Paradoja volcánica: creación y destrucción
- Autores
- Zilio, María Cristina; D'Amico, Gabriela Mariana; Palacios, Facundo; Aranda Álvarez, María del Carmen; Báez, Santiago; Zilio, María Cristina; D'Amico, Gabriela Mariana; Báez, Santiago
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las ciudades romanas de Pompeya, Herculano y otros asentamientos menores desaparecieron de un momento a otro cuando el Vesubio despertó de su largo letargo, en el 79 d.C. Este es un caso emblemático pero en el mundo son numerosas las poblaciones ubicadas al pie de los volcanes, algunas de las cuales desaparecieron de un momento a otro como consecuencia de su furia. Si estas áreas son peligrosas ¿Por qué la gente las elige para vivir? ¿Qué recursos encuentran? ¿A qué distancia desaparece el peligro? Como paradoja volcánica, a la muerte y destrucción presentes en muchas erupciones se suman la fertilidad de los suelos y/o la riqueza minera, así como las aguas termales y el paisaje que actúan como un imán económico y social muy poderoso. Al respecto, Blaikie et al. (1996, p. 183) comentan que suele decirse que “la población que vive en zonas de alto riesgo son jugadores por naturaleza, que asumen grandes riesgos para lograr beneficios inciertos”. En este capítulo, con una mirada desde la Teoría Social del Riesgo (TSR), se pretende identificar las razones de esa elección y establecer los riesgos a los que está expuesta la población. Dada la riqueza informativa, se toma como caso especial el estudio del Vesubio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Geografía
Ciencias Sociales
Vesubio
Teoría Social del Riesgo
zona peligrosa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147949
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_bd0df53742a99f9a31d5914e01bef783 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147949 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Paradoja volcánica: creación y destrucciónZilio, María CristinaD'Amico, Gabriela MarianaPalacios, FacundoAranda Álvarez, María del CarmenBáez, SantiagoZilio, María CristinaD'Amico, Gabriela MarianaBáez, SantiagoGeografíaCiencias SocialesVesubioTeoría Social del Riesgozona peligrosaLas ciudades romanas de Pompeya, Herculano y otros asentamientos menores desaparecieron de un momento a otro cuando el Vesubio despertó de su largo letargo, en el 79 d.C. Este es un caso emblemático pero en el mundo son numerosas las poblaciones ubicadas al pie de los volcanes, algunas de las cuales desaparecieron de un momento a otro como consecuencia de su furia. Si estas áreas son peligrosas ¿Por qué la gente las elige para vivir? ¿Qué recursos encuentran? ¿A qué distancia desaparece el peligro? Como paradoja volcánica, a la muerte y destrucción presentes en muchas erupciones se suman la fertilidad de los suelos y/o la riqueza minera, así como las aguas termales y el paisaje que actúan como un imán económico y social muy poderoso. Al respecto, Blaikie et al. (1996, p. 183) comentan que suele decirse que “la población que vive en zonas de alto riesgo son jugadores por naturaleza, que asumen grandes riesgos para lograr beneficios inciertos”. En este capítulo, con una mirada desde la Teoría Social del Riesgo (TSR), se pretende identificar las razones de esa elección y establecer los riesgos a los que está expuesta la población. Dada la riqueza informativa, se toma como caso especial el estudio del Vesubio.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf108-129http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147949spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2171-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147529info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:18:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147949Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:18:47.16SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Paradoja volcánica: creación y destrucción |
| title |
Paradoja volcánica: creación y destrucción |
| spellingShingle |
Paradoja volcánica: creación y destrucción Zilio, María Cristina Geografía Ciencias Sociales Vesubio Teoría Social del Riesgo zona peligrosa |
| title_short |
Paradoja volcánica: creación y destrucción |
| title_full |
Paradoja volcánica: creación y destrucción |
| title_fullStr |
Paradoja volcánica: creación y destrucción |
| title_full_unstemmed |
Paradoja volcánica: creación y destrucción |
| title_sort |
Paradoja volcánica: creación y destrucción |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Zilio, María Cristina D'Amico, Gabriela Mariana Palacios, Facundo Aranda Álvarez, María del Carmen Báez, Santiago Zilio, María Cristina D'Amico, Gabriela Mariana Báez, Santiago |
| author |
Zilio, María Cristina |
| author_facet |
Zilio, María Cristina D'Amico, Gabriela Mariana Palacios, Facundo Aranda Álvarez, María del Carmen Báez, Santiago |
| author_role |
author |
| author2 |
D'Amico, Gabriela Mariana Palacios, Facundo Aranda Álvarez, María del Carmen Báez, Santiago |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Ciencias Sociales Vesubio Teoría Social del Riesgo zona peligrosa |
| topic |
Geografía Ciencias Sociales Vesubio Teoría Social del Riesgo zona peligrosa |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las ciudades romanas de Pompeya, Herculano y otros asentamientos menores desaparecieron de un momento a otro cuando el Vesubio despertó de su largo letargo, en el 79 d.C. Este es un caso emblemático pero en el mundo son numerosas las poblaciones ubicadas al pie de los volcanes, algunas de las cuales desaparecieron de un momento a otro como consecuencia de su furia. Si estas áreas son peligrosas ¿Por qué la gente las elige para vivir? ¿Qué recursos encuentran? ¿A qué distancia desaparece el peligro? Como paradoja volcánica, a la muerte y destrucción presentes en muchas erupciones se suman la fertilidad de los suelos y/o la riqueza minera, así como las aguas termales y el paisaje que actúan como un imán económico y social muy poderoso. Al respecto, Blaikie et al. (1996, p. 183) comentan que suele decirse que “la población que vive en zonas de alto riesgo son jugadores por naturaleza, que asumen grandes riesgos para lograr beneficios inciertos”. En este capítulo, con una mirada desde la Teoría Social del Riesgo (TSR), se pretende identificar las razones de esa elección y establecer los riesgos a los que está expuesta la población. Dada la riqueza informativa, se toma como caso especial el estudio del Vesubio. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
Las ciudades romanas de Pompeya, Herculano y otros asentamientos menores desaparecieron de un momento a otro cuando el Vesubio despertó de su largo letargo, en el 79 d.C. Este es un caso emblemático pero en el mundo son numerosas las poblaciones ubicadas al pie de los volcanes, algunas de las cuales desaparecieron de un momento a otro como consecuencia de su furia. Si estas áreas son peligrosas ¿Por qué la gente las elige para vivir? ¿Qué recursos encuentran? ¿A qué distancia desaparece el peligro? Como paradoja volcánica, a la muerte y destrucción presentes en muchas erupciones se suman la fertilidad de los suelos y/o la riqueza minera, así como las aguas termales y el paisaje que actúan como un imán económico y social muy poderoso. Al respecto, Blaikie et al. (1996, p. 183) comentan que suele decirse que “la población que vive en zonas de alto riesgo son jugadores por naturaleza, que asumen grandes riesgos para lograr beneficios inciertos”. En este capítulo, con una mirada desde la Teoría Social del Riesgo (TSR), se pretende identificar las razones de esa elección y establecer los riesgos a los que está expuesta la población. Dada la riqueza informativa, se toma como caso especial el estudio del Vesubio. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147949 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147949 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2171-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147529 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 108-129 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783598741422080 |
| score |
12.982451 |