Biodeterioro de metales y materiales cementicios por moluscos bivalvos
- Autores
- García, Mónica Teresita; Pérez, Miriam Cristina; Stupak, Mirta Elena
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La preservación del Patrimonio ha apuntado, tradicionalmente, hacia la protección de obras artísticas o arquitectónicas del ataque de microorganismos, ya sea bacterias, hongos, algas y/o líquenes. Sin embargo, existe otro tipo de perjuicios sobre estructuras y superficies causado por el asentamiento de organismos macroscópicos que producen un marcado deterioro de los materiales y grandes pérdidas económicas. Este fenómeno es bien conocido en ambientes marinos pero, recientemente, ha adquirido gran relevancia en cuerpos de agua dulce en distintos continentes. Durante la última década distintas estructuras ubicadas en la Cuenca del Plata han sido invadidos por un molusco bivalvo sésil proveniente del sudeste asiático. Este molusco, Limnoperna fortunei (Bivalvia, Mytilidae) fue registrado por primera vez en 1991 en el Balneario Bagliardi y en la toma de agua de Punta Lara. Experimentó un vertiginoso avance llegando a Posadas en 1998 y colonizando la Represa de Yacyretá. Ubicada sobre el río Paraná, esta Central Hidroeléctrica es una de las obras que conforman el patrimonio de ingeniería civil más importantes de la Argentina.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería
preservación patrimonial
biodeterioro
Limnoperna fortunei (Bivalvia, Mytilidae) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77795
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bc636b836b93c1c875b2c7c4dcdf39a0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77795 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Biodeterioro de metales y materiales cementicios por moluscos bivalvosGarcía, Mónica TeresitaPérez, Miriam CristinaStupak, Mirta ElenaIngenieríapreservación patrimonialbiodeterioroLimnoperna fortunei (Bivalvia, Mytilidae)La preservación del Patrimonio ha apuntado, tradicionalmente, hacia la protección de obras artísticas o arquitectónicas del ataque de microorganismos, ya sea bacterias, hongos, algas y/o líquenes. Sin embargo, existe otro tipo de perjuicios sobre estructuras y superficies causado por el asentamiento de organismos macroscópicos que producen un marcado deterioro de los materiales y grandes pérdidas económicas. Este fenómeno es bien conocido en ambientes marinos pero, recientemente, ha adquirido gran relevancia en cuerpos de agua dulce en distintos continentes. Durante la última década distintas estructuras ubicadas en la Cuenca del Plata han sido invadidos por un molusco bivalvo sésil proveniente del sudeste asiático. Este molusco, Limnoperna fortunei (Bivalvia, Mytilidae) fue registrado por primera vez en 1991 en el Balneario Bagliardi y en la toma de agua de Punta Lara. Experimentó un vertiginoso avance llegando a Posadas en 1998 y colonizando la Represa de Yacyretá. Ubicada sobre el río Paraná, esta Central Hidroeléctrica es una de las obras que conforman el patrimonio de ingeniería civil más importantes de la Argentina.Facultad de Ingeniería2002info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77795spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11746/251info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77795Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:58.969SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biodeterioro de metales y materiales cementicios por moluscos bivalvos |
title |
Biodeterioro de metales y materiales cementicios por moluscos bivalvos |
spellingShingle |
Biodeterioro de metales y materiales cementicios por moluscos bivalvos García, Mónica Teresita Ingeniería preservación patrimonial biodeterioro Limnoperna fortunei (Bivalvia, Mytilidae) |
title_short |
Biodeterioro de metales y materiales cementicios por moluscos bivalvos |
title_full |
Biodeterioro de metales y materiales cementicios por moluscos bivalvos |
title_fullStr |
Biodeterioro de metales y materiales cementicios por moluscos bivalvos |
title_full_unstemmed |
Biodeterioro de metales y materiales cementicios por moluscos bivalvos |
title_sort |
Biodeterioro de metales y materiales cementicios por moluscos bivalvos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Mónica Teresita Pérez, Miriam Cristina Stupak, Mirta Elena |
author |
García, Mónica Teresita |
author_facet |
García, Mónica Teresita Pérez, Miriam Cristina Stupak, Mirta Elena |
author_role |
author |
author2 |
Pérez, Miriam Cristina Stupak, Mirta Elena |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería preservación patrimonial biodeterioro Limnoperna fortunei (Bivalvia, Mytilidae) |
topic |
Ingeniería preservación patrimonial biodeterioro Limnoperna fortunei (Bivalvia, Mytilidae) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La preservación del Patrimonio ha apuntado, tradicionalmente, hacia la protección de obras artísticas o arquitectónicas del ataque de microorganismos, ya sea bacterias, hongos, algas y/o líquenes. Sin embargo, existe otro tipo de perjuicios sobre estructuras y superficies causado por el asentamiento de organismos macroscópicos que producen un marcado deterioro de los materiales y grandes pérdidas económicas. Este fenómeno es bien conocido en ambientes marinos pero, recientemente, ha adquirido gran relevancia en cuerpos de agua dulce en distintos continentes. Durante la última década distintas estructuras ubicadas en la Cuenca del Plata han sido invadidos por un molusco bivalvo sésil proveniente del sudeste asiático. Este molusco, Limnoperna fortunei (Bivalvia, Mytilidae) fue registrado por primera vez en 1991 en el Balneario Bagliardi y en la toma de agua de Punta Lara. Experimentó un vertiginoso avance llegando a Posadas en 1998 y colonizando la Represa de Yacyretá. Ubicada sobre el río Paraná, esta Central Hidroeléctrica es una de las obras que conforman el patrimonio de ingeniería civil más importantes de la Argentina. Facultad de Ingeniería |
description |
La preservación del Patrimonio ha apuntado, tradicionalmente, hacia la protección de obras artísticas o arquitectónicas del ataque de microorganismos, ya sea bacterias, hongos, algas y/o líquenes. Sin embargo, existe otro tipo de perjuicios sobre estructuras y superficies causado por el asentamiento de organismos macroscópicos que producen un marcado deterioro de los materiales y grandes pérdidas económicas. Este fenómeno es bien conocido en ambientes marinos pero, recientemente, ha adquirido gran relevancia en cuerpos de agua dulce en distintos continentes. Durante la última década distintas estructuras ubicadas en la Cuenca del Plata han sido invadidos por un molusco bivalvo sésil proveniente del sudeste asiático. Este molusco, Limnoperna fortunei (Bivalvia, Mytilidae) fue registrado por primera vez en 1991 en el Balneario Bagliardi y en la toma de agua de Punta Lara. Experimentó un vertiginoso avance llegando a Posadas en 1998 y colonizando la Represa de Yacyretá. Ubicada sobre el río Paraná, esta Central Hidroeléctrica es una de las obras que conforman el patrimonio de ingeniería civil más importantes de la Argentina. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77795 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77795 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11746/251 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616010801348608 |
score |
13.070432 |