Factores influyentes en el diseño de un plan de estudios de un traductorado público
- Autores
- Bacco, Silvia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El diseño o la modificación de un plan de estudios de un Traductorado no es una tarea sencilla si se tiene en cuenta que esta iniciativa puede llevarnos mucho tiempo hasta su aprobación, lo cual hará que pronto éste quede nuevamente desactualizado. En 2019, el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe - Primera circunscripción (CTPSFPC) solicitó a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) la apertura de un Ciclo de Complementación Curricular (CCC) de Traductor Público para que los traductores con título terciario de traductor literario y científico-técnico pudieran acceder al título de traductor público en una universidad pública (Resolución C.S. N.º 628, UNL, 2019). A tal fin, el Colegio participó del diseño del plan de estudios de dicho Ciclo y en el perfilamiento de los docentes de las materias relacionadas con la traducción. Hoy traemos este tema a conocimiento de los asistentes a las Jornadas porque pensamos que la articulación entre el mercado profesional y la academia puede ser un modelo a seguir por otros Colegios de Traductores y Universidades. Creemos que las necesidades del mercado, las pautas de ética profesional y las normas de desempeño profesional son cuestiones que debe recoger la malla curricular de los estudios de pregrado, grado y posgrado de traductores e intérpretes. A través de la exposición, haremos mención a la conformación del equipo y las unidades académicas que participaron en el diseño del plan de estudios, y los criterios tenidos en cuenta para su elaboración. En efecto, se pasará revista a las competencias que se buscó desarrollar en el alumnado para cumplir con el perfil propuesto, la forma en que se determinaron las correlatividades, el carácter interdisciplinario que se le pretendió dar a través de distintos bloques de asignaturas, la inclusión de ramas modernas del Derecho que lo convierten en el plan de estudios de Traductorado más actualizado del país, la elección de docentes que sean a la vez traductores públicos y abogados, la práctica preprofesional robustecida por materias relacionadas con la lingüística, las TIC y las formalidades de la traducción pública, la importancia que se le asignó al derecho comparado, el carácter inclusivo de la convocatoria que reunió a alumnos de diez provincias argentinas y la necesidad de preparar intérpretes que actúen como peritos auxiliares de la justicia, entre otras variables. Una herramienta de fundamental importancia para esta labor fue la obra “La formación del traductor público en la Argentina”, única en su género.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Lenguas Modernas
Educación
Plan de estudios
Traductorado público
Formación
Colegios de traductores
Universidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181583
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bc9ba49ec5c76faef732cf3490bab971 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181583 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Factores influyentes en el diseño de un plan de estudios de un traductorado públicoBacco, SilviaLenguas ModernasEducaciónPlan de estudiosTraductorado públicoFormaciónColegios de traductoresUniversidadesEl diseño o la modificación de un plan de estudios de un Traductorado no es una tarea sencilla si se tiene en cuenta que esta iniciativa puede llevarnos mucho tiempo hasta su aprobación, lo cual hará que pronto éste quede nuevamente desactualizado. En 2019, el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe - Primera circunscripción (CTPSFPC) solicitó a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) la apertura de un Ciclo de Complementación Curricular (CCC) de Traductor Público para que los traductores con título terciario de traductor literario y científico-técnico pudieran acceder al título de traductor público en una universidad pública (Resolución C.S. N.º 628, UNL, 2019). A tal fin, el Colegio participó del diseño del plan de estudios de dicho Ciclo y en el perfilamiento de los docentes de las materias relacionadas con la traducción. Hoy traemos este tema a conocimiento de los asistentes a las Jornadas porque pensamos que la articulación entre el mercado profesional y la academia puede ser un modelo a seguir por otros Colegios de Traductores y Universidades. Creemos que las necesidades del mercado, las pautas de ética profesional y las normas de desempeño profesional son cuestiones que debe recoger la malla curricular de los estudios de pregrado, grado y posgrado de traductores e intérpretes. A través de la exposición, haremos mención a la conformación del equipo y las unidades académicas que participaron en el diseño del plan de estudios, y los criterios tenidos en cuenta para su elaboración. En efecto, se pasará revista a las competencias que se buscó desarrollar en el alumnado para cumplir con el perfil propuesto, la forma en que se determinaron las correlatividades, el carácter interdisciplinario que se le pretendió dar a través de distintos bloques de asignaturas, la inclusión de ramas modernas del Derecho que lo convierten en el plan de estudios de Traductorado más actualizado del país, la elección de docentes que sean a la vez traductores públicos y abogados, la práctica preprofesional robustecida por materias relacionadas con la lingüística, las TIC y las formalidades de la traducción pública, la importancia que se le asignó al derecho comparado, el carácter inclusivo de la convocatoria que reunió a alumnos de diez provincias argentinas y la necesidad de preparar intérpretes que actúen como peritos auxiliares de la justicia, entre otras variables. Una herramienta de fundamental importancia para esta labor fue la obra “La formación del traductor público en la Argentina”, única en su género.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181583spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240731222344308186/@@display-file/file/Trabajo final Silvia Bacco.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:30:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/181583Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:30:26.41SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores influyentes en el diseño de un plan de estudios de un traductorado público |
title |
Factores influyentes en el diseño de un plan de estudios de un traductorado público |
spellingShingle |
Factores influyentes en el diseño de un plan de estudios de un traductorado público Bacco, Silvia Lenguas Modernas Educación Plan de estudios Traductorado público Formación Colegios de traductores Universidades |
title_short |
Factores influyentes en el diseño de un plan de estudios de un traductorado público |
title_full |
Factores influyentes en el diseño de un plan de estudios de un traductorado público |
title_fullStr |
Factores influyentes en el diseño de un plan de estudios de un traductorado público |
title_full_unstemmed |
Factores influyentes en el diseño de un plan de estudios de un traductorado público |
title_sort |
Factores influyentes en el diseño de un plan de estudios de un traductorado público |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bacco, Silvia |
author |
Bacco, Silvia |
author_facet |
Bacco, Silvia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lenguas Modernas Educación Plan de estudios Traductorado público Formación Colegios de traductores Universidades |
topic |
Lenguas Modernas Educación Plan de estudios Traductorado público Formación Colegios de traductores Universidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El diseño o la modificación de un plan de estudios de un Traductorado no es una tarea sencilla si se tiene en cuenta que esta iniciativa puede llevarnos mucho tiempo hasta su aprobación, lo cual hará que pronto éste quede nuevamente desactualizado. En 2019, el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe - Primera circunscripción (CTPSFPC) solicitó a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) la apertura de un Ciclo de Complementación Curricular (CCC) de Traductor Público para que los traductores con título terciario de traductor literario y científico-técnico pudieran acceder al título de traductor público en una universidad pública (Resolución C.S. N.º 628, UNL, 2019). A tal fin, el Colegio participó del diseño del plan de estudios de dicho Ciclo y en el perfilamiento de los docentes de las materias relacionadas con la traducción. Hoy traemos este tema a conocimiento de los asistentes a las Jornadas porque pensamos que la articulación entre el mercado profesional y la academia puede ser un modelo a seguir por otros Colegios de Traductores y Universidades. Creemos que las necesidades del mercado, las pautas de ética profesional y las normas de desempeño profesional son cuestiones que debe recoger la malla curricular de los estudios de pregrado, grado y posgrado de traductores e intérpretes. A través de la exposición, haremos mención a la conformación del equipo y las unidades académicas que participaron en el diseño del plan de estudios, y los criterios tenidos en cuenta para su elaboración. En efecto, se pasará revista a las competencias que se buscó desarrollar en el alumnado para cumplir con el perfil propuesto, la forma en que se determinaron las correlatividades, el carácter interdisciplinario que se le pretendió dar a través de distintos bloques de asignaturas, la inclusión de ramas modernas del Derecho que lo convierten en el plan de estudios de Traductorado más actualizado del país, la elección de docentes que sean a la vez traductores públicos y abogados, la práctica preprofesional robustecida por materias relacionadas con la lingüística, las TIC y las formalidades de la traducción pública, la importancia que se le asignó al derecho comparado, el carácter inclusivo de la convocatoria que reunió a alumnos de diez provincias argentinas y la necesidad de preparar intérpretes que actúen como peritos auxiliares de la justicia, entre otras variables. Una herramienta de fundamental importancia para esta labor fue la obra “La formación del traductor público en la Argentina”, única en su género. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El diseño o la modificación de un plan de estudios de un Traductorado no es una tarea sencilla si se tiene en cuenta que esta iniciativa puede llevarnos mucho tiempo hasta su aprobación, lo cual hará que pronto éste quede nuevamente desactualizado. En 2019, el Colegio de Traductores de la Provincia de Santa Fe - Primera circunscripción (CTPSFPC) solicitó a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) la apertura de un Ciclo de Complementación Curricular (CCC) de Traductor Público para que los traductores con título terciario de traductor literario y científico-técnico pudieran acceder al título de traductor público en una universidad pública (Resolución C.S. N.º 628, UNL, 2019). A tal fin, el Colegio participó del diseño del plan de estudios de dicho Ciclo y en el perfilamiento de los docentes de las materias relacionadas con la traducción. Hoy traemos este tema a conocimiento de los asistentes a las Jornadas porque pensamos que la articulación entre el mercado profesional y la academia puede ser un modelo a seguir por otros Colegios de Traductores y Universidades. Creemos que las necesidades del mercado, las pautas de ética profesional y las normas de desempeño profesional son cuestiones que debe recoger la malla curricular de los estudios de pregrado, grado y posgrado de traductores e intérpretes. A través de la exposición, haremos mención a la conformación del equipo y las unidades académicas que participaron en el diseño del plan de estudios, y los criterios tenidos en cuenta para su elaboración. En efecto, se pasará revista a las competencias que se buscó desarrollar en el alumnado para cumplir con el perfil propuesto, la forma en que se determinaron las correlatividades, el carácter interdisciplinario que se le pretendió dar a través de distintos bloques de asignaturas, la inclusión de ramas modernas del Derecho que lo convierten en el plan de estudios de Traductorado más actualizado del país, la elección de docentes que sean a la vez traductores públicos y abogados, la práctica preprofesional robustecida por materias relacionadas con la lingüística, las TIC y las formalidades de la traducción pública, la importancia que se le asignó al derecho comparado, el carácter inclusivo de la convocatoria que reunió a alumnos de diez provincias argentinas y la necesidad de preparar intérpretes que actúen como peritos auxiliares de la justicia, entre otras variables. Una herramienta de fundamental importancia para esta labor fue la obra “La formación del traductor público en la Argentina”, única en su género. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181583 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/181583 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadaslenguasculturas/i-jornadas/actas/ponencia-240731222344308186/@@display-file/file/Trabajo final Silvia Bacco.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783804947038208 |
score |
12.982451 |