias acerca del porvenir económico del país y de sus posibilidades futuras. Así se creó la imagen del país que antes de finalizar el siglo xx habría de alcanzar los 100 millones de habitantes y que mediante la utilización y explotación de sus quiméricos recursos y las ventajas que ofrecía la multiplicidad de sus climas llegaría a alcanzar y hasta superar la prosperidad de los Estados Unidos de Norteamérica.Universidad Nacional de La Plata1967-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf97-107http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131876spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131876Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:15.687SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El desarrollo demográfico
title El desarrollo demográfico
spellingShingle El desarrollo demográfico
Ventura, Ovidio
Sociología
Crecimiento Demográfico
Argentina
1880-1930
title_short El desarrollo demográfico
title_full El desarrollo demográfico
title_fullStr El desarrollo demográfico
title_full_unstemmed El desarrollo demográfico
title_sort El desarrollo demográfico
dc.creator.none.fl_str_mv Ventura, Ovidio
author Ventura, Ovidio
author_facet Ventura, Ovidio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Crecimiento Demográfico
Argentina
1880-1930
topic Sociología
Crecimiento Demográfico
Argentina
1880-1930
dc.description.none.fl_txt_mv Además de ser característico de un país nuevo, el aumento de población en la Argentina durante el período en consideración (1880-1930), es un hecho sin precedentes en América latina, que apenas si ha sido superado en su ritmo por el registrado en Australia y Nueva Zelandia. En efecto, durante esos cincuenta años el país pasó de una población de 2.400.000 habitantes —es decir, un territorio prácticamente despoblado, con una densidad de 1,2 habitante por kilómetro cuadrado— a 11.700.000. O sea, que había sido quintuplicado su caudal demográfico, pasando a ocupar el tercer lugar en Latinoamérica, únicamente precedido por Brasil y México. Este rápido crecimiento de la población argentina, unido a las elevadas inversiones de capital extranjero y al ritmo acelerado con que aumentaban nuestras exportaciones, creó una mentalidad familiarizada con los números crecientes, propensa a las fáciles euforias acerca del porvenir económico del país y de sus posibilidades futuras. Así se creó la imagen del país que antes de finalizar el siglo xx habría de alcanzar los 100 millones de habitantes y que mediante la utilización y explotación de sus quiméricos recursos y las ventajas que ofrecía la multiplicidad de sus climas llegaría a alcanzar y hasta superar la prosperidad de los Estados Unidos de Norteamérica.
Universidad Nacional de La Plata
description Además de ser característico de un país nuevo, el aumento de población en la Argentina durante el período en consideración (1880-1930), es un hecho sin precedentes en América latina, que apenas si ha sido superado en su ritmo por el registrado en Australia y Nueva Zelandia. En efecto, durante esos cincuenta años el país pasó de una población de 2.400.000 habitantes —es decir, un territorio prácticamente despoblado, con una densidad de 1,2 habitante por kilómetro cuadrado— a 11.700.000. O sea, que había sido quintuplicado su caudal demográfico, pasando a ocupar el tercer lugar en Latinoamérica, únicamente precedido por Brasil y México. Este rápido crecimiento de la población argentina, unido a las elevadas inversiones de capital extranjero y al ritmo acelerado con que aumentaban nuestras exportaciones, creó una mentalidad familiarizada con los números crecientes, propensa a las fáciles euforias acerca del porvenir económico del país y de sus posibilidades futuras. Así se creó la imagen del país que antes de finalizar el siglo xx habría de alcanzar los 100 millones de habitantes y que mediante la utilización y explotación de sus quiméricos recursos y las ventajas que ofrecía la multiplicidad de sus climas llegaría a alcanzar y hasta superar la prosperidad de los Estados Unidos de Norteamérica.
publishDate 1967
dc.date.none.fl_str_mv 1967-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131876
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131876
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
97-107
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260553380134912
score 13.13397